No
ha mucho en TV Cable vi un programa argentino en el que solo
participan mujeres opinando sobre variados temas, uno llevó
a panelistas a defender la tesis que los "chicos" que
van a los "boliches" debieran tener allí abundante agua potable
gratis para evitar la deshidratación que la
droga Éxtasis les produce, con muerte en algunos casos,
más aun si la combinan con la ingesta de alcohol. Otra
panelista insistía que esos "boliches" deberían instalar
enfermería con un médico a cargo para proteger a esos juveniles
consumidores.
Diputada propone dar agua gratis a consumidores de éxtasis en discotecas
18 de Septiembre de 2008
Buenos Aires, 18 sep (EFE).- Una diputada argentina presentó un
polémico proyecto de ley que propone que se reparta en forma
gratuita agua mineral entre los jóvenes que van a discotecas para
evitar la deshidratación por el consumo de drogas sintéticas.
La iniciativa ha sido rechazada por especialistas médicos,
mientras que su autora, la legisladora de la provincia de Buenos
Aires Cecilia Moreau, dijo que pretende "cuidar la salud" de los
consumidores de éxtasis y otras drogas sintéticas.
La diputada advirtió que ante el aumento del consumo de esta
clase de estupefacientes muchas discotecas venden botellas de medio
litro de agua mineral, necesarias para "bajar" el efecto de las
pastillas, a más de 10 pesos (3,2 dólares) por unidad.
En declaraciones publicadas hoy por el diario Crítica, advirtió
que para incentivar las ventas de agua mineral -cuyo costo mayorista
es de apenas 1 peso (32 centavos de dólar)- los dueños de los
locales bailables suelen cortar el suministro de agua en los baños.
"Tengo 31 años, convivo con gente joven y es una realidad que
vivo de cerca. El abuso de éxtasis puede provocar daños cerebrales
irreversibles. Con el proyecto tratamos de cuidar a quienes ya
iniciaron un camino de adicción a una droga que está escondida en la
cultura de la nocturnidad", remarcó la legisladora.
Según datos de la Secretaría de Programación para la Prevención
de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar),
entre 2001 y 2005 el consumo de estupefacientes sintéticos creció un
500 por ciento en jóvenes de entre 14 y 17 años.
"Sabemos que con este proyecto no estamos atacando el problema de
fondo, que es el tráfico y la venta de estas sustancias, pero es una
contribución en favor de la prevención y la salud, no una solución
global", explicó Moreau.
El ex titular de la Sedronar Ricardo Grimson calificó al proyecto
de "disparate" y lo consideró "una incitación al consumo", y detalló
que "la deshidratación se combate con bebidas isotónicas, como hacen
los deportistas".
El proyecto fue presentado en plena polémica por el creciente
ingreso al país de efedrina, sustancia usada para elaborar drogas
sintéticas, que se cuadruplicó en el último año y llevó al Gobierno
a limitar su importación.
La polémica sobre el posicionamiento de Argentina como base de
operaciones del narcotráfico se agudizó a mediados de agosto pasado,
después del asesinato de tres empresarios presuntamente vinculados a
narcotraficantes colombianos y mexicanos.
En tanto, en las últimas horas dos mexicanos fueron detenidos en
el principal aeropuerto del país cuando se disponían a viajar a
México con cargamentos de efedrina ocultos en sus respectivos
equipajes. EFE
http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/noticias/7600026.html
Ignoro si la diputada que da
lugar al comunicado de prensa estaba presente en el panel de TV. Me
llamó la
atención la naturalidad con que esas damas señalaban el
consumo de
Éxtasis por parte de jóvenes sin criticar su distribución y consumo, pero sí
preocupadas para que no les vendieran el agua y esta fuera gratis. Para
nada hubo allí una
censura al tráfico de esa droga ni pidieran investigar los
"boliches" donde la droga se consume como
algo natural
según lo que entendí del programa. Decidí conocer
más sobre el tema lo que da lugar a este título 330 que cierra una
Trilogía iniciada con
la Cocaína, seguida por la Marihuana, ambas drogas logradas del
reino vegetal, a diferencia de esta que es humano invento
químico. Como lo veremos en el desarrollo del tema los efectos a larga plazo del
Éxtasis entre otros son:
- Depresión
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos del sueño
- Ataques de pánico
- Agresividad
- Trastornos psicóticos
- Flash back con alucinaciones visuales o auditivas
Por lógica entonces
entendí que estos efectos tienen que ver con daño
cerebral
variable, lo cual corroboré porque además el Éxtasis en el adicto da lugar a:
* Deterioro
gradual de las partes del cerebro que son cruciales para el
pensamiento y para la memoria.
* Causa daños a las
neuronas que utilizan la sustancia química serotonina para comunicarse
con otras neuronas.
Pensé si esta permisiva moda de consumo
sería una
señal más de un Fin de vida que es Anti-Vida,
SEÑAL que en MUNDO MEJOR entre otros temas, queda
graficada con la Trilogía:
*
Para fundamentarlo
mostraré algo de lo que en esta búsqueda de
información sobre la materia encontré, son 15 artículos, los cuales
os dejo para que cada
CiberLector, por sí mismo, saque sus propias
conclusiones.
Definición:
El MDMA o MethyleneDioxyMethAmphetamine, conocido como ÉXTASIS,
es el Top One entre las drogas de síntesis por
ser la de mayor consumo. Se trata de una droga sintética alucinógena más adictiva y peligrosa de lo que se supone.
1.
Canadá, Bélgica y Holanda son los mayores productores de éxtasis (informe)
Su tráfico sostiene al crimen organizado, indica un reporte de las autoridades canadienses
Montreal.-Canadá, Bélgica y Holanda son
los principales productores de éxtasis del mundo, y su tráfico sostiene
al crimen organizado, indica un reporte de las autoridades canadienses
publicado el viernes.
"Canadá, Bélgica y Holanda son los principales países productores de
éxtasis y alimentan el tráfico mundial de esta droga", señaló el
Servicio Canadiense de Investigación Criminal (SCRC) en su informe de
2008.
Además, el mercado de la droga se mantiene como la actividad principal
del crimen organizado, que de todos modos se ha diversificado,
especialmente en robo y uso fraudulento de identidades, delitos muy
rentables y que "conllevan riesgos de detección relativamente bajos".
"Canadá se mantiene como una importante fuente de éxtasis para los
mercados nacionales e internacionales y exporta grandes cantidades de
ella, principalmente a Estados Unidos, y en menor medida a Japón,
Australia y Nueva Zelanda", añade el SCRC.
Composición química del estupefaciente cambió. Contiene cada vez menos
MDMA, la sustancia activa del éxtasis, y cada vez más agentes químicos
de relleno y sustancias como la metanfetamina (droga altamente
adictiva), lo que expone a los consumidores a mayores riesgos.
Por otra parte, el crimen organizado está muy implicado en la
producción y el tráfico de marihuana, la droga más preciada en Canadá,
según el estudio.
En las nuevas tendencias de la criminalidad, el SCRC evoca el tráfico
ilícito de desechos electrónicos, como ordenadores o televisores, que
son vendidos a "recicladores" de países en vías de desarrollo y que
amenazan el medioambiente y la salud.
El éxtasis es una sustancia estimulante y psicodélica que reduce la
concentración cerebral de serotonina, un neurotransmisor que juega un
papel importante en la memoria, el dolor, el sueño, el apetito y los
estados psicológicos.
Fuente:Univisión
http://www.masnoticias.net/id.pl?id=7423&relax=Extasis&area=Chihuahua,Chih
2.
El peligro del éxtasis
Diario:
La Vanguardia
Fecha:
08/08/2002
EDITORIAL
El peligro del éxtasis
La Vanguardia - 03.15 horas - 08/08/2002
UN
espectacular aumento de las aprehensiones de pastillas de éxtasis,
cifrado por fuentes oficiales en el 144 por ciento respecto al año
anterior, viene a mostrar la mayor eficacia y el mayor interés policial
en la represión de ese indeseable comercio, aunque podría indicar
también que las extasiantes y nada inofensivas píldoras están
penetrando con más fuerza y abriendo el mercado a nuevos consumidores.
Estas
cifras vienen acompañadas de otras que señalan un estancamiento del
consumo de cocaína y un descenso del de heroína. Si la primera de estas
drogas se relaciona con niveles sociales de alto poder adquisitivo, el
de la heroína estaría ligado a ambientes más marginales. Ambos
presupuestos no son totalmente ciertos, pero pueden servir para
explicar los circuitos y mecanismos de la droga entre nosotros. El
peligro añadido de la situación actual, según aquellas cifras, estriba
en que el éxtasis, por sus características y efectos, tiene su público
mayoritario entre personas muy jóvenes, que lo asocia a la diversión en
grandes discotecas. Por eso es necesario complementar la acción
policial con la información y la educación institucional y familiar.
http://inid.umh.es/?mod=prensa&ct=contenido.asp&id=788
3.
Deshidratación, sudor abundante, taquicardia, temblores, sequedad de
boca, son algunos de los efectos fisiológicos que provoca.
Sin duda, el éxtasis es la
droga de la que más ha aumentado su consumo en los últimos años. Milton Rojas, psicólogo
de Cedro, indica que las primeras evidencias de este estupefaciente se remontan
hasta hace casi 10 años y que hoy se incrementa de manera alarmante.
Rojas indica que predominantemente
esta droga es consumida por adolescentes y jóvenes de estratos socioeconómicos
medio altos y elevados, debido principalmente a su alto costo. Las consumen en
fiestas "raves" con fines de diversión debido a las sensaciones
extremas que produce la sustancia. También indica que según los datos extraídos
de pacientes de "Lugar de Escucha" servicio de consejería de Cedro;
el incremento en el consumo de estas sustancias se debe en parte a la reducción
de su precio.
Advierte que el consumo de éxtasis
representa un peligro extremo para los jóvenes, ya que se trata de un potente
estimulante del sistema nervioso central, que puede desencadenar reacciones
adversas, e incluso conducir a la muerte.
En el caso de las drogas
sintéticas o químicas, como el éxtasis, es mucho más difícil determinar la
presencia o ausencia de consumo, dado que la mayoría de estas sustancias no
tienen olor ni sabor. Sin embargo, hay algunas características que suelen
presentar los consumidores luego de 6 u 8 horas de haber consumido la
sustancia: en el plano orgánico, convulsiones, aumento severo de la temperatura
corporal (hipertermia), en el plano psicológico, crisis de ansiedad, depresión
y alucinaciones.
http://escuelaperuanadepsicologia.blogspot.com/2008/03/extasis-entre-adolescentes-dile-no-las.html
4.
Síntomas físicos y psicológicos.
Muchos de los problemas que enfrentan
los usuarios de MDMA son similares a los producidos por el uso de
anfetaminas y cocaína. Estos son:
Dificultades psicológicas, incluidas confusión, depresión, problemas
para dormir, ansias de usar la droga, ansiedad severa y paranoia
durante el uso y a veces semanas después de usar la MDMA (en algunos
casos se han informado episodios psicóticos).
Síntomas físicos tales como tensión muscular, apretar los dientes
involuntariamente, náuseas, visión borrosa, movimientos oculares
rápidos, desmayo y escalofríos o sudores.
Aumentos en la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, lo cual
representa un riesgo particular para personas con enfermedad
circulatoria o cardíaca.
Efectos a largo plazo. Investigaciones recientes relacionan el uso de
la MDMA con el deterioro a largo plazo de las partes del cerebro que
son cruciales para el pensamiento y la memoria. Se estima que la droga
causa daños a las neuronas que utilizan la sustancia química serotonina
para comunicarse con otras neuronas.
La MDMA también está relacionada en su estructura química y sus efectos
con la metanfetamina, la cual ha demostrado producir la degeneración de
las neuronas que
utilizan el neurotransmisor dopamina. El
deterioro de las neuronas
que utilizan dopamina es la causa
subyacente de los trastornos motores presentes en la enfermedad de
Parkinson. Los síntomas de esta enfermedad comienzan con falta de
coordinación y temblores y con el tiempo pueden resultar en una forma
de parálisis.
Gracias a diversos estudios se ha podido determinar que el éxtasis
puede traer daños irreversibles en el cerebro y puede causar el mal de
Parkinson, entre otros trastornos neurocerebrales.
Una reciente investigación realizada por George Ricaurte, investigador
de la Universidad de Johns Hopkins, demostró que
los daños causados por
el éxtasis, una de las drogas con mayor consumo en el mundo, pueden ser
irreparables. Uno de los más grandes resultados reportados por esta
investigación fue la relación que puede existir entre el consumo de
esta droga y el desarrollo del Parkinson y otros trastornos
neurocerebrales.
El especialista cree que el consumo del
éxtasis es en realidad una
forma de poner en riesgo la salud del cerebro. “yo no arriesgaría así
mi cerebro”; aseguró el especialista.
La creencia generalizada de los jóvenes tiende a asegurar que el
éxtasis es una droga que no presenta mayores riesgos a su consumidor
desde que este no la mezcle con bebidas alcohólicas. Para el
especialista George Ricaurte esta creencia puede estar descartada si se
tienen en cuenta los resultados obtenidos por las investigaciones que
él ha realizado; ya que
“el consumo de éxtasis destruye las terminales
de las células cerebrales que producen serotonina (un neurotransmisor
que regula la agresividad, el ciclo del sueño y el estado de ánimo) y
las terminales de células que producen dopamina (vinculadas con el
movimiento, las respuestas emocionales y cognitivas, y a los centros
del placer)” así lo explicó el especialista en una entrevista concedida
al periódico El Tiempo.
Es importante tener en cuenta que los resultados obtenidos en los
estudios que se practican con animales pueden ser proyectadas a los
humanos ya que la dosis por lo general son muy parecidas a las
consumidas por los humanos consumidores de éxtasis.
En la investigación realizada por Ricaurte los animales recibieron
dosis muy parecidas a las que consume una persona común en una fiesta y
el daño cerebral causado a los animales fue bastante considerable.
Cerca de un 80 % del cerebro fue afectado por el uso de esta droga lo
que podría considerarse como “Una lesión severa” en palabras del
especialista.
Según la investigación las dosis que consume una persona en una fiesta
puede ser suficiente para causar daños irremediables en su cerebro. Los
daños irreversibles en el cerebro no sólo se ven en quienes consumen la
droga de manera habitual.
Y aunque hasta el momento no se ha podido determinar la magnitud de los
daños causados por el consumo del éxtasis. Es seguro que las personas
que consumen éxtasis tienen un mayor riesgo de desarrollar una
enfermedad parecida al mal de Parkinson se presenta por niveles bajos
de dopamina en el cerebro.
Por el momento se están realizando nuevos estudios para terminar de
verificar los daños que el consumo de éxtasis puede causar debido a su
influencia en los niveles de serotonina en el cuerpo humano.
No obstante; aunque todavía no se conozcan todas las consecuencias que
el consumo de éxtasis puede traer al cuerpo humano, el evitar su uso
podría ser la mejor opción. Ya que como lo asegura Ricaurte
“el sólo
hecho de que esta droga cause un daño en células cerebrales me parece
bastante grave. Las células en el cerebro, en general, no tienen la
capacidad de regenerarse a largo plazo. Y eso me parece suficiente
argumento para que una persona reflexione seriamente antes de usar esta
droga”.
http://frecuenciagay.diariomadrid.eu/index.php?mod=noticia&id=2702
5.
DEJEMOS DE BAILAR CON LA MUERTE
METILENEDIOXIMETANFETAMINA, un nombre horrible
para una invención horrible. Fueron unos químicos alemanes
los que crearon este estimulante y alucinógeno. En 1914, desde
los primeros ensayos de este producto (utilizado como "supresor
del apetito"), aparecen las malas sorpresas: nefastos efectos
secundarios. Hasta tal punto que el fabricante paraliza su producción.
Y relega el MDMA al olvido.

Pero en 1981, unos "listillos" resucitan el MDMA. Enseguida,
promovido por el nacimiento del movimiento "techno" se convierte
en la droga de moda. Una droga que actúa sobre el cerebro y
permite -por así decirlo- sobrepasarse, no sentir más
el cuerpo, y ver el mundo de otra manera. Afirman que estos comprimidos
amplifican las sensaciones al tocarse o al acariciarse... Que es la
droga de la sexualidad y de la sensualidad... Que ayuda a entrar en
contacto con los demás... Un nombre más comercial se
impone: en adelante, el MDMA se llamará "éxtasis",
o "píldora del amor".
LA OTRA CARA DE LA MONEDA
Según la encuesta ISPA, más de la mitad
de los consumidores de éxtasis (55%) han tenido, por lo menos,
una mala experiencia.
55% sentimiento de pérdida de control.
50% angustia, miedo.
49% fatiga y malhumor.
45% depresión, tristeza.
36% problemas en el entorno (familia, amigos, cónyuge).
33% alucinaciones.
32% angustia o paranoia.
24% malestar, desmayos.
15% problemas en el trabajo o en la escuela.
8% problemas con la policía.
Se ha realizado un estudio sobre el éxtasis, que demuestra
entre otras cosas:
Incluso la ingestión de media píldora de éxtasis
puede provocar GRAVES SÍNTOMAS (como el caso de una joven
que sólo se pudo salvar gracias a un trasplante de hígado)
· Otras drogas y productos peligrosos (HASTA MATARRATAS)
se encuentran mezclados en los comprimidos.
El éxtasis puede desencadenar verdaderos ESTRAGOS EN EL
CEREBRO, riñones e hígado, "...lesiones a veces
peligrosas e incluso duraderas."
Esta droga puede provocar un efecto neurotóxico IRREVERSIBLE
en las neuronas, incluso en dosis pequeñas.
El éxtasis CAMBIA LA ESTRUCTURA DE LOS GENES que componen
un ser humano y su funcionamiento. (En otras palabras, modifica
los esquemas bioquímicos programados por el ADN).
"UN CARAMELO NO ES NADA. UNA JERINGA ES GRAVE." 
La forma de presentación del éxtasis contribuye a su
popularidad. Tragarse un caramelo es un acto banal. Si para tomar
una dosis de éxtasis hiciera falta pincharse el brazo con una
jeringuilla, muchos jóvenes no empezarían nunca.
¿QUÉ EL ÉXTASIS NO CREA DEPENDENCIA?
NO ESTÉS TAN SEGURO
En
efecto, si uno no se "engancha" en la primera toma, existen
cuatro peligros:
PELIGRO Nº1 : La mezcla con otras drogas. Cualquier pastilla
o cápsula de éxtasis conlleva el riesgo de haber sido
"cortada" CON PRODUCTOS PELIGROSOS. Otras sustancias que
sí "enganchan" (LSD, heroína, etc.). Ningún
vendedor o consumidor sabe realmente lo que contiene un comprimido
de éxtasis. Así, con cada pastilla, uno se expone
al un riesgo incalculable (lo que ni el control ni la legalización
estatal podrían disminuir), ya que nunca habrá un
éxtasis "bueno".
PELIGRO Nº2: LA NECESIDAD DE AUMENTAR LA DOSIS PARA SENTIR
LOS EFECTOS. Los que lo utilizan afirman que la "eficacia"
del éxtasis disminuye mucho después de la primera
toma. Uno empieza a consumir más cantidad y los efectos secundarios
aumentan. Como pasan menos cosas, se prueban otras drogas...Estos
productos, a menudo aún más nefastos, podrán
CAUSAR DEPENDENCIA...
PELIGRO Nº3: La necesidad de consumir otras drogas para
aliviar los dolores provocados por la "bajada". En efecto,
cuando los efectos del éxtasis se disipan, se pueden atravesar
momentos muy duros: DOLORES, DEPRESIÓN, CONFUSIÓN.
En este momento es cuando se puede pasar a otras drogas como la
heroína para "sufrir menos". Algunos camellos lo
saben muy bien; se aprovechan de los "after hours" o van
a las salidas de las fiestas para hacerse con nuevos clientes...
PELIGRO Nº4: LA IDEA EQUIVOCADA DE QUE UNO SÓLO SE
SIENTE BIEN CON ÉXTASIS (de ahí las ganas de tomarlo
más a menudo, incluso fuera de las noches techno). UNA TRAMPA
MENTAL, ya que pensamos que una droga nos va a ayudar a permanecer
en un mundo irreal.
http://www.noalasdrogas.com/portal.php?app=extasis&app_page=inicio.php
6.
Éxtasis
Sonrisas peligrosas
Caras sonrientes, logotipos de conocidas marcas y otras figuras
caracterizan las pastillas de éxtasis. Tras ese amigable aspecto hay un
riesgo inminente: los efectos producidos por su ingesta dependen de
cada organismo, pero pueden llegar a ser mortales.
El año pasado, 7 millones de personas en el mundo consumieron éxtasis.
Un par antes de 2002, el 1,6% de la población de Estados Unidos había
usado la droga. Las cifras corresponden a la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito. De acuerdo al último estudio
chileno sobre consumo de drogas, durante el último año unos 8 mil 30
chilenos la consumieron.
Luis Rojas, sicólogo especialista en adicciones, dijo a la revista El
Sábado que, hoy en día, estas pastillas de diversos diseños y colores
se han universalizado. “Calculo un par de años como máximo para que el
consumo se haya masificado totalmente”.
Quienes usan la llamada “droga de la amistad” hacen hincapié en su
supuesta inocuidad. Mariano Montenegro, siquiatra de CONACE, advierte
que su potencial adictivo es similar al de la cocaína y desmiente que
sea algo improbable generar dependencia del éxtasis.
El farmacólogo estadounidense y especialista en el tema, James
Tolliver, que hace poco visitó Chile, asegura que la evidencia de los
efectos físicos causados por el MDMA (metildioximetanfetamina), nombre
químico de esta droga, es indesmentible.
El hígado está entre los principales afectados. Su daño por consumo de
éxtasis se conoce como toxicidad hepática. Tolliver dice que, desde la
década pasada hasta hoy, se han registran 70 casos de este tipo en el
mundo. Algunos de ellos tan severos que han inhabilitado el órgano y
obligado a un trasplante.
El especialista norteamericano menciona que la aparición de estas
secuelas no es inmediata y puede presentarse poco después de iniciar el
uso de éxtasis. Aunque, “en algunos casos, se da después de la primera
dosis. No sabemos por qué sucede en unas persona y en otras no”, agrega.
En declaraciones a La Tercera, comenta que la explicación para estas
consecuencias ha encontrado algunas luces en la distinta composición
fisiológica entre razas. “Personas de raza blanca estarían más
expuestas, ya que a cerca del 9% le falta una enzima hepática(*) que
las expondría a este daño”.
Según Tolliver, una cosa es clara: los efectos del éxtasis dependen del
organismo de cada persona. Por ello, aclara que las muertes producidas
por consumo de MDMA no tienen relación con el número de dosis que se
use.
¿Intoxicación por agua?
El consumo de éxtasis se asocia con frecuencia a las fiestas al aire
libre con música electrónica llamadas raves y a ciertas discotecas. Una
pastilla puede hacer que un joven baile toda la noche. Pero el exceso
de actividad física que permite el éxtasis conlleva el riesgo de
deshidratación y alzas bruscas de la presión sanguínea, más aún si se
mezcla con alcohol, pues se potencian los efectos nocivos. La
recomendación en estos casos es tomar bastante agua. Además, el alcohol
no es un buen hidratador.
Sin embargo, el consumo excesivo de agua puede provocar cambios en los
niveles de sodio de la sangre. Tolliver comenta que esto podría
producir una intoxicación por agua, más conocida como hiponatremia.
Ésta afección se gatilla cuando los niveles de sodio presentes en la
sangre se han diluido en exceso por el gran consumo de agua. Pueden
manifestarse entonces dolores de cabeza intensos, vómitos,
alucinaciones, convulsiones, debilidad y confusión. Lo complejo del
cuadro de hiponatremia es la posibilidad de provocar un edema cerebral
-inflamación del órgano por exceso de líquido-, u otro tipo de
accidente, como las hemorragias.
Otros efectos:
·Descenso de la secreción de hormonas
antidiuréticas, lo que impide a los riñones retener agua
y regular la presión arterial.
·Incide negativamente en la memoria, en la capacidad de recordar.
·Alza de la temperatura corporal, conocida como hipertermia. Puede
producir deshidratación, convulsiones, problemas de coagulación.
·Aumento de la presión arterial. Riesgo de crear coágulos en pequeños
vasos sanguíneos de distintos órganos del cuerpo, incluyendo el cerebro.
http://www.conacedrogas.cl/inicio/comu_edu_reportaje2.php?sec=52
7.
La
MDMA tiene relación en su estructura y sus efectos con la metanfetamina, la
cual ha demostrado ser causante de la degeneración de las neuronas que
contienen la sustancia neurotransmisora dopamina. La lesión de estas neuronas
es la causa básica de las alteraciones motoras observadas en la enfermedad de
Parkinson.
Respecto
a la dependencia de las drogas de diseño se acepta la clara dependencia
psíquica reservándose la física para patrones de consumo regulares excesivos,
de los que hasta el momento no se ha relatado ningún caso, ya que el consumo de
estas sustancias sigue un curso de fin de semana e íntimamente ligado a fiestas
o permanencia en salas de baile).
En
cuanto a la posible tolerancia, y en conexión con la dependencia anterior, es
un hecho demostrable que los consumidores van incrementando el consumo, si nos
referimos al número de pastillas consumidas en una noche, a medida que pasa el
tiempo. En tan sólo unos meses muchos consumidores han pasado de consumir una
pastilla, o un par de ellas por noche, hasta 6, 8 o incluso más. Junto a este
dato, cada vez son más frecuentes las consultas en urgencias donde se señala
que el número de pastillas consumidas es superior a la unidad.
Dr. Ricardo Arturo Nassif
8.
"El problema del éxtasis no es tanto la
dependencia, sino su neurotoxicidad, es decir, la cantidad de neuronas
que destruye". Así lo aseguró el farmacólogo Norberto Aguirre con
motivo de la Semana de la Ciencia y la Tecnología que se imparte a
jóvenes de Bachillerato, organizada por la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Navarra. "Al principio este problema pasa desapercibido
porque las neuronas vivas hacen la función de las muertas, pero con el
paso del tiempo, van degenerándose y los efectos nocivos del éxtasis
pasan factura.
Norberto Aguirre, farmacólogo de la Universidad de Navarra
9.
Éxtasis bailando con el Enemigo
¿Cuales son los principales efectos del MDMA?
Los consumidores de éxtasis utilizan principalmente la vía de
administración oral, aunque también puede ser consumida por vía
sub-lingual. Los efectos del MDMA se presentan entre 10 a 30 minutos
posteriores a su consumo, pudiéndose mantener en el organismo
aproximadamente 6 horas.
Los efectos del éxtasis son diversos y abarcan varias esferas:
Efectos psicológicos más frecuentes
Marcado incremento de la locuacidad
“Apertura de ideas”
Sociabilidad
Aceptación
Euforia
Despreocupación
Efectos secundarios más frecuentes
Perdida del apetito
Sequedad de la boca
Taquicardia
Rigidez y “tensión” en la mandíbula
Temblor mandibular
Insomnio
Disminución de la concentración
Sensaciones (“flashes”) de frío y calor
Intensa sudoración palmar
En dosis altas, el éxtasis altera la capacidad del organismo para
regular la temperatura, llevando a un aumento súbito (hipertermia),
provocando fallos en el funcionamiento del riñón, hígado y corazón.
Un aspecto relevante a considerar es que el éxtasis produce efectos
significativos sobre el cerebro influyendo sobre su funcionamiento.
Esto produce una serie de alteraciones sobre diversos sistemas y
procesos cerebrales involucrados en el origen de diversos trastornos
mentales (ej. depresión, ansiedad y psicosis). No se descarta que haya
una asociación entre el uso del éxtasis y posterior desarrollo de
trastornos psiquiátricos. Sobre lo anterior existen diversos reportes
que señalan la ocurrencia de psicosis paranoide tras su consumo. La
sintomatología psiquiátrica relacionada al uso de éxtasis puede
incluir:
Síntomas psicóticos
Delirios de persecusión /celos/ percepción de cambios corporales
Alucinaciones auditivas en forma de segunda y terceras personas
Transmisión /eco del pensamiento
Síntomas afectivos
Depresión / manía
Ideas suicidas
Delirios de culpa / de grandeza
Labilidad emocional
Irritabilidad
Síntomas ansiosos
Obsesiones y rituales
Ataques de pánico
Despersonalización
Desrealización
A la luz de las investigaciones se puede deducir que el MDMA puede
producir trastornos mentales, a través de dos mecanismos. En primer
lugar, por efecto de una alteración de los neurotrasmisores
(principalmente con la serotonina que es el neurotransmisor asociado a
las alucinaciones). Segundo, existe evidencia de que su consumo
continuado provoca lesiones neuronales en distintas áreas cerebrales.
Asimismo, existe evidencia de que el consumo de éxtasis afecta la
memoria. Un estudio reciente con un grupo de consumidores regulares de
éxtasis, encontró mayor frecuencia de problemas de memoria a largo
plazo que en el caso de los no consumidores. Este dato refuerza la idea
sobre su neurotoxicidad (característica que involucra la producción de
daño al funcionamiento y estructura de las neuronas). Ello se debe a
que la serotinina también tiene influencia sobre la memoria y su
déficit (producido por el consumo regular de éxtasis) explica en gran
medida esta merma.
Un estudio realizado en la Universidad Johns Hopkins comparó a 24
usuarios de MDMA con 24 individuos de control (no consumidores). Tras
ser agrupados por edad, sexo, educación e inteligencia verbal, los
participantes recibieron varias pruebas para evaluar la memoria. Los
resultados indicaron que las personas que consumieron un mínimo de 400
miligramos de MDMA al mes tuvieron un mayor daño en la memoria verbal,
(la habilidad de recordar lo que se escucha). Estas personas también
tuvieron un retraso en la memoria visual, (dificultad para recordar lo
que se ve). Estos problemas aumentaban al usar más MDMA.
http://blog.pucp.edu.pe/item/21559
10.
El éxtasis es una de las drogas con mayor capacidad de destrucción cerebral
Redacción, Madrid (10/12-3-2007).- El miembro del departamento de
Neurología del Instituto Médico John Hopkin de Baltimore (Estados
Unidos), el doctor George Ricaurte, afirmó hoy que
los efectos
neurotóxicos que el éxtasis o el MDMA provoca en el cerebro la
convierte en una de las drogas con mayor capacidad de destrucción de la
corteza cerebral.
Ricaurte señaló que las investigaciones realizadas hasta el momento
muestran como
el éxtasis tiene la capacidad de producir un efecto
tóxico que destruye las fibras de las terminales de las neuronas que
producen serotonina en el cerebro, destruyendo progresivamente la
corteza cerebral de cada individuo.
Esto provoca una serie de efectos nocivos como problemas de
memoria, alteraciones cognitivas, impulsividad, depresiones o
trastornos de sueño, si bien la aparición de estos síntomas no está
comprobado que se produzcan por esta falta de serotonina derivada del
consumo de esta sustancia psicoactiva, aseveró Ricaurte.
Por ello, y en comparación con el resto de drogas de consumo "más
habitual" como el cannabis o la cocaína, el doctor Ricaurte advirtió de
que tan sólo los derivados de la anfetamina, como el éxtasis o la
metanfetamina, son las únicas drogas con investigaciones que prueban
una destrucción progresiva del cerebro.
Tras distintas investigaciones realizadas en animales, uno de los
problemas con el que se encuentran los investigadores es determinar la
dosis de MDMA que se debe aplicar en los ensayos en función del consumo
en humanos. Sin embargo, los últimos avances demuestran que la dosis
que se necesita "no cambia entre animales y humanos", y gira en torno a
700 y 800 miligramos.
http://rienzie.com/el-extasis-es-una-de-las-drogas-con-mayor-capacidad-de-destruccion-cerebral/
11.
JOSE MANUEL TORRECILLA / Gerente de la Agencia Antidroga
«El éxtasis genera dependencia y abstinencia como las otras drogas»
ANA S. VALERA
MADRID. José Manuel Torrecilla, gerente de la Agencia
Antidroga, sabe de sobra que el consumo de pastillas no existe desde hace sólo
unas semanas. El éxtasis y otras drogas de diseño llevan ya 10 largos años
haciendo estragos entre los jóvenes españoles.
¿Ha aumentado en los últimos tiempos el consumo de drogas
sintéticas?
El consumo de pastillas ha aumentado hace tiempo, ahora no es más dramático.
El problema es que aún tenemos relativamente poca experiencia porque el
conocimiento de este tema surgió hace unos 10 años y ello dificulta un
seguimiento de estas sustancias.
¿Es cierto que cada vez hay más variedades de estas pastillas?
Todos los años surgen variantes relativamente fáciles de conseguir a partir
de glucosa, paracetamol, cafeína, efedrina... Realmente no suelen producir la
muerte por sobredosis sino por la alta toxicidad que concentran.
¿Pero qué es el «éxtasis»?
De forma general denominamos éxtasis a todo el grupo químico derivado de
anfetaminas, aunque se ha popularizado ese nombre. Son estimulantes físicos y
psíquicos que hacen que el sujeto esté más excitado y activo por eso ha surgido
ligado al ocio. Pero tiene peligrosos efectos secundarios como elevación de la
tensión arterial, isquemia miocárdica o cerebral, hemorragias, hepatotoxicidad
y a largo plazo en dos años destrucción cerebral.
¿Por qué son peligrosas?
Porque generan tolerancia, dependencia y abstinencia como otros
estupefacientes.
¿Cuánto tardan en producirse los primeros efectos?
Los efectos desde que se ingieren dependen del tipo de pastilla. La común
suele producir efecto en 20 minutos, pero hay otras que tardan horas y hace que
sujetos que lo desconocen repitan la dosis.
¿Quiénes son los principales consumidores y cómo lo hacen?
El consumo de pastillas es más o menos prevalente entre los jóvenes de 14 a
18 años, muy ligado también al consumo de cannabis y alcohol. Pero el alcohol
suma toxicidad porque al ser un depresor enmascara la excitación, lo que hace
que el sujeto tome más pastillas. Ahí surge otro problema porque las dosis que producen
la muerte varían en función de cada sujeto. Lo cierto es que no hay dosis
segura porque una pastilla ya es tóxica aunque evidentemente a más cantidad,
mayor peligro.
¿Cree que los jóvenes saben lo que están consumiendo?
Creo que quienes lo consumen no conocen la composición y los efectos de
estas sustancias, por eso hay que hacer un esfuerzo informativo para quitar ese
halo de sustancia inocua que tiene el éxtasis.
http://www.elmundo.es/2002/03/10/madrid/1116149.html
12.
¿Cómo afecta la MDMA o Éxtasis al cerebro?
La
MDMA afecta el cerebro aumentando la actividad de por lo menos tres
neurotransmisores (los mensajeros químicos de las células del cerebro):
la serotonina, la dopamina, y la norepinefrina. Al igual que con otras
anfetaminas, la MDMA produce la liberación de estos neurotransmisores
de sus sitios de almacenamiento dentro de las neuronas, lo que resulta
en una mayor actividad neurotransmisora. En comparación con el poderoso
estimulante metanfetamina, la MDMA produce una mayor liberación de
serotonina y una menor de dopamina. La serotonina es un neurotransmisor
que juega un papel importante en la regulación del estado de ánimo,
sueño, dolor, emociones, apetito y otros comportamientos. La liberación
excesiva de serotonina causada por la MDMA probablemente produce los
efectos de elevación en el estado de ánimo que sienten los usuarios de
esta droga. Sin embargo, al liberar cantidades grandes de serotonina,
la MDMA disminuye significativamente las cantidades de este importante
neurotransmisor en el cerebro, contribuyendo así a los efectos
negativos posteriores en el comportamiento que los usuarios
frecuentemente experimentan por varios días después de haber tomado
MDMA.
Varios estudios en animales han demostrado que la
MDMA puede dañar las neuronas que contienen serotonina y algunos de
estos estudios han comprobado que estos efectos pueden ser de larga
duración. Esto sugiere que este daño también puede ocurrir en los seres
humanos. Sin embargo, con la tecnología actual, es más difícil medir el
daño en la serotonina de los seres humanos. Los estudios han demostrado
que algunos usuarios crónicos de MDMA experimentan confusión, depresión
y daño selectivo en la memoria de trabajo y en los procesos de
atención, que persiste por largos períodos de tiempo. Se han asociado
estos deterioros en la memoria con una disminución en los metabolitos
de serotonina u otros marcadores de la función de la serotonina.
Estudios de imágenes neurológicas en los usuarios de MDMA han mostrado
cambios en la actividad del cerebro en las regiones que involucran la
cognición, la emoción y la función motora. Sin embargo, se necesitan
mejores tecnologías de imágenes neurológicas para confirmar estos
hallazgos y explicar la naturaleza exacta de los efectos de la MDMA
sobre el cerebro humano. También hay que tomar en cuenta que muchos
usuarios de éxtasis pueden estar tomando otras drogas vendidas como
éxtasis sin saberlo, o pueden estar intencionalmente consumiendo otras
drogas como la marihuana, que podrían contribuir a estos efectos sobre
el comportamiento. Además, la mayoría de los estudios en seres humanos
no tienen medidas conductuales previas al uso de drogas, por lo que se
dificulta el poder descartar condiciones pre-existentes en los
usuarios. Ciertos factores como el sexo del usuario, la dosis tomada,
la frecuencia y la intensidad del uso, la edad en que comenzó el uso de
la droga, el consumo de otras drogas así como factores genéticos y
ambientales, pueden jugar un papel en algunos de los déficits
cognitivos que resultan del uso de MDMA, lo que debería ser tomado en
cuenta al estudiar los efectos de la MDMA en los seres humanos.
Dado que la mayoría de los usuarios de MDMA son jóvenes y en edad
reproductiva, es posible que algunas de las usuarias puedan estar
embarazadas cuando toman MDMA, sea sin darse cuenta o intencionalmente
debido a la percepción equivocada de que no es una droga peligrosa. Los
posibles efectos adversos de la MDMA sobre el feto en su fase de
desarrollo constituyen una grave preocupación. Los estudios
conductuales en animales han encontrado efectos adversos importantes en
las pruebas de aprendizaje y memoria resultantes de la exposición a la
MDMA durante el período de desarrollo equivalente al tercer trimestre
en los seres humanos. Sin embargo, los efectos de la MDMA en los
animales en un período de desarrollo más temprano no están claros, por
lo que se necesitan más investigaciones para determinar cuáles son los
efectos de la MDMA sobre el sistema nervioso humano en etapa de
desarrollo.
Para
algunas personas, la MDMA puede ser adictiva. Una encuesta de adultos
jóvenes y adolescentes usuarios de la MDMA encontró que el 43 por
ciento de los que informaron usar éxtasis cumplían con los criterios de
diagnóstico aceptados para la dependencia, según se evidencia a través
de los efectos del síndrome de abstinencia y de la tolerancia
(respuesta disminuida a la droga) o por continuar el uso de la droga a
pesar de tener conocimiento de los daños físicos o psicológicos; y que
el 34 por ciento de los usuarios cumplían con los criterios de
diagnóstico para el abuso de drogas. Casi el 60 por ciento de las
personas que usan MDMA informan tener síntomas del síndrome de
abstinencia, incluyendo fatiga, pérdida de apetito, síntomas de
depresión y problemas de concentración.
La MDMA afecta a muchos de los mismos sistemas de neurotransmisores en
el cerebro que son afectados por otras drogas adictivas. Los
experimentos han demostrado que los animales prefieren la MDMA sobre
otros estímulos placenteros, de manera parecida a lo que ocurre con la
cocaína, lo que constituye una característica distintiva de la mayoría
de drogas adictivas.
http://www.drugabuse.gov/ResearchReports/Extasis/MDMA4.html
13.
La población joven es la principal consumidora
La ONU alerta contra las drogas sintéticas y el cannabis
El consumo aumenta al amparo de leyes ingenuamente blandas y la falsa creencia de que no hacen daño.
Aceprensa - 26-09-08
Drogas sintéticas
“Las
drogas son ilegales porque son peligrosas, no son peligrosas porque
sean ilegales”. Lo dijo en una reciente entrevista Antonio Maria Costa,
director de la UNODC, la Oficina de la ONU para las Drogas y el Delito (
www.unodc.org).
Ante los datos sobre el auge del consumo de drogas sintéticas y las
legislaciones ingenuamente permisivas, la UNODC ha elevado el tono de
sus advertencias. “¿A quién le gustaría que un piloto, un maquinista de
tren o el chico que conduce el coche que viene de frente estuviera bajo
los efectos de las drogas?”, pregunta el propio Costa.
Este
organismo de la ONU ha hecho público en septiembre su informe de 2008
sobre estimulantes de tipo anfetamínico como el éxtasis. El informe
subraya que el consumo de estas drogas se ha estabilizado en los países
occidentales, pero la situación ha empeorado notablemente en el Sudeste
Asiático y Oriente Medio. En Europa no ha aumentado el consumo pero se
detecta poca sensibilidad ante los problemas derivados de las drogas
sintéticas y cannabis.
Es significativo el fenómeno en los países
latinoamericanos: en su lucha antidroga priorizan el control de los
mercados de cocaína, pero no perciben como verdadera amenaza el consumo
de estimulantes. El responsable de la UNODC ha alertado frente a
tópicos ampliamente difundidos para justificar el uso de estas drogas
(que cabría resumir en “las pastillas no matan ni extienden el SIDA”).
En realidad, no son en absoluto inocuas y suelen servir como punto de
partida para drogas más duras. Lo cierto es que el número de
consumidores de drogas sintéticas en el último año supera al conjunto
de quienes tomaron heroína o cocaína.
La población joven es la
principal consumidora de drogas sintéticas. Esto explica el auge de su
consumo detectado en el Sudeste Asiático y Oriente Medio, zonas con
economías en crecimiento constante y con una población joven emergente.
Sin embargo, es preciso distinguir entre los motivos que llevan a
consumirlas: mientras que en Asia suele ser para resistir más horas de
trabajo, en Occidente están claramente vinculadas al ocio de fin de
semana: entretenimiento en discotecas.
Para afrontar el problema
la UNODC ha puesto en marcha el programa SMART (Synthetics Monitoring:
Analyses, Reporting and Trends). Con él se pretende asesorar a los
gobiernos, especialmente los de los países más vulnerables, para que se
impliquen más en la lucha contra el consumo de éxtasis y otras drogas
sintéticas: desde la actuación policial y el control de las principales
rutas de estas drogas, hasta la reforma de las legislaciones más suaves
o el desarrollo de campañas para sensibilizar a la opinión pública.
http://www.cope.es/26-09-08--onu_alerta_drogas_sinteticas_cannabis,13039,1,noticia_ampliada
14.
Entrevista a Berta Lasheras, Doctora en Farmacia y
profesora de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de
Navarra. Investigadora de prestigio mundial que está llevando a cabo estudios
sobre el éxtasis.
-¿Qué tipo de investigación está llevando a cabo en la actualidad?
-Dra. Lasheras: Desde finales de la década de los 80 la
investigación que realizo está dirigida al estudio de la implicación
del sistema serotonérgico en el desencadenamiento y desarrollo de
determinados fenómenos, tanto desde la perspectiva terapéutica
(antidepresivos, ansiolíticos antisicóticos), como desde el punto de
vista de las alteraciones que se producen debidos a procesos de
neurodegeneración, tales cómo los causados por la toxicidad de las
drogas de síntesis; o los ocasionados en la enfermedad de Alzheimer,
los consecuentes a una isquemia cerebral, etc.
A nivel aclaratorio, es conveniente indicar aquí que la serotonina
es un neurotransmisor. Es una molécula cuya función a nivel de nuestras
neuronas, es de vital importancia, ya que un nivel inadecuado de tal
sustancia, provoca consecuencias muy lamentables, a la par que no
carentes precisamente de gravedad; y que en muchos ocasiones son
irreversibles. Estos graves procesos sobrevienen en forma de
degeneración de las neuronas, lo que se conoce con el término de
neurodegeneración.
-Su grupo ha centrado sus estudios en las investigaciones
relacionadas con las alteraciones neurológicas de las anfetaminas
sustituidas, cuando ni a los consumidores ni a los que se las
proporcionan parece importarles sus consecuencias...
-Dra. Lasheras: Uno de los derivados anfetamínicos, en concreto la
MDMA (“éxtasis”) empezaba a gozar de gran popularidad tanto en Europa
como en EE.UU, por la creencia de que era una droga segura, sin embargo
ya existían algunos experimentos en animales que ponían en tela de
juicio su inocuidad. En el Departamento en el que trabajo, como he
dicho antes, nos interesó estudiar esta droga porque sus efectos
neurodegenerativos se visualizan a nivel de sistema serotonérgico y
quisimos hacer nuestra aportación a un tema tan importante.
-¿Por qué el éxtasis está teniendo
–lamentablemente- tanto éxito entre los jóvenes?
-Dra. Lasheras: La expansión en el consumo de éxtasis –pienso- se
debe a varios factores. Entre los que cabe “identificar” como efectos
positivos y que supuestamente favorecen su popularidad, se encuentran:
una ligera estimulación central, sensación de bienestar, desinhibición,
cercanía a otros, mayor intimidad y seguridad en uno mismo. Además, la
MDMA presenta varias ventajas respecto a otras drogas, entre las que
cabe resaltar: el que se adquiere fácilmente, su precio es económico,
así cómo que su administración resulta cómoda y limpia.
-Pero, ¿Cómo es que una sustancia “tan
atractiva”, pueda estar originado hasta muertes entre los
jóvenes?
-Dra. Lasheras: La frecuencia de intoxicaciones por MDMA se ha
incrementado de forma alarmante durante los últimos años, debido a las
alteraciones que produce en el organismo humano, como son: hipertermia
maligna (elevación de la temperatura corporal, que no es debida a un
hecho derivado de la propia fisiología humana, sino consecuente a la
presencia de artefactos extraños, como ocurre con la fiebre suscitada
por bacterias o virus) fallos orgánicos (es decir, fallos en los
órganos y sistemas del organismo humano), coma y muerte. Estos
episodios se han relacionado con el consumo de esta droga en
condiciones de deshidratación, alta temperatura ambiente y ejercicio
físico excesivo, condiciones que precisamente se dan en aquellas
fiestas multitudinarias, donde generalmente tiene lugar el consumo de
estas sustancias por los jóvenes.
Además de estos efectos sistémicos visibles (es decir de carácter
general, que afecta a todos los órganos y sistemas), que se pueden
producir en algunos jóvenes, también se sabe que la droga a largo
plazo, daña la conexión entre neuronas, por la destrucción de sus
terminales, que contienen serotonina. Este hecho está ya más que
demostrado en animales y con las técnicas de neuroimagen (técnicas de
alta resolución que permiten visualizar las condiciones en que se
encuentran las neuronas) comienza a estudiarse en el hombre.
Aparte de los efectos agudos que pueden ser evidenciados en algunos
jóvenes que llegan a los servicios de urgencia y que ya he señalado,
conforme aumenta la popularidad de la MDMA, se percibe un incremento en
el desencadenamiento de diversas complicaciones psiquiátricas. Entre
tales alteraciones, cabe referirse por la frecuencia con la que
aparecen: la inducción de ansiedad y paranoia, que en ocasiones;
culmina en ataques de pánico y psicosis paranoide.
-¿Qué se podría decir a padres, educadores, y a la opinión pública
en general, sobre las consecuencias futuras por el consumo de éxtasis?
-Dra. Lasheras: Debe quedar claro, que la MDMA produce una serie de
efectos inmediatos que en algunos jóvenes, por consumir dosis excesivas
o por ser especialmente sensibles, pueden ser graves e incluso
mortales. Pero no debe olvidarse, que quizás puedan resultar muy graves
también, tanto por la irreversibilidad cómo por el número de los seres
humanos a los que puede llegar a alcanzar, los efectos que a largo
plazo, y como consecuencia de la pérdida de función de las neuronas
cerebrales que contienen serotonina , puedan acaecer. De tal manera
que, si el fenómeno del consumo de MDMA continúa, probablemente de aquí
a unos años, sé habrán incrementado los trastornos psiquiátricos que ya
he mencionado; así como trastornos en el aprendizaje y en la memoria.
Henar Gutiérrez
http://www.interrogantes.net/Berta-Lasheras-El-extasis-produce-graves-trastornos-cerebrales-irreversibles-PUP-210III003/menu-id-1.html
15.
16/5/2005
CONACE alerta sobre el mayor consumo de éxtasis en Chile
Consejo Nacional para el
Control de Estupefacientes, dependiente del Ministerio del Interior de la República de Chile.
El consumo de drogas se ha transformado en un problema social en aumento: cada
vez más personas consumen algún tipo de droga, en mayor cantidad
y a edades más tempranas. Es un problema complejo, y enfrentarlo es responsabilidad
de todos los actores de la sociedad.
La
entidad de gobierno y la Universidad Diego Portales han dado a conocer
una serie de estudios sobre las proyecciones de esta droga en el país.
El
éxtasis es un tipo de anfetamina que estimula el sistema nervioso
central y es especialmente conocido su efecto sobre el centro
termorregulador del cuerpo, que provoca sudoración, deshidratación e
hipertermia, especialmente en sus actuales condiciones de uso
vinculadas al baile y la música frenética y extenuante en locales
cerrados.
Esta droga se presenta fundamentalmente en tabletas o
pastillas de administración oral y su valor fluctúa entre 10 y 15 mil
pesos.
De acuerdo a un estudio realizado por
Conace,
entre octubre y noviembre de 2002, se observó que 14.523 personas entre
los 12 y 64 años de edad han usado éxtasis alguna vez en la vida, lo
que significa una tasa de consumo de un 0,17%, que en 2000 correspondía
a un 0,16%.
Por su parte, el consumo reciente (últimos 12 meses)
fue de 0,10%, esto es, cerca de ocho mil individuos. De ellos, la tasa
más alta de consumo la tuvieron los hombres de nivel socioeconómico
alto, de entre 26 y 34 años de edad. Sin embargo, la situación
observada en 2002 parece estar cambiando, pues de acuerdo a estudios
más recientes, las tasas más altas de consumo de éxtasis se registran
entre los adolescentes (12 a 18 años) y luego entre los jóvenes de 19 a
25 años. Los datos de las encuestas en población general indican que el
éxtasis es una droga de uso poco frecuente, sin que se registren
declaraciones de consumo en el último mes. Es importante mencionar
también que muchas de las pastillas que se venden están adulteradas y
lo que los jóvenes compran como éxtasis, no lo es.
De acuerdo a
los informes de organismos internacionales, la situación tiende a ser
más preocupante en los jóvenes. Según el Estudio Nacional de Drogas en
la Población Escolar de Chile (CONACE, 2004)", en 2003 un 3,6% de los
estudiantes entre 8º básico y 4º medio declaró haber usado éxtasis
alguna vez en la vida, lo que representa un aumento con relación a
2001, con una tasa de 1,8% en la misma población.
En el caso de
la marihuana -la droga ilícita de mayor consumo en Chile y en el mundo-
ésta marcó un importante descenso, de 14,53% en 2001 a 12,86% en 2003.
En cambio, el consumo de cocaína total (pasta base y clorhidrato de
cocaína) y de anfetaminas usadas sin prescripción médica, se mantuvo
estable, mientras que el éxtasis tendió a aumentar muy levemente de
1,1% a 1,3%. No obstante lo anterior, las tasas de consumo de éxtasis
entre los escolares de Chile son bastante más bajas que las de sus
similares en Estados Unidos.
Los efectos del éxtasis
Algunos
de las consecuencias de autoestimularse con éxtasis son: alucinaciones,
efectos estimulantes, aumento rápido y creciente de la temperatura
corporal, lo que puede llegar a causar la rápida deshidratación de
quien la consume. De ahí que el agua sea un líquido "vital" entre sus
"usuarios". Además, se acentúa la percepción de los sentidos visuales,
auditivos y táctiles, por lo que la existencia de muchas luces de
colores y de la música está íntimamente relacionada con poder disfrutar
de los efectos que provoca la droga.
Otras secuelas más graves
son el apretamiento de las mandíbulas y rechinar de dientes (bruxismo),
además de una gran tensión muscular en todo el cuerpo, por lo que
algunos lugares donde se vende y/o consume éxtasis cuentan con espacios
para masajes corporales.
Al día siguiente de la ingesta se
producen efectos como somnolencia, dolor muscular, angustia, paranoia y
aislamiento. Dependiendo de la cantidad ingerida, a largo plazo pueden
ocurrir daños irreversibles en las células cerebrales.
Las drogas en los jóvenes
De
acuerdo a los resultados de los estudios sobre consumo de drogas
realizados en Chile, a partir de los 15 años de edad los niveles de uso
de drogas aumentan abruptamente, lo que coincide con mayores
responsabilidades en el ámbito educacional, el ingreso de algunos
jóvenes a la vida laboral, las primeras relaciones de pareja más
estables y un distanciamiento de los cuidados paternos. Toda una serie
de conflictos que desencadenan las primeras crisis vitales frente a una
pérdida de identidad y a la necesidad de asumir nuevos roles y
vínculos. La experimentación con drogas se convierte así en una vía de
escape y una equivocada forma de aplacar la ansiedad y la angustia en
el duelo de la pérdida de la infancia. La gran mayoría de los jóvenes
supera esta primera crisis vital. Algunos presentan más dificultades
para hacerlo, pudiendo llegar a generar una relación de dependencia con
las drogas.
Éxtasis y música electrónica
Tras una
investigación cualitativa (CONACE, 2004) que tomó como referencia 27
entrevistas en profundidad (seleccionadas con el sistema "bola de
nieve"), casi todos usuarios de éxtasis (pero no sometidos a
tratamientos por adicción o abuso de drogas), hombres y mujeres, la
mayor parte profesionales o universitarios entre 25 y 35 años,
vinculados a la escena estable u ocasional de la música electrónica. La
investigación fue realizada por el Centro de Desarrollo e Investigación
Aplicada de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la
Universidad Diego Portales.
El
circuito de la música electrónica reconoce ya un público amplio y
masivo que se reúne en torno a las "open rave", fiestas electrónicas
urbanas gratuitas, que se agregan a otras experiencias algo más
restringidas de la comunidad tecno con sus "carretes" fuera de la
ciudad que contactan con la naturaleza y el ritual del baile trance, y
con la formación de algunos espacios de discotecas que realizan fiestas
de este tipo que no alcanzan a configurarse, no obstante, como clubes
electrónicos propiamente tales.
Muchas de las conexiones
existentes entre éxtasis, baile y música electrónica apuntan a la
recepción de la música en un cuerpo extasiado, a la intensificación de
la experiencia emocional y corporal, y al sentimiento de conexión plena
con el entorno y las demás, que están vinculadas con la experiencia del
trance ("rave") y del "salir de sí mismo". La motivación hacia el uso
de éxtasis está relacionada con búsqueda de placer sensual y la
sensación de bienestar y "amigabilidad", no siempre conectado con
experiencias sexuales ("droga de los abrazos" más que del "amor").
Demás
está decir que no toda la experiencia con música
electrónica está conectada con el uso de éxtasis.
Riesgos secundarios
-"Golpes de calor" o "hipertermia" que vuelven especialmente peligroso el uso de éxtasis.
-Desorientación
y pérdida del control sobre sí mismo durante la "navegación", lo que
exige espacios de consumo especialmente seguros y confiables.
-El
éxtasis se vuelve extremadamente peligroso y puede estar conectado con
violaciones, especialmente "violaciones por conocidos" y asalto con
ayuda de drogas.
http://www.universia.cl/html_estatico/portada/actualidad/noticia_actualidad/param/noticia/hggdg.html
*
Finale de una Trilogía: Grave Peligro para la Juventud
El cura predica pero no practica.
Refrán popular
No puedo culpar a
los
niños de EE.UU. si a los 11 años fuman,
son alcohólicos,
drogadictos o pervertidos sexuales, no,
no puedo culparlos a
ellos, pues solo imitan a sus padres.
predicador Jimmy Swaggart
Swaggart fue uno de los predicadores de mayor éxito
en la TV, era el Top One por su espectacularidad mediática, gran carisma y un
ministerio millonario con una prédica que llegaba a muchas naciones y llenaba
estadios. Digo fue porque en 1988 el pastor Swaggart denunció a dos
colegas diciendo que se encontraban “en pecado”, Jim Bakker y Marvin Gorman, a
quienes desenmascara por mantener amantes y como consecuencia ambos perdieron
sus ministerios. Gorman se venga de Swaggart, contrata un
investigador privado quien descubre que Swaggart tenía a su
propia
amante que era
una prostituta. Ante el escándalo Jimmy Swaggart congela la
participación en su ministerio señalando el día 21
de febrero de 1988 que:
"Dios, mi salvador, he pecado y pido tu
perdón". Lo hace ante 7.000 atónitos fieles reunidos en
su
congregación en Baton Rouge. En ese sermón declaró
que:
"Renuncio por un tiempo no determinado al ministerio."... Tiempo después es detenido en California junto a otra prostituta. Pasan unos 12 años y el pastor retorna al
canto y la prédica religiosa pentecostal, actúa junto con su hijo Donnie, llegando
por televisión a unos 50 países....
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=666483
http://www.raptureready.com/translation/spanish/rap-hypocrites_spanish.html
Del
MDMA, vulgus Éxtasis, además de su
notable aumento en el tráfico y consumo me preocupa apreciar la
indiferencia
sobre esa droga que circula, se consume con tanta permisividad y haya
líderes de opinión que la minimizan en cuanto sus efectos
o la
defiendan como sucedió en un programa
de TV cuyas panelistas se interesan más de que en los "boliches"
tengan agua gratis para sus jóvenes consumidores y no que
investiguen los lugares de consumo y se evite el tráfico de una droga que daña las juveniles neuronas cerebrales, esto considero debiera ser la primera prioridad y preocupación.
Pareciera que el ahora venido a menos predicador de EE.UU. en su época
de gloria tuvo razón al decir: "No puedo culpar a
los
niños de EE.UU. si a los 11 años fuman, son alcohólicos,
drogadictos o pervertidos sexuales, no,
no puedo culparlos a
ellos, pues solo imitan a sus padres".
Sin mirar pajas en ojos ajenos, esta dura acusación es cada día más real y, unos más, otros
menos, todos somos
responsables de la dramática
crisis ético-moral, crisis cuyo paradigma es la
disolución de la familia consagrada por Ley, una crisis
globalizada de valores que es mundial. Aun podemos reparar el
daño si se
logra Pensar Mejor, cada día uno poco mejor, pero hacerlo sin pretender cambiar a los demás sino que luchando por cambiarse a uno mismo.
Amigo CiberLector:
Eres LIBRE para sacar tus propias conclusiones y decidir, nadie podrá hacerlo por ti
*
Anexo
El 2001 en el Escrito 53 de un Portal destaqué el siguiente artículo encontrado en InterNet:
LOS
NIÑOS INDIGOS: SUPER-INTELIGENTES
Quiero mencionar algo muy interesante acerca de unos
niños que no pueden acomodarse en el mundo nuestro: ni en las escuelas,
ni los juegos o deportes, ni en cualquier lugar o sistema que tenemos.
Si usted sabe inglés y quiere conocer hasta dónde están trabajando
las huestes infernales, y a dónde van, ponga su atención
en lo siguiente: Hay dos sitios en el Internet que usted puede encontrar
con mucha información acerca de éstos niños, que le
va hacer creer que el mundo ya ha llegado a su fin. Voy a poner solo la
dirección y no el enlace. Aquí están éstos
dos web-sites:
El primero: www.kryon.com
El segundo: www.indigochild.com
En éstos dos sitios en el Internet explican
acerca de éstos niños que son super-inteligentes, y que se
sienten superiores a sus padres, condiscípulos, maestros, policía,
gobierno, en fin a todo lo que hay en los sistemas que hace nuestra civilización
girar. En las Escuelas se están dando la droga: Ridilina (Ritalín),
para tenerlos drogados. Estos niños creen que no son de aquí,
que son de otra parte del Universo, y muchos dicen que son reencarnados.
Hubo una reunión de las naciones unidas en 1998 acerca de éstos
niños, y los respaldan ciento por ciento. Si usted ve los libros
que tienen en esos dos sitios, puede dar un doble click sobre uno de esos
libros, y aparecerá, y allí el libro capítulo por
capítulo (en Inglés), para poder leerlo. Se asombrará
de lo que éstos niños creen. No piensan como las demás
personas, porque sus cerebros funcionan contrario a una persona normal.
Ellos piensan usando la parte derecha de los sesos (cerebros), en lugar de la parte
izquierda. Creen que son 'Príncipes' o 'dioses'.
Acuérdese de las palabras de Satanás
a Eva en Génesis 3:4-5: 'Entonces
la serpiente dijo a la mujer: No moriréis; Mas sabe Dios que el
día que comiereis de él, serán abiertos vuestros ojos,
y seréis como dioses sabiendo el bien y el mal.'
La palabra INDIGO
significa 'Azul', y por cierto ellos creen
que tienen sangre azul de 'dioses.' Como todos nosotros tenemos
que formar líneas para las cosas que tenemos que hacer,
y comprar, éstos niños no pueden ponerse en una
línea
de cualquier clase. Para ellos es un absurdo y denigrante hacerlo, y no
lo hacen. La vida de ellos está en un nivel muy diferente a los
demás. Están esperando el momento del: 'GRAN
CAMBIO',
cuando el mundo entero sea liberado de todos los sistemas que están
haciendo funcionar nuestra civilización moderna. Ellos han sido
programados por una inteligencia superior a la nuestra: ángeles
caídos de Satanás. Creen que van a tomar control del
mundo entero. Entonces, todo será manejado por medio de la tecnología
muy avanzada. Para ellos, no quedará cosa alguna de lo que hay ahora,
todo será diferente. No habrá necesidad de dinero, porque
la vida estará en otro nivel, y controlados por la inteligencia
superior.
Para mí, esto es otra comprobación
más, que Satanás ya está listo para tomar el liderazgo
mundial con su agente especial: el anti-cristo. Si usted es una persona
no cristiana, que no ha conocido a Cristo como su único y suficiente
Salvador personal, no debe esperar para arreglar sus cuentas con Dios,
porque cosas muy serias y pesadas están próximamente a suceder
sobre la tierra. Si usted no tiene una fuerte fe en Cristo, no va a soportar
los grandes cambios que vienen sobre este mundo.
http://www.javieraguacero.org/Angel07.htm
Ese año 2001, motivado
por el tema de los Niños de Luz, por su aura dorada, a quienes conozco desde 1965, decidí dedicarles un escrito, me
sorprendió esta evangélica afirmación que no esperaba encontrar, desde
joven
rechacé la discriminación, el sectarismo, el fanatismo y
el
dogmatismo religioso o de otro tipo, pensaba que estaba extinto en
el cristianismo, ese
Portal me demostró lo contrario. Y hace 7 años
señalé:
Confieso que
sentí
pena, ira e impotencia ante esta lectura que para nada comparto. Veo
que
la llama de la santa hoguera la han cambiado por la química del
Ritalín, con razón llamado por algunos la "droga
milagrosa"
para la terapia de ciertos niños hiperquinéticos con
reales
problemas de conducta y aprendizaje. Por tanto, a sabiendas en ciertas
escuelas darían a los Niños Índigo o de aura azul,
la droga para inducirles un bloqueo mental bajo el falso
diagnóstico
de niño hiperquinético con problemas de
concentración.
¿Cómo llamar a esto? El porcentaje de mujeres "modernas"
que en el destape de su modernidad debilitan el instinto maternal
aumenta
y es un hecho preocupante. Me pregunto además qué
diría
una madre no modernizada si en su grupo religioso se le dijera que por
haber nacido su hijo despierto, ser más inteligente y estar
dotado
de ciertas "peligrosas" facultades llamadas paranormales, es un
ángel
caído de las huestes de satán, y deberá ser
"dormido"
mediante la droga "especial". Si esa madre lo aceptara a sabiendas, sea
cual sea su fe religiosa, ¿cuál es la fuerza de ese grupo
que la haría romper con su Sagrado Instinto Maternal?
¿Qué
diría Giordano Bruno, esté donde se encuentre, al ver la
nueva forma de la santa estupidez humana que en el 1600 a la santa
hoguera
lo condenó?
http://www.isp2002.co.cl/luz.htm
Año 2004-2008
Ritalín y sus efectos secundarios
El Ritalín u otros medicamentos para tratar la
hiperactividad pueden tener efectos secundarios y es importante
valorarlos antes de iniciar su toma. ¿Están realmente bien informados
los padres de niños con hiperactividad que toman Ritalín o similares? ...
...En su articulo,
Cuidado, el Ritalín actúa como la cocaína, la Dra.
Volkow subraya:
"Me he obsesionado para entender cómo funciona el
metilfenidato. Siendo psiquiatra, a veces me he sentido avergonzada por
la falta de conocimiento acerca de este fármaco ya que es el que se
prescribe con más frecuencia a los niños. Nos hemos quedado
boquiabiertas, no esperábamos esto... En vez de desvelarse un inhibidor
menos potente que la cocaína, el metilfenidato era más potente.
Normalmente, una dosis de Ritalín de 0,5mg./Kg. es suficiente para
bloquear el 70% de los transportadores de la dopamina. Los hechos demuestran claramente que afirmar que el Ritalín es un
estimulante de fuerza débil es totalmente incorrecto.
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1671
Afirman que Ritalín nunca debe recetarse a menores de cinco años.
De acuerdo con una nueva y rígida directriz del Instituto Nacional de
Salud y Excelencia Clínica del Reino Unido, este medicamento sólo se
debe suministrar como último recurso.
Aida. Worthington
La Tercera Digital Chile25/09/2008 - 09:14
Una seria advertencia hizo ayer en el
Reino Unido el
Instituto Nacional para la Excelencia Clínica, entidad gubernamental encargada de los servicios de salud.
Por primera vez lanzó en ese país una guía donde afirma que
el Ritalín debe ser recetado como último recurso en casos de déficit atencional y jamás debe ser entregado a niños menores de cinco años.
De acuerdo con el instituto sanitario, en el Reino Unido se está
sobre diagnosticando este trastorno, pues sólo el 3% de los menores
padece de este problema y en su grado más severo abarca sólo al 1%.
Esto significa que en un colegio de 1.400 alumnos no más de 10 niños
deberían tomar el medicamento, pero la realidad es que en promedio 140
lo consumen, es decir, el 10% del total.
MALOS DIAGNOSTICOS
El problema no es exclusivo de países desarrollados. En Chile existe
una percepción similar. "Al menos el 50% de los niños que llega a la
consulta derivado del colegio por déficit atencional no lo tiene",
indica la
sicóloga y docente de la U. Mayor Macarena Villanueva, de acuerdo con su experiencia clínica.
Lo que sucede es que cuando un niño no se queda quieto en la sala o
interrumpe constantemente, muchos profesores suelen enviarlo a un
especialista para que lo medique pues les altera el orden de la clase y
"no calza con lo que se espera de él, es decir, que ponga atención o
haga sus tareas", dice.
Pero al hacer el diagnóstico, los especialistas notan que se trata sólo
de niños un poco más inquietos, con problemas de conducta o simplemente
que se aburren.
"Cuando uno los sienta a hacer una actividad, se pueden concentrar y
terminarla. Un niño con déficit atencional no lo hace", detalla
Macarena Villanueva. "Es típico que lleguen niños derivados por este
problema y con promedio seis. Si realmente tuvieran déficit atencional,
sería imposible ese rendimiento", añade.
RECOMENDACIONES
Respecto a la advertencia de no prescribir esta clase de fármacos a menores de cinco años, la
doctora Perla David, neuróloga infantil y académica de la U. de Chile,
concuerda con ella, pues explica que sólo se puede hacer un diagnóstico
de déficit atencional a partir de los seis años, "cuando los niños ya
son capaces de poner atención y memorizar", entre otras habilidades
cognitivas.
Además, advierte, "la prescripción debe ser de lunes a viernes y
cuando los menores ya están en un ritmo de tener clases", pues se debe
utilizar sólo para focalizar la atención, concentrarse y lograr así
aprender los contenidos.
Por este motivo, las nuevas indicaciones del Nice recomiendan como
primera medida capacitación a los padres y programas educativos antes
de recetar medicamentos.
Entre estos, se sugieren terapias de comportamiento cognitivo, donde
se enseña a manejar situaciones o se dan consejos para lograr poner
atención en una tarea, entrenamiento en habilidades sociales y
actividades dirigidas a los papás, en las cuales éstos aprenden a
manejar a los niños con trastorno de déficit atencional.
http://www.latercera.cl/contenido/27_54670_9.shtml
Juicio al tan famoso RITALIN
10% de la población escolar consume medicamentos sicoestimulantes.
"Doctor quiero que le recete Ritalín a mi hijo...
no, no tiene problemas en el colegio, pero siento que está en
desventaja frente a otros niños que lo toman". Ciertamente para muchos
resulta un planteamiento insólito, pero es una realidad alarmante y
cada vez más escuchada por los especialistas en nuestro país. Así lo
sostiene un destacado psiquiatra , para quien situaciones como esta
dejan al descubierto la injustificada medicación de estos fármacos y la
excesiva competencia de un sistema educacional que termina por dejar
fuera a un grupo.
No pueden mantener concentración por mas de 15 minutos.
La popularización del Metilfenidato, más conocido como Ritalín, le ha
construido una imagen de panacea que está lejos de ser real, dice el
especialista. Y no es que se trate de un mal producto, por el
contrario: existe consenso en que es un excelente medicamento mientras
sea un complemento de la terapia y se indique única y exclusivamente en
niños que cumplen los requisitos y diagnóstico de un trastorno por
déficit de atención. Un problema biológico que se presenta en algunos
niños desde su nacimiento, por razones hereditarias.
Este se manifiesta de dos formas. La mayoría presenta un conducta
extremadamente inquieta e impulsiva, recibiendo el calificativo de
"niño hiperkinetico". Otros, en cambio, tienen un comportamiento
pasivo. Sin embargo, coinciden en que ninguno puede mantener la
concentración durante más de 10 15 minutos. A diferencia de ellos, un
escolar común de siete años puede hacerlo por 21 minutos", tiempo que
va aumentando en tres minutos por año de edad.
Los menores con este déficit tienen una cantidad insuficiente de
neurotransmisores -dopamina y noradrenalina-. Debido ello, cuando
envían la información desde el cerebro, esta queda entrampada. Un
fenómeno similar a un corte en la línea telefónica, que provoca que la
conducta manifestada sea distinta a la que se espera.
Hay mas niños tratados con ritalín, que enfermos con gripe.
Este trastorno conductual lo presentan entre el 1 y el 3% de los
niños. Sin embargo, se señala que se estima que el 10% de la población
escolar utiliza medicamentos sicoestimulantes. De esto se desprende que
a lo menos el 7% estaría consumiéndolo bajo un mal diagnostico.
En 1996 hubo una epidemia de gripe en Santiago, que es la enfermedad
mas prevalente en pediatría. El Hospital Calvo Mackenna realizo una
encuesta cuyos resultados arrojaron que habían mas niños tratados con
ritalín que enfermos por gripe. Es decir, la entrega de esta sustancia
a escolares que teóricamente sufren déficit atencional era mayor que
los que estaban resfriados.
Quien debe diagnosticar.
Cualquiera de estos medicamentos sobre estimulantes se vende solo con
una receta medica, por lo que la única explicación a esto es que están
fallas importantes en el diagnostico. Que un niño tenga un bajo
rendimiento escolar puede deberse a múltiples causas; puede ser
disléxico, estar en un colegio inapropiado, tener problemas en su casa
o sufrir algún tipo de trastorno que no sea dispersión atencional.
El problema radica en que el diagnostico es
realizado por Profesionales que no están especializados en el tema y
por ello no son capaces de distinguir entre éste y Otros problemas
conductuales, qué requieren un tratamiento distinto.
El profesional indica que lo ideal es que, cuando sea detectado, el
pediatra analice la situación, por que es quien mejor conoce al niño.
Si considera que es necesario, debe derivarlo a un psicólogo o a un
siquiatra infantil, aunque el último es el único que puede recetar
medicamentos que apoyen la terapia.
Unidad mental del Ministerio de Salud elaboro una norma.
El Ministerio de Salud también ha manifestado su preocupación por el
tema. Se establecieron las prioridades en el uso de medicamentos
destinados a los niños con este problema. La primera la ocupa el
Metilfenidato o Ritalín, después está la Pemolína o Cylert y en tercer
lugar la Anfetamina o Metanfetamina, que se vende bajo el nombre de
Cidrín. Estas fueron determinadas de acuerdo a la evidencia científica
que existe en su uso, valorando sus resultados, cual presenta menos
dependencia y reacciones adversas.
Chile es uno de los principales consumidores de Ritalín.
En relación a otros países latinoamericanos, Chile es uno de los
principales consumidores de ritalín y otros medicamentos de este tipo.
Esto se debe a que en nuestro país exista una mayor cantidad de niños
con dispersión atencional, si no que se da por una especie de "censura
al movimiento" inserta en nuestra idiosincrasia.
Aquí los niños inquietos se han transformados en todo un problema para
los establecimientos educacionales. Éstos, en su creciente competencia
por obtener altos rendimientos en sus alumnos, han decidido segregar a
quienes afectan el promedio general. Eso llevo a la creación de una
serie de establecimientos educacionales llamados de derivación, o para
niños con problema de aprendizaje.
Publicación En el Mercurio.
2004
Dr. Pedro Barreda
http://www.pediatraldia.cl/pb/ritalin.htm
En 1995 la Dra. Nora Volkow de
Brookhaven Laboratorios llegó a la conclusión de que los mecanismos de
acción de la cocaína y Ritalin (metilfedinato) es casi idéntico.
Ritalin “trabaja” en niños como “trabaja” la cocaína en adultos:
agudiza el lapso de atención a corto plazo, no importa si media un
diagnóstico de ADHD o no. La Dra. Volkow halló que Ritalin permanece en
el cerebro por un periodo más largo que la cocaína.
En el 2000 el Dr. Hyman reconoció
que dada la ausencia de datos clínicos sobre la seguridad y la eficacia
de drogas psicoactivas en niños, “todo niño que recibe esta medicación
representa un experimento no controlado-y eso es enteramente
inaceptable.
Uno de los pocos estudios que examinan los efectos
a largo plazo de drogas prescritas para niños, que estimulan el sistema
nervioso central, es un estudio de 26 años de Berkley. Este fue
dirigido por la Dra. Nadine Lambert. Esta evaluó 492 niños del área de
San Francisco Bay. A la mitad se le había prescrito Ritalin para ADHD.
La Dra. Lambert descubrió evidencia contundente en diferencias de
promedio de dependencia de por vida del tabaco: 40% para aquellos que
habían sido expuestos al Ritalin cuando niños, comparado con 19% para
el grupo control de la misma edad (no expuestos a Ritalin). Y el
promedio de dependencia de cocaína fue de un 21% para el grupo bajo
Ritalin en contraste con 10% para el grupo control.
Efectos
adversos incluyen insomnio, supresión del apetito, pérdida de
peso,impedimento cognitivo, comportamiento aberrado, tics faciales, y
el Síndrome Tourette.
De particular preocupación es saber que a
millones de niños se les ha prescrito varias drogas psicoactivas para
manejar desórdenes que carecen de criterio diagnósticos objetivos. Son
usados con frecuencia en un esfuerzo por controlar o modificar
comportamientos indeseables. A niños, cuyos cerebros están aún en
desarrollo, se les prescribe estas drogas, un experimento sin control,
aún cuando voces de alarma advierten sobre riesgos de adicción, cáncer
y la posibilidad de causar daños neurológicos.
…”la habilidad
para formular un diagnóstico de desórdenes y síndromes válido y
reproducible, es un requisito para pruebas clínicas.
Dr. Benedetto
Vitiello, Director de la Rama de Tratamiento, Investigación e
Intervención Preventiva en Niños y Adolescentes del Instituto Nacional
de Salud mental (Child and Adolescent Treatment and Preventive
Interventions Research Branco of the NIMH) 2001.
Ese requisito
esencial ha faltado en pruebas psicofarmacológicas pediátricas.
Millones de niños en E.U. han sido diagnosticados en forma laxa con
desórdenes psiquiátricos, para las cuales se les prescribe drogas que
no han sido científicamente validadas. De hecho, los expertos discrepan
de los criterios para diagnosticar desórdenes de comportamientos en
niños, ya que no existen instrumentos para producir un examen objetivo.
Un
estudio de la Universidad de Massachussets descubrió que menos del 1%
de los niños de escuela elemental en Reino Unido son diagnosticados con
ADHD. El autor del estudio concluye, de estadísticas comparativas con
E. U. , que el ADHD parece ser CULTURALMENTE ESPECIFICO en lugar de
BIOLOGICAMENTE PRODUCIDO.
El Dr. Peter Jensen ha sido uno de los
más ardientes creyentes en el dogma del ADHD. Sin embargo ha optado por
no aplicar sus firmes creencias sobre la eficacia de drogas
estimulantes a su propio hijo. En una presentación ante la Asociación
de Psicólogos de América señaló lo siguiente: “ aún el más intenso
entrenamiento de padres con consultas de maestros, no maneja el ADHD
tan efectivamente como la medicación. Sin embargo, cuando su propio
hijo fue diagnosticado con ADHD, este le señaló a la audiencia que el y
su esposa habían optado por no medicar a su hijo.
31 de diciembre de 2008
http://adhdpuertorico.blogspot.com/2008/12/sobre-los-estimulantes.html
He puesto este Anexo con una referencia pretérita y tres más recientes
para resaltar la Trilogía de la cual es parte final el presente escrito 330 y además recordar que al
referirme hace 7 años a los Niños de Luz,
vulgus
índigo, destaqué el peligro de la droga legal de moda
llamada Ritalín, a la cual, sin conocer en ese entonces estos
modernos antecedentes, no le tenía confianza
y que, luego de encontrarme con el artículo religioso del año
2000, artículo que inserté en el CiberEscrito 53 de enero de 2001, me hizo
suponer era indicado por algunos para "apagar"
a Niños de Luz
que, de manera errada, se diagnostica
como hiperquinéticos con déficit atencional
o con trastorno de déficit de atención con hiperactividad
(ADHD), por sus siglas en inglés. Cómo no pensarlo si el
religioso artículo a la letra dice:
En las Escuelas se están dando la droga: Ridilina (Ritalín),
para tenerlos drogados.
¿Qué significa
esa afirmación de dar Ritalín para tener drogados a
algunos niños en ciertas Escuelas? Esos Niños, los
más ya adultos, cumplen en sus respectivas edades con su
misión de LUZ para la que nacieron. Rechazan la hipocresía y generan temor en
algunos porque pueden ver a los demás detrás de su
máscara social, verlos tal cual son entre sus cuatro privadas
paredes y eso, en un mundo hipócrita, para nada agrada a quienes
de manera tan brutal atacan a NIÑOS que, como seres
pensantes nacidos del vientre materno sin importar el color del
aura con la que lleguemos al mundo, DIOS no nos discrimina, ante ÉL somos todos iguales.
Ahora, casi 8 años después, presiento que varios
son los caminos que
llevan a inteligentes jóvenes nacidos con buen potencial de
desarrollo cuántico cerebral
para que deterioren sus circuitos y neuronas cerebrales como lo son la
Cocaína, la Marihuana, el Éxtasis con el complemento de
la música moderna estridente... y se encuentren en una realidad
propia para
cerebros de hombres-masa, cerebro con el cual no nacieron.
Destaco que nunca confié en la droga legal Ritalín recetada en forma tan generosa:
Doctor quiero que le recete Ritalín a mi hijo... no, no tiene
problemas en el colegio, pero siento que está en desventaja frente a
otros niños que lo toman.
Su prescripción la valoré si estaba indicada previo
un serio estudio multidisciplinario con su pediatra,
psicopedagogo, psicólogo y psiquiatra infantil que demostrara
que el niño padece real sindrome ADHD,
es decir, para casos
muy calificados que son los menos puesto que, en esas condiciones de
diagnóstico no superan al 1% de los niños
mayores de 5 años.
Ahora
se ratifica que tenía razón en mi desconfianza de hace años...
Lamento no haberme equivocado en esa percepción.
En el ámbito mundial es tal la magnitud del drama humano de la
drogadicción en donde más de 2.000 millones de cerebros
han sido dañados con variable bloqueo en la adecuada
conexión cuántica cerebro-mental, que esta realidad,
realidad que ya no pueden ocultar, me lleva a tener la impresión
que no sería un fenómeno casual sino parte causal de un
Plan. ¿Plan humano o de 4 Jinetes?
Ojalá no
llegue a conocer nuevos antecedentes que me hagan suponer que
SÍ, además, hay
drogas legales que serían parte del conjunto ilegal que, a la
luz del mundo actual, creo podría estar destinado de
manera consciente o no, para aumentar el útil número de
hombres-masa que
nuestra sociedad al parecer necesitaría en su acelerada y
caótica modernidad embotante que nos tiene ya al borde del
abismo...
Que LA PAZ - EL AMOR - LA ARMONÍA - LA PROTECCIÓN
Rodeen la Tierra para TODOS por igual
¿
Anexo 2
Adicción y neuropatología cerebral del Éxtasis
Considero
útil, para entender mejor el por qué y el cómo del daño cerebral de la drogadicción
en general y con el Éxtasis en particular,
hacer un breve resumen de un complejo tema especializado. La neurona es
la célula cerebral altamente diferenciada, tenemos unos 200.000
millones de ellas, todas actuando al 100% en constante actividad. A lo más un
10% de las neuronas está dotada para la especial
función de salto cuántico de información con la
mente, función exclusiva del cerebro humano, ese 10% es lo que acepto cuando se dice que tenemos hasta un 10% de
desarrollo cerebral, que es el nivel de la genialidad humana,
genialidad relacionada con la específica interacción mente-cerebro.
Las neuronas transmiten el impulso nervioso y cada neurona, para cumplir con su misión que es específica, posee un
promedio de 100.000 ramificaciones o dendritas de interconexión
entre sí.La
neurona procesa la
información que recibe y lo hace cual computador. El salto
de información entre neuronas se produce en la
sinapsis o unión entre dos neuronas, actúan de
intermediarias moléculas llamadas neurotransmisores,
moléculas elaboradas por las neuronas para cumplir con su
especial función. Al recibirse la
inicial señal nerviosa se libera el neurotransmisor serotonina
que hace pasar el impulso de una neurona a otra. Lo que comunica al
cerebro con la mente y a la mente con el cerebro es un plano intermedio
que está situado físicamente en algunos
microtúbulos de las neuronas cerebrales, cada microtúbulo
tiene en su interior un solo electrón, en este caso se trata de
un electrón del plano astral humano y ese electrón
está cuánticamente a la vez en dos realidades, la
realidad física y la
realidad mental y es por esos electrones que se establece la constante
comunicación e interacción mente-cerebral. Tener un 10%
de neuronas habilitadas para el salto cuántico significa tener
20.000 millones de rendijas para el paso de la información del
cerebro a la mente y la respuesta de la mente al cerebro. La mente se
manifiesta según el cerebro que se tenga, a su vez ejercer el
libre albedrío de Pensar Mejor, que es un acto mental
consciente, ayuda en la sutilización de la mente y en el
desarrollo cerebral.
El MDMA o Éxtasis en el cerebro da lugar a:
1. Brusca liberación de serotonina y dopamina.
2. Esta brusca liberación es seguida del agotamiento de las reservas de serotonina.
3. La liberación de
serotonina activa los receptores postsinápticos localizados en
las interneuronas, los que a su vez liberan el neurotransmisor GABA. La
serotonina, dopamina y noradrenalina estimulan a las neuronas vecinas,
el GABA las relaja e inhibe en su función.
4. El exceso de dopamina liberado, es conducido a los terminales
agotados de la serotonina.
5. Los terminales, o axones de
la serotonina, al no tenerla y disponer de dopamina en abundancia la usan
procesándola de manera incompleta dando lugar a radicales
libres que dañan y destruyen a los axones.
6. El MDMA por lo tanto crea disfunciones en los niveles de
serotonina y dopamina de las neuronas con posterior destrucción de los
axones generadores de serotonina.
7. La neurona a su vez degrada al MDMA quedando en circulación más radicales
libres oxidantes que dañan la corteza cerebral.
8. Con mayor temperatura los
radicales libres se hacen más dañinos y el MDMA provoca
marcada hipertermia lo que favorece el daño cerebral por parte de los oxidantes radicales libres. El daño es irreversible con un
dramático cuadro gradual, cuadro que con cada ingesta que
aumenta en frecuencia, cantidad y uso de otras
drogas, hace que el deterioro cerebral se vaya incrementando.
9. El mayor daño cerebral porcentual lo recibe el 10% de las
neuronas de salto cuántico cerebro-mente lo que da lugar a un bloqueo cerebro-mental con
personas discapacitadas mentales para como lo eran antes de iniciarse
en la drogadicción.
10. El Buen Pensar ayuda al desarrollo cerebral, el mal pensar lo
detiene y puede deteriorarlo. Mientras se está pensando bien la
mente permite que permanezcan abiertas rendijas cerebrales ideales que
vibran en alfa 10 y beta 15 ciclos por segundo, la reiteración
del mejor pensar crea módulos mentales para el buen pensamiento,
módulos que van debilitando los de nuestro pensamiento basura.
Mientras se está
pensando mal la mente no estimula la actividad alfa cerebral y hace
vibrar las rendijas beta entre el peligroso rango de 30 y 40 ciclos por
segundo, su reiteración afecta la unión cuántica
cerebro-mente y da lugar a variable bloqueo mental. Durante la
drogadicción hay caos cerebral por
sobre 40 ciclos por segundo, es como si se estuviera en cortocircuito y
la mente da rienda suelta a los más bajos instintos, su
reiteración daña microtúbulos y neuronas de salto
cuántico y deteriora al cerebro lo que a su vez dificulta a la
mente manifestarse mejor. A la larga se produce daño cerebral
irreversible, daño que se llama idiotización.
* * *
La MDMA afecta el cerebro
aumentando la actividad de por lo menos tres neurotransmisores (los
mensajeros químicos de las células del cerebro): la serotonina, la
dopamina, y la norepinefrina. Al igual que con otras anfetaminas, la
MDMA produce la liberación de estos neurotransmisores de sus sitios de
almacenamiento dentro de las neuronas, lo que resulta en una mayor
actividad neurotransmisora. En comparación con el poderoso estimulante
metanfetamina, la MDMA produce una mayor liberación de serotonina y una
menor de dopamina. La serotonina es un neurotransmisor que juega un
papel importante en la regulación del estado de ánimo, sueño, dolor,
emociones, apetito y otros comportamientos. La liberación excesiva de
serotonina causada por la MDMA probablemente produce los efectos de
elevación en el estado de ánimo que sienten los usuarios de esta droga.
Sin embargo, al liberar cantidades grandes de serotonina, la MDMA
disminuye significativamente las cantidades de este importante
neurotransmisor en el cerebro, contribuyendo así a los efectos
negativos posteriores en el comportamiento que los usuarios
frecuentemente experimentan por varios días después de haber tomado
MDMA.
Dado que la mayoría de los usuarios de MDMA son jóvenes y en edad
reproductiva, es posible que algunas de las usuarias puedan estar
embarazadas cuando toman MDMA, sea sin darse cuenta o intencionalmente
debido a la percepción equivocada de que no es una droga peligrosa. Los
posibles efectos adversos de la MDMA sobre el feto en su fase de
desarrollo constituyen una grave preocupación. Los estudios
conductuales en animales han encontrado efectos adversos importantes en
las pruebas de aprendizaje y memoria resultantes de la exposición a la
MDMA durante el período de desarrollo equivalente al tercer trimestre
en los seres humanos. Sin embargo, los efectos de la MDMA en los
animales en un período de desarrollo más temprano no están claros, por
lo que se necesitan más investigaciones para determinar cuáles son los
efectos de la MDMA sobre el sistema nervioso humano en etapa de
desarrollo.
Para algunas personas, la MDMA
puede ser adictiva. Una encuesta de adultos jóvenes y adolescentes
usuarios de la MDMA encontró que el 43 por ciento de los que informaron
usar éxtasis cumplían con los criterios de diagnóstico aceptados para
la dependencia, según se evidencia a través de los efectos del síndrome
de abstinencia y de la tolerancia (respuesta disminuida a la droga) o
por continuar el uso de la droga a pesar de tener conocimiento de los
daños físicos o psicológicos; y que el 34 por ciento de los usuarios
cumplían con los criterios de diagnóstico para el abuso de drogas. Casi
el 60 por ciento de las personas que usan MDMA informan tener síntomas
del síndrome de abstinencia, incluyendo fatiga, pérdida de apetito,
síntomas de depresión y problemas de concentración.
La MDMA afecta a muchos de los mismos sistemas de neurotransmisores en
el cerebro que son afectados por otras drogas adictivas. Los
experimentos han demostrado que los animales prefieren la MDMA sobre
otros estímulos placenteros, de manera parecida a lo que ocurre con la
cocaína, lo que constituye una característica distintiva de la mayoría
de drogas adictivas.
Como se indicó anteriormente, la MDMA no es una droga benigna.
Puede producir una variedad de efectos adversos a la salud, incluyendo
náusea, escalofríos, sudoración, contractura involuntaria de los
músculos de la mandíbula, calambres musculares y visión borrosa.
También puede ocurrir una sobredosis con la droga. En este caso, los
síntomas pueden incluir hipertensión arterial, sensación de desmayo,
ataques de pánico, y en casos severos, pérdida del conocimiento y
convulsiones.
Los efectos de la MDMA |
 |
Debido a sus propiedades
estimulantes y el ambiente en que a menudo se la usa, la MDMA está
asociada con una actividad física vigorosa por largos períodos de
tiempo. Esto puede conducir a uno de los efectos adversos más agudos y
significantes, aunque raro, es decir, un aumento marcado en la
temperatura corporal (hipertermia). El tratamiento de la hipertermia
requiere la pronta atención médica ya que puede llevar a una rápida
degradación muscular, que a su vez puede provocar un fallo renal.
Además, las personas susceptibles pueden sufrir de deshidratación,
hipertensión y fallo cardiaco. La MDMA también puede reducir la
eficacia del bombeo cardiaco, lo que es particularmente preocupante en
períodos de incremento de actividad física, complicando así los demás
problemas.
23 de febrero de 2009
http://www.drugabuse.gov/ResearchReports/Extasis/MDMA4.html
El éxtasis causa cambios crónicos en el cerebro
La MDMA, una anfetamina sintética conocida como
éxtasis, produce cambios a largo plazo en el cerebro, afirma una
investigación.
por BBC Mundo - 06/12/2011
El uso recreativo de esta sustancia se ha popularizado en todo el mundo
como una droga de fiestas y clubes nocturnos por los efectos de euforia
y calidez emocional que produce.
Y se pensaba que no producía efectos a largo plazo.
Pero
ahora por primera vez científicos del Centro Médico de la Universidad
de Vanderbilt, en Nashville, Estados Unidos, demostraron que el
compuesto está asociado a lo que llaman cambios crónicos en el cerebro.
Tal
como afirman los investigadores en Archives of General Psychiatry
(Archivos de Psiquiatría General) descubrieron que la MDMA produce una
neurotoxicidad de larga duración asociada a la serotonina, un compuesto
cerebral vinculado a varias funciones importantes.
"Nuestro
estudio presenta la evidencia más clara hasta ahora de que la droga
causa pérdida crónica de serotonina en humanos" afirma el profesor
Ronald Cowan, quien dirigió el estudio.
La serotonina es un
neurotransmisor que juega un papel importante en la regulación del
estado de ánimo, el sueño, el apetito y la memoria, entre otras
conductas.
Estudios pasados han demostrado que el éxtasis tiene
un efecto en el cerebro incrementando la liberación de serotonina en
las neuronas y aumentando la actividad de este nurotransmisor.
PERDIDA DE SEROTONINA
Las
investigaciones con animales habían encontrado que al liberar grandes
cantidades de serotonina, el uso de MDMA causa una reducción del
compuesto en el cerebro que puede tener un impacto conductual negativo.
Pero hasta ahora se pensaba que ese efecto era temporal o desaparecía días después de tomar la droga.
En
la nueva investigación, el profesor Cowan y su equipo utilizaron
imágenes de tomografía por emisión de positrones (PET) para examinar
los niveles de receptores de serotonina en varias regiones del cerebro
de un grupo de mujeres.
La mitad de las participantes había tomado éxtasis y la otra mitad nunca había usado la droga.
Los
receptores son un grupo de proteínas que se activan cuando se libera un
neurotransmisor en el cerebro, en este caso la serotonina.
Los
resultados mostraron que las usuarias de éxtasis tenían niveles más
altos de estos receptores y que había una relación directa entre el uso
y la dosis que habían tenido de la droga y el nivel de receptores de
serotonina.
Tal como explica el profesor Cowan, este incremento
en los niveles de receptores es una compensación por la pérdida de
serotonina, lo cual muestra que el éxtasis causa cambios duraderos en
la función de este neurotransmisor.
Según el investigador, este
hallazgo es importante porque la droga es usada por millones de
personas, principalmente jóvenes y adolescentes en todo el mundo.
El
Sondeo Nacional de Uso de Drogas y Salud de Estados Unidos calcula que
en 2010 unos 15,9 millones de individuos de 12 años o mayores habían
usado éxtasis en algún momento de su vida, y 650.000 la habían
utilizado en el mes anterior al sondeo.
"Es realmente crucial
conocer si esta droga está causado daños a largo plazo en el cerebro
porque millones de personas la están usando" afirma el profesor Cowan.
Además,
agrega el investigador, la MDMA está ahora siendo probada como
tratamiento para el trastorno por estrés postraumático (TEPT) y para
combatir la ansiedad asociada al cáncer.
Por eso, dice, es necesario entender cuáles son los riesgos y en qué nivel la sustancia se vuelve tóxica.
"Nuestro
estudio sugiere que si usas éxtasis de forma recreativa, cuanto más
uses, más cambios sufrirá tu cerebro" expresa el profesor Cowan.
"Es esencial que entendamos el riesgo asociado al uso de éxtasis" agrega.
http://www.latercera.com/noticia/mundo/bbc-mundo/2011/12/1433-409494-9-bbc-el-extasis-causa-cambios-cronicos-en-el-cerebro.shtml
?
Dr. Iván Seperiza
Pasquali
Quilpué, Chile
Octubre de 2008
MUNDO
MEJOR
isp2002@vtr.net