691

 

MáS sobre el Cerebro de los únicos Pensantes Planetarios

 

El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro.

 

 

Ni la creatividad está a la derecha ni la lógica a la izquierda: el neuromito de los hemisferios cerebrales

 

4 de mayo de 2023

 

Ninguno de los dos hemisferios es más importante que el otro y ambos funcionan como una unidad.

 

El cerebro, al igual que el resto del organismo, está formado por miles de millones de células. Cada tipo con una función determinada, pero todas ellas perfectamente sincronizadas y conectadas.

Podría compararse a uno de esos relojes antiguos con cientos de engranajes de todo tipo que trabajan al unísono para dar la hora exacta.

Nuestro cerebro se compone de dos mitades: los hemisferios cerebrales. Pero al contrario de lo que pueda parecer, no son dos estructuras aisladas e independientes: ambos están extraordinariamente conectados por un "cableado" que los comunica.

Hablamos del cuerpo calloso, formado por más de 200 millones de fibras nerviosas que llevan información de un hemisferio a otro.

 

Esta organización permite llevar a cabo y coordinar todas las funciones -muchas de ellas muy complejas- propias del sistema nervioso. Y para ello, los hemisferios se reparten el trabajo.

 

Es erróneo creer que dependiendo de qué hemisferio sea dominante en una persona, será mejor en matemáticas o en pintura.

 

Oficinas interconectadas

Piensen en un gran edificio de oficinas de una misma empresa.

En él encontraremos distintas plantas, con distintos departamentos, con distintas divisiones, con distintas personas trabajando en cada una de las áreas.

Cada sección tiene una función, pero todas están relacionadas.

No sólo eso, sino que además se hallan estrechamente comunicadas, puesto que el correcto funcionamiento de unas depende de lo que hagan las otras.

 

El cuerpo calloso está formado por más de 200 millones de fibras nerviosas que llevan información de un hemisferio a otro.

 

Los hemisferios cerebrales funcionan de manera similar, repartiéndose el trabajo a realizar. Esto quiere decir que aunque ambas mitades intervengan en una función concreta, una de ellas puede estar más implicada que la otra.

Es igual que el proceso de facturación de la gran empresa: aunque el departamento de cobros lleve todo el peso de la operación, otras secciones deben hacer su parte de trabajo para completar el proceso. Por ejemplo, el departamento de envíos que hará llegar la factura a su destinatario.

Los hemisferios no son un destino

Y es aquí donde comienza el mito: "El cerebro está dividido en dos mitades, y dependiendo del lado que más usemos, tendremos unas habilidades u otras".

Esta teoría, llamada "dominancia de hemisferio", defiende que si eres bueno en matemáticas, lengua o lógica es porque tu hemisferio izquierdo es el dominante.

Y si eres una persona artística con dotes para la pintura o la música, entonces predomina el derecho.

Esto, además, contribuye a clasificar erróneamente a las personas en dos tipos: objetivas, racionales y analíticas o pasionales, soñadoras y creativas. Nada más lejos de la realidad.

No existe un hemisferio dominante

 

A veces se clasifica erróneamente a las personas en dos tipos: objetivas, racionales y analíticas o pasionales, soñadoras y creativas. Nada más lejos de la realidad.

Probablemente, el mito tiene su origen en la reunión de la Sociedad Antropológica de París, en 1865.

El culpable podría haber sido, quizá sin quererlo, el médico francés Paul Broca tras asegurar que "hablamos con el hemisferio izquierdo", haciendo referencia a que las regiones cerebrales con mayor implicación en la función del lenguaje se encuentran en ese lado.

Que el grueso de una función concreta recaiga en un hemisferio, como ocurre con el lenguaje y la mitad izquierda del cerebro, no implica que en una persona con mayor capacidad lingüística domine ese hemisferio.

Por ejemplo, cuando un cantante memoriza la melodía y la letra de una canción, las funciones relacionadas con verbalizar la letra se localizan en su lado izquierdo, pero usará el derecho para expresar la musicalidad de la canción. Es un trabajo de equipo.

 

Evidencias que refutan el mito

Nos encontramos con multitud de estudios en este campo científico, como algunos que han llegado a examinar imágenes obtenidas por resonancia magnética de cerebros de más de mil personas.

Sus resultados ponen de manifiesto que todos usamos ambos hemisferios por igual, aunque la actividad registrada en uno y otro dependerá "de lo que estemos haciendo".

También se ha demostrado que el lado del cerebro usado para una actividad podría no ser el mismo para todas las personas: los análisis muestran que hay variabilidad entre individuos en cuanto a qué área o mitad se emplea para una acción concreta.

El mito de la dominancia de los hemisferios aún está muy presente hoy en día; en parte, porque sigue habiendo muchos aspectos desconocidos sobre el funcionamiento del cerebro humano. Cuanto más se investiga, más nos damos cuenta de su complejidad.

 

Así que, cuando se exponen los argumentos que tratan de explicar este funcionamiento tan complejo, estos se siguen prestando a interpretaciones simplistas como la de que las funciones están escrupulosamente segregadas en áreas y hemisferios cerebrales.

De ser cierto, una lesión en una de estas áreas tan especializadas provocaría que esa zona funcional dejara de ser útil para la persona afectada.

Sin embargo, esto no es del todo así y nuestro sistema nervioso mantiene cierta plasticidad.

De hecho, se ha descrito que en personas que pierden un sentido, como la vista, su área cerebral encargada de procesar ese sentido y que ya no recibe la información visual, se adapta para, en algunos casos, mejorar la percepción de otros, como el tacto.

Este fenómeno mejora el aprendizaje de la lectura táctil del alfabeto Braille, por ejemplo.

Vendedores de humo

De este desconocimiento (científico y social) de la totalidad del funcionamiento del cerebro se aprovechan los de siempre. Los que, utilizando el lenguaje pseudocientífico, con explicaciones y soluciones para todo, quieren sacar tajada de la incertidumbre de los más vulnerables.

Por ejemplo, haciendo creer a la gente que podemos decidir qué hemisferio usar para modular nuestras habilidades, capacidades, personalidad; o la forma en la que nos enfrentamos a las vicisitudes de la vida.

Además, al igual que ocurre con otros ámbitos como la salud humana, la neurociencia no se ha librado de la propagación de mitos y bulos por las redes sociales.

Sin embargo, a pesar de que aún hay incertidumbre sobre algunos aspectos del funcionamiento del cerebro humano, de lo que estamos seguros es de que el talento y la personalidad de una persona no están determinados por la dominancia de un hemisferio sobre el otro.

Y por cierto, también convendría puntualizar, tratando de evitar actitudes antropocéntricas, que no somos el único animal con las funciones cerebrales compartimentalizadas.

 

Estudiantes encasillados

Apoyar el mito de la dominancia de los hemisferios del cerebro es peligroso en muchos aspectos. Sobre todo en el campo de la educación, puesto que limita las oportunidades de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.

Si creemos erróneamente que hay alumnos de "cerebro derecho" -mucho más creativos- o de "cerebro izquierdo" -más analíticos-, los estamos encasillando en esas categorías.

Esto limita sus oportunidades de aprendizaje, acotando sus intereses e impidiéndoles desarrollarse en otras disciplinas, lo que reduce sus futuras trayectorias profesionales.

En resumen, ningún hemisferio es más importante que el otro y ambos funcionan como una unidad. Lo que sí es cierto es que la actividad cerebral no es simétrica y varía entre personas.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-65472047

 

 

Los Hemisferios Cerebrales y la Corteza Cerebral

 

         17 OCTUBRE 2021

El Sistema Nervioso Central está formado por el Encéfalo y la Médula Espinal.

El Encéfalo comprende un conjunto de estructuras encargadas de regular todas las funciones de nuestro organismo, se encuentra dentro de la cavidad craneal y está formado por cuatro componentes: los hemisferios cerebrales, el diencéfalo, el tronco de encéfalo y el cerebelo.

Hoy vamos a hablar sobre los hemisferios cerebrales, ¿Nos acompañas a conocerlos? 

Hemisferios

Los hemisferios son la región más amplia del encéfalo. Al observarlos podemos distinguir dos hemisferios: derecho e izquierdo, que están separados por una hendidura, pero en la profundidad siguen estando unidos por una gran cantidad de fibras que comunican todas sus partes.

Su capa más externa es lo que se denomina corteza cerebral. Esta capa está muy replegada, formando una serie de pliegues y surcos que esconden la gran mayoría del área de la corteza, ¡nada más y nada menos que el 70% está oculto!

La superficie de los hemisferios está dividida en 4  partes llamadas lóbulos, que a su vez se encargan de diferentes funciones.

 

La Corteza Cerebral

La corteza está dividida en áreas con funciones determinadas, que se encuadran dentro de los lóbulos cerebrales. Cada una de estas áreas tiene distintas funciones relacionadas con la información visual, el lenguaje, la sensibilidad de nuestro organismo, los movimientos, la memoria, el pensamiento y un sinfín de asociaciones entre toda la información que recibimos desde nuestro entorno y desde el interior de nuestro cuerpo.

Esta región es de gran importancia para nuestro funcionamiento, ya que es el lugar donde se percibe e interpreta toda la información, además del centro de planificación y programación de nuestros movimientos.

 

¿Qué funciones tienen las diferentes áreas de la corteza cerebral?

Como decíamos anteriormente, cada hemisferio se divide en cuatro lóbulos: frontal, temporal, parietal y occipital. En cada uno de los lóbulos encontramos grupos de neuronas especializadas en determinadas funciones.

A continuación te contamos la función de algunas de las áreas de la corteza más importantes para el ser humano.

La Corteza Cerebral

La corteza está dividida en áreas con funciones determinadas, que se encuadran dentro de los lóbulos cerebrales. Cada una de estas áreas tiene distintas funciones relacionadas con la información visual, el lenguaje, la sensibilidad de nuestro organismo, los movimientos, la memoria, el pensamiento y un sinfín de asociaciones entre toda la información que recibimos desde nuestro entorno y desde el interior de nuestro cuerpo.

Esta región es de gran importancia para nuestro funcionamiento, ya que es el lugar donde se percibe e interpreta toda la información, además del centro de planificación y programación de nuestros movimientos.

 ¿Qué funciones tienen las diferentes áreas de la corteza cerebral?

Como decíamos anteriormente, cada hemisferio se divide en cuatro lóbulos: frontal, temporal, parietal y occipital. En cada uno de los lóbulos encontramos grupos de neuronas especializadas en determinadas funciones.

A continuación te contamos la función de algunas de las áreas de la corteza más importantes para el ser humano.

Lóbulo Frontal

En el lóbulo frontal destacan las áreas motoras, que son las encargadas del control de nuestro movimiento.

Esta zona de la corteza contiene una representación de la mitad opuesta de nuestro cuerpo, donde cada segmento corporal se representa según el grado de precisión de los movimientos que realiza. De esta forma, la mano tiene una imagen mucho mayor que el antebrazo, por ejemplo.

Esta representación corporal es lo que llamamos el “homúnculo motor”.

En el hemisferio dominante, que generalmente es el izquierdo, también vamos a encontrar el área motora del habla, que es la región encargada de la motricidad necesaria para la expresión del lenguaje.

Y por último, encontramos las áreas responsables de funciones cognitivas tan importantes como las facultades intelectuales y la planificación de la conducta.

 

Lóbulo Parietal

El lóbulo parietal se sitúa detrás del frontal. En él se encuentra la corteza somatosensitiva y de asociación, una región encargada de recibir e interpretar la sensibilidad de nuestra piel, el dolor, la temperatura y la posición y movimiento de nuestros músculos y articulaciones.

En esta parte de la corteza también está representada la mitad contraria de nuestro cuerpo, pero en este caso la representación depende de la cantidad de estímulos que recibe cada parte. Así, la lengua y la cara, por ejemplo, tiene una representación mucho mayor que nuestro tronco. Esto es lo que llamamos el “homúnculo sensitivo”.

 

Lóbulo Temporal

En esta región encontramos la corteza auditiva y de asociación auditiva, que recibe la información acústica de ambos oídos, para procesarla e interpretar los sonidos.

En el hemisferio dominante, esta región también se relaciona con el lenguaje hablado y constituye una zona fundamental para la comprensión del lenguaje. Esta zona se conoce como el área de Wernicke.

En esta parte de la corteza también se encuentran algunas fibras encargadas de la percepción del olfato, que forman el llamado tracto olfatorio.

 

Lóbulo Occipital

En este lóbulo vamos a encontrar las zonas encargadas de la información visual, son la corteza visual y la corteza de asociación visual. Entre sus funciones encontramos la recepción de las imágenes, su interpretación y reconocimiento, la percepción de la profundidad y la visión en color.

Entonces, nuestro ojo es el órgano que se encarga de recibir los cambios luminosos de nuestro entorno, pero podríamos decir que en realidad quien ve es nuestro cerebro, pues es el encargado de procesar las imágenes. 

El que cada grupo de neuronas de nuestra corteza cerebral tenga distintas funciones es indicativo de la gran especialización que ha desarrollado el cerebro humano a lo largo de la historia.

Sin embargo, a pesar de estar tan especializado, se cree que estas redes con distintas funciones trabajan en conjunto y se comunican en todas direcciones.

https://www.saluteca.com/los-hemisferios-cerebrales-y-la-corteza-cerebral/

 

*

*      *

*      *      *

 

 

Anexo

Geoffrey Hinton, "padrino de la inteligencia artificial": "En este momento los sistemas de IA no son más inteligentes que nosotros, pero creo que pronto lo serán"

 

2 mayo 2023

Geoffrey Hinton advirtió sobre el riesgo de que la IA caiga en manos de "malos actores".

Fue pionero en la investigación de redes neuronales y aprendizaje profundo, que allanó el camino para el desarrollo de sistemas actuales de Inteligencia Artificial (IA) como ChatGPT.

En esta área tecnológica, las redes neuronales son sistemas similares al cerebro humano por la forma en que aprenden y procesan la información. Permiten que los sistemas de IA aprendan de la experiencia, como lo haría una persona. Esto se llama aprendizaje profundo.

Después de renunciar a su trabajo en Google, el informático británico-canadiense se atrevió a cuestionar públicamente la actual carrera entre compañías tecnológicas para desarrollar productos de IA.

 

Hinton, de 75 años, asegura que esta tecnología amenaza a la humanidad porque funciona mejor que el cerebro humano y nadie puede garantizar que podrá ser controlada.

A corto plazo, advierte de tres peligros: la creación de contenido digital cuya veracidad será imposible de comprobar para el "usuario promedio", el reemplazo de trabajadores en una amplia gama de oficios y que los sistemas de IA se conviertan un día en armas autónomas, especies de "robots asesinos".

En entrevista con la BBC, Hinton dijo que los chatbots podrían superar pronto el nivel de información que contiene un cerebro humano, avances que cree que son "bastante aterradores".

 

¿Por qué tomó la decisión de renunciar a Google y hacer estas críticas contra el desarrollo de la IA?

Había varias razones. Una es que tengo 75 años, así que es hora de retirarme.

Otra razón es que quiero decir algunas cosas buenas sobre Google y son más creíbles si no trabajo para ellos.

Y por último, quería tener la libertad de hablar sobre los peligros de la IA sin preocuparme por el impacto que pueda tener en Google.

Usted dijo que Google actuó de manera muy responsable. ¿Habría sido más efectivo su mensaje si hubiera estado dentro de la compañía, con la capacidad de dirigir las decisiones?

Pensé eso por un tiempo y puede ser cierto. Pero creo que ahora puedo hablar libremente sobre cuáles podrían ser los peligros y algunos de ellos son bastante aterradores.

Lo importante es que muchos buenos científicos han trabajado en el tema de cómo podemos controlar estas cosas si llegan a ser más inteligentes que nosotros.

¿Confía en las empresas de tecnología para avanzar sobre estos temas con responsabilidad?

Creo que un problema es que Microsoft decidió poner uno de estos chatbots avanzados en (el buscador) Bing y en otros productos y Google no tiene más remedio que responder a eso. No puede simplemente sentarse y no competir con Microsoft.

Antes de eso, Google estaba a la cabeza de la IA y optó por no publicar estas cosas debido a todos los peligros. Los usaron internamente para mejorar la búsqueda, pero en realidad no los dieron a conocer al público, a pesar de que tenían chatbots, debido a los peligros potenciales.

Creo que Google ha sido responsable en ese sentido. Pero sólo puedes hacer eso cuando estás a la cabeza. Si estás compitiendo con la compañía que está usando estas cosas, también tienes que usarlas.

 

Microsoft no llegó a esta tecnología por su cuenta. Usted ha sido parte de la investigación que condujo a este desarrollo durante años. ¿Quién es responsable de que la IA haya alcanzado el punto donde está ahora?

Somos científicos. Estamos explorando lo que sucede cuando entrenamos grandes redes neuronales de computadoras y por eso terminamos aquí.

Es una de esas cosas que no hay forma de que la gente no vaya a explorar. El problema es que ahora que descubrimos que funciona mejor de lo que esperábamos hace unos años, ¿qué hacemos para mitigar los riesgos a largo plazo? Cosas más inteligentes que nosotros tomando el control.

Hablemos de esos riesgos. Usted dijo que le preocupan los malos actores. ¿Qué es lo que más le inquieta con respecto a cómo se podría utilizar esta tecnología?

Se ha hablado mucho sobre la posibilidad de producir automáticamente textos con información falsa. Se pueden crear herramientas muy efectivas que permitan a líderes autoritarios manipular a sus electores, por ejemplo.

Pero quiero hablar en particular del riesgo existencial de lo que sucede cuando estas cosas se vuelven más inteligentes que nosotros. Recientemente llegué a la conclusión de que el tipo de inteligencia que desarrollamos es muy diferente de la inteligencia que tenemos.

Somos sistemas biológicos y estos son sistemas digitales. La gran diferencia con los sistemas digitales es que tienes muchas copias del mismo conjunto, del mismo modelo del mundo, y todas estas copias pueden aprender por separado pero comparten su conocimiento al instante.

Es como si tuviéramos 10.000 personas y cada vez que una aprende algo, todas las demás lo aprenden automáticamente. Así es como estos sistemas logran saber mucho más que el resto.

 

Las redes neuronales se usan para enseñar a las máquinas a jugar y competir con humanos.

Ha dicho que no sabemos exactamente cómo funciona el cerebro humano. ¿Cómo podemos estar seguros de que lo que acaba de describir eclipsa a la inteligencia humana?

No lo sabemos. En este momento lo que estamos viendo son cosas como que Chat GPT-4 eclipsa a una persona en la cantidad de conocimiento general.

En términos de razonamiento no es tan bueno, todavía no hace un razonamiento simple, pero dado el ritmo de progreso, presumimos que las cosas mejoren bastante rápido. Así que tenemos que preocuparnos por eso.

En este momento (los sistemas de IA) no son más inteligentes que nosotros, pero creo que pronto lo serán.

¿Qué pasa con las oportunidades que ofrece esta tecnología? Por ejemplo, para detectar enfermedades mejor que lo que pueden hacer los médicos humanos.

Esa es una de las razones por las que he estado trabajando en IA tanto tiempo, porque va a ser extremadamente beneficioso para cosas como esa.

La capacidad de estos grandes chatbots de saber mucho más que nadie los haría mejores que el médico de familia estándar. Serían como un médico que ha visto a diez millones de pacientes y probablemente esté viendo a muchos con los mismos problemas por los que tú acudes al médico.

¿Cuál es el equilibrio entre el riesgo y el beneficio?

A corto plazo, creo que obtenemos muchos más beneficios que riesgos. No creo que debamos dejar de desarrollar estas cosas (...) Ver sus usos puede ser muy beneficioso y eso alentará a las personas a seguir desarrollándola.

Pero debemos pensar detenidamente en cómo podemos desarrollarla sin que pueda ser controlada.

 

Algunos de sus antiguos alumnos y expertos en la industria dicen que los riesgos que está describiendo son hipotéticos. ¿Dónde estamos ahora? ¿Hemos ido ya demasiado lejos con esta tecnología?

No lo sabemos. Creo que si dejas de desarrollarla ahora, este riesgo existencial se mitigaría. No creo que las cosas permanezcan como están. Obviamente vamos a desarrollar mucho más porque (estos sistemas) son muy útiles. Y luego tenemos que preocuparnos por lo que va a pasar.

Hago esta reflexión públicamente para alentar a las personas a pensar muy en serio sobre lo que van a hacer para asegurarse de que si desarrollamos cosas más inteligentes que nosotros, esas cosas no tomen el control.

¿Podría darnos una idea, quizás no a corto pero sí a más largo plazo, de cómo podría verse la IA dentro de nuestras vidas?

Me refiero a este como el peor de los casos, el escenario de la pesadilla. Puedes imaginar, por ejemplo, a algún mal actor como (Vladimir) Putin decidiendo dar a los robots la capacidad de crear sus propios subobjetivos.

¿Qué significa esto? Tengo un objetivo, por ejemplo, llegar al aeropuerto. Luego debo configurar el subobjetivo de conseguir un taxi, por lo que mi subobjetivo es llamar a un Uber.

La capacidad de crear subobjetivos hace que los agentes sean mucho más efectivos. Así que le darás a los soldados robots la capacidad de crear subobjetivos. Pero una vez que haces eso, entonces pueden crear subobjetivos como "necesito obtener más poder", porque si obtienen más poder, podrán lograr mejor sus objetivos.

Ves esto incluso en bebés con sus madres. La madre le da al bebé la cuchara para que se alimente solo. El bebé deja caer la cuchara al suelo para que la madre la recoja y se la devuelva. El bebé vuelve a dejarla caer al suelo para ver si logra que la madre la recoja de nuevo. Intenta controlar a su madre.

Estas son empresas privadas en competencia por trabajar con esta tecnología. ¿Qué pueden hacer las autoridades para cambiar la dirección de los acontecimientos si hay un problema?

Soy un experto en la ciencia, no en política. Lo que diga sobre esto no proviene de una experticia, pero debe haber algo que puedan hacer. Tiene que ser el gobierno el que desarrolle (esta tecnología) con mucha reflexión sobre cómo detenerla si se rebela.

 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-65464637

 

*

*      *

*      *      *

 

Anexo 2

Entre los principales hallazgos, se determinó que los mayores peligros de las redes sociales para las personas menores de edad son el ciberbulling, grooming, sexting y adicción, los cuales, sin una adecuada educación en seguridad cibernética, les hace más vulnerables.

 

El Peligro de las Redes Sociales

 

Peligros de las redes sociales para niños y adolescentes

 

Cuando se usan de forma adecuada y con conocimiento de los peligros y riesgos que pueden entrañar, usar redes sociales no tiene por qué ser una actividad negativa. Sin embargo, no todos los niños y adolescentes son conscientes de estas amenazas, a veces por su juventud, a veces por haber crecido en un entorno donde las redes sociales siempre han estado presentes y creen saber todo lo que necesitan sobre ellas. En este artículo veremos los peligros de las redes sociales para niños y adolescentes y una serie de consejos para que puedan seguir usándolas con mayor seguridad.

 

·                                 Los 10 mayores peligros en las redes sociales para los jóvenes

o                                            Problemas con la privacidad

o                                            Suplantación de identidad

o                                            La adicción a las Redes Sociales es un problema real para muchos adolescentes

o                                            Ciberbullying

o                                            Contacto con desconocidos potencialmente peligrosos

o                                            Grooming

o                                            Sexting

o                                            Sextorsión

o                                            Fake News que pueden llegar a distorsionar su realidad

o                                            Challenge o retos muy peligrosos, en ocasiones delictivos

·                                 Otros peligros que pueden encontrar los jóvenes en las redes sociales

o                                            Posible distorsión de la realidad en los jóvenes

o                                            Pérdida de tiempo de estudio, trabajo o con la familia

o                                            Acceso a discursos de odio

·                                 Consejos para que los padres o tutores minimicen los riesgos de niños y adolescentes en la Redes Sociales

o                                            Conocer las Redes Sociales que manejan niños y adolescentes

o                                            Utilizarlas con sentido común

o                                            No compartir información privada

o                                            No agregar a personas desconocidas

o                                            Nunca enviar fotos íntimas

o                                            Limitar el uso que tienen los menores de las Redes Sociales

·                                 Consejos sobre seguridad en redes sociales. Minimiza riesgos de jóvenes y adultos

o                                            Revisar que toda la información va encriptada

o                                            Utilizar contraseñas fuertes y seguras

o                                            Evitar las redes WiFi públicas

o                                            Revisa la Privacidad y el buen uso de cada red social y configurarla correctamente

·                                 Conclusión

 

 

Los 10 mayores peligros en las redes sociales para los jóvenes

Todas las redes sociales que no son para menores tienen una edad mínima de acceso (en la mayoría es de 14 años), sin embargo, la edad media en la que un niño recibe un móvil está entre los 10 y 12 años. En muchos casos se trata de un smartphone, lo que les permite el acceso a Internet en cualquier momento si los padres no configuran el control parental o instalan alguna app de control parental que pueda bloquear ciertos accesos en el móvil.

Hacerse una cuenta en una red social es muy sencillo y cuando te preguntan la edad o el año de nacimiento, no hay ningún sistema que verifique si se está mintiendo o no, por lo que niños y adolescentes pueden crearse un perfil en Facebook o Twitter incluso cuando no alcanzan la edad mínima para ello. Y muchos adolescentes saben cómo saltarse el control parental.

Así que, aunque los padres pongan las medidas necesarias para controlar a qué acceden y qué apps utilizan sus hijos, siempre es recomendable conocer qué peligros en las redes sociales pueden encontrar los menores e informar sobre ellos a nuestros hijos, para que nunca dejen de ser precavidos al usarlas.

Problemas con la privacidad

La privacidad en Internet es algo con lo que lidiamos incluso hasta lo adultos, sin llegar a ser consciente del todo de la cantidad de información que podemos llegar a compartir en la Red y, especialmente cuando usamos redes sociales.

Los niños y adolescentes son todavía más vulnerables a los riesgos y peligros de las redes sociales respecto a la privacidad, puesto que en muchas ocasiones no son conscientes de lo lejos que puede llegar una publicación, una foto o un vídeo subido a ellas, especialmente cuando no se han preocupado de configurar su perfil para que solo puedan ver lo que publica sus amigos. Una vez que algo se publica en Internet, aunque su autor lo borre, difícilmente desaparecerá de la Red.

Si bien es cierto que muchos adolescentes son algo más conscientes de la necesidad configurar los ajustes de privacidad en las redes sociales y del tipo de información que no deben compartir a través de ellas (como el hecho de estar de vacaciones, la dirección de su casa, etc.), en muchas ocasiones comparten datos personales sobre ellos sin darse cuenta, por ejemplo, cuando publican una foto de un lugar que suelen frecuentar y no desactivan la geolocalización.

Pero este problema, como decíamos no solo es cosa de niños, hay padres que comparten gran cantidad de contenidos sobre sus hijos; nos referimos al sharenting, una práctica que puede exponer a nuestros hijos a diferentes peligros, aparte de violar su privacidad cuando no son ellos los que deciden subir o no una foto suya a una red social.

Y ojo, porque la ley de protección de datos en redes sociales también se puede aplicar a esos padres que han compartido fotos de sus hijos sin el consentimiento de estos. Es cierto que la Ley dice que la edad mínima para que un menor preste consentimiento para publicar sus fotos es de 14 años, pero eso no debería confundirse para compartir cada aspecto de la vida de nuestros hijos en redes sociales. Además, recuerda que publicar fotos sin permiso en España es delito (y sí, tu hijo mayor de 14 años podría denunciarte por haber subido fotos suyas a las redes sociales sin su consentimiento).

Suplantación de identidad

La suplantación de identidad es el segundo de nuestra lista de 10 peligros de las redes sociales. Es algo que podemos sufrir los adultos, pero también los adolescentes.

Puede producirse cuando otra persona roba nuestra cuenta en una red social y se hace pasar por nosotros; es el caso más extremo y problemático, porque además de perjudicar nuestra imagen o la imagen del menor, tiene acceso a toda la información y datos personales de su cuenta.

También puede ocurrir cuando una persona roba una foto nuestra y la usa para crear un perfil falso con nuestro nombre, de nuevo, para hacerse pasar por nosotros o el menor y publicar en su nombre. En este segundo caso, las peores consecuencias se las llevará nuestra reputación online o la del menor, pudiendo ocasionar problemas con otros amigos de este.

La adicción a las Redes Sociales es un problema real para muchos adolescentes

La adicción es otro de los peligros de las redes sociales para los jóvenes. Desde caer en el eterno scroll hacia abajo, hasta llegar al oversharing o compartir cada detalle de sus vidas y día a día, todo ello con la posibilidad de provocar alteraciones del sueño (que se queden hasta altas horas de la madrugada mirando sus redes sociales) o paradójicamente, aislamiento, puesto que la mayoría de sus interacciones sociales se producen a través de las redes sociales.

La red social que más use consume su tiempo, quitándolo de otras actividades y tiene la necesidad de estar conectado en todo momento todos los días para «no perderse nada».

Ciberbullying

El ciberbullying es el bullying (acoso) llevado a las redes sociales, donde adquiere toda una nueva dimensión.

Pese a las bondades de Internet y las buenas intenciones con las que se crearon en un principio las redes sociales, las peores conductas y comportamientos de las personas también se han trasladado allí, amparadas muchas veces por el anonimato que brindan estos sitios.

Así, el acoso por Internet es uno de los peligros en las redes sociales que muchos adolescentes y también niños sufren, continuando en muchas ocasiones el acoso sufrido en las clases al entorno virtual y con consecuencias que a veces pueden ser muy trágicas.

Contacto con desconocidos potencialmente peligrosos

Otro de los peligros de las redes sociales para los niños y adolescentes es la posibilidad de que acaben entablando contacto con desconocidos potencialmente peligrosos. Ese contacto puede empezar en un juego en línea, por ejemplo, y traspasarse a la red social. En ocasiones ese desconocido puede ser un adulto haciéndose pasar por otro niño, para ganarse la confianza del menor y poder manipularle para conseguir lo que quiere de él; desde fotos o vídeos del menor, hasta concertar encuentros en el mundo real, con todo el peligro que esto entraña.

Esto nos lleva a nuestro siguiente punto.

Grooming

El grooming es uno de los peligros de las redes sociales para niños y adolescentes que todo padre y madre debe conocer.

Se trata de un tipo de acoso sexual a través de Internet, en este caso de una red sexual, donde un adulto engaña y manipula al menor con una finalidad sexual. Como dijimos en el punto anterior, se basa en conseguir la confianza del menor y con el tiempo, establecer vínculos emocionales con él para poder conseguir lo que desea de ellos; fotos o vídeos de contenido sexual protagonizados por el menor o, en el caso de tratarse de un pederasta, conseguir un encuentro físico con el menor.

Cuando el depredador sexual consigue la primera foto o vídeo, lo habitual es que pasen al chantaje o la extorsión, amenazando con compartirlo con los conocidos del menor, para conseguir más imágenes o ese encuentro físico.

Sexting

El sexting es una práctica que consiste en llevar conversaciones de contenido sexual entre dos personas, muchas veces compartiendo imágenes de contenido sexual, empleando normalmente apps de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram.

El riesgo aquí radica en que alguno de los participantes acabe compartiendo esas imágenes con otras personas sin el consentimiento de la otra persona, algo que entre adolescentes tiene bastantes probabilidades de acabar ocurriendo. Evidentemente, como ya dijimos, compartir imágenes personales sin permiso es un delito, pero por mucho que se denuncie, el daño ya estará hecho.

Además, no ese no es el único peligro, porque esas imágenes y textos de las sesiones de sexting también pueden convertirse en material para el chantaje, como vamos a ver en el siguiente punto.

Sextorsión

Cuando un adolescente comparte fotos o vídeos de contenido sexual con otro adolescente o con un adulto haciéndose pasar por adolescente, puede acabar siendo víctima de sextorsión, es decir, se emplea la amenaza de publicar en las mismas redes sociales que usa, las imágenes que ha compartido con esa otra persona.

Esta amenaza se hace para conseguir dinero, pero, como ya vimos, también para conseguir más fotos y vídeos del mismo estilo o incluso un encuentro físico, tanto en el caso de tratarse de un pederasta como de otro menor de edad.

Fake News (noticias falsas) que pueden llegar a distorsionar su realidad

Si los adultos nos creemos en alguna ocasión una fake new, podéis estar seguros que un adolescente también se la creerá.

Las fake news son un problema con el que las redes sociales todavía están lidiando y que no tiene una solución cercana. El riesgo para los adolescentes está en que estas noticias falsas, estos bulos, pueden distorsionar la realidad para ellos, haciéndoles creer cosas y hechos que no son verdad sobre determinados temas, colectivos o minorías. Además, se convierten en «cómplices» de las mismas, cuando las comparten y contribuyen a su viralización.

Challenge o retos muy peligrosos, en ocasiones delictivos

Otro riesgo importante en redes sociales que no debemos perder de vista, son los llamados «challenges» o retos, puesto que algunos de ellos pueden ser muy peligrosos, hasta el punto de poner en riesgo la vida del menor, y otros incluso llevarles a incurrir en algún delito.

Muchos de estos retos han aparecido en las noticias y es posible que hayáis oído hablar de ellos, como el de la «Ballena azul», cuyo último desafío era suicidarse. Pero hay otros que pueden parecer más inocentes y entrañar el mismo peligro para la vida o la integridad física, por ejemplo, durante un tiempo estuvo circulando el reto de comerse una cucharada de canela, lo que podía provocar asfixia, o el de morder una cápsula de detergente (este en EE.UU.), lo que podía provocar quemadura en boca y esófago.

Otros peligros que pueden encontrar los jóvenes en las redes sociales

Aparte de los que ya hemos visto, hay otros peligros en las redes sociales para los adolescentes a los que los padres también deben estar atentos.

Posible distorsión de la realidad en los jóvenes

YouTube, Twitch, TikTok, Instagram y otras plataformas son los lugares actuales dónde los adolescentes consumen contenidos multimedia y dónde encuentran a quién seguir y «escuchar». Nos referimos a youtubers e influencers, con millones de seguidores en sus canales y en las redes sociales.

Aunque en muchas ocasiones no supone ningún peligro que los adolescentes vean sus contenidos, hay algunas cosas que se deben tener en cuenta. Para empezar, se pueden convertir en modelos a imitar (igual que un niño dice que quiere ser futbolista, te puede decir que quiere ser youtuber), especialmente porque aparentan que haciendo lo que uno quiere y le divierte y grabándose haciéndolo, se puede ganar mucho dinero y fama, cuando la realidad es que en muchos casos hay gran cantidad de trabajo y horas de dedicación, por no mencionar cierto grado de pérdida de privacidad, y que conseguir poder vivir de ello es complicado.

Otras veces, estos youtubers o influencers pueden promover mensajes o aptitudes tóxicas, bulos o tener una clara tendencia ideológica, que en públicos muy jóvenes puede calar bastante, especialmente cuando se carece de pensamiento crítico o las herramientas y la madurez para discernir entre exageraciones, contenidos irónicos o sarcásticos.

Pérdida de tiempo de estudio, trabajo o con la familia

Relacionado con la adicción a redes sociales que mencionamos más arriba, estar continuamente pendientes de sus cuentas en ellas, puede llevar a los niños y adolescentes a perder tiempo que dedicar al estudio o al tiempo que se pasa en familia. Este es un problema que también sufren los adultos, cambiando el estudio por el trabajo; seguro que en alguna ocasión os ha pasado que habéis dicho «entro cinco minutos a mirar una cosa en Twitter» y cuando os queréis dar cuenta ha pasado casi una hora.

Que eso te pase en tu tiempo libre, más allá de que no lo dediques a otra actividad, no es un problema, pero si te pasa mientras están en horas de trabajo o, en el caso de los niños o adolescentes, cuando deberían estar haciendo deberes o estudiando, sí que puede convertirse en uno.

Y todos recordamos esa campaña publicitaria en la que durante una cena toda la familia está pendiente de la pantalla de su móvil.

Acceso a discursos de odio

Cuando un niño o un adolescente, que todavía está formando su pensamiento crítico y su visión del mundo, acaba accediendo a discursos de odio, los cuales abundan en redes sociales (sobre todo tipo de temáticas) y favorecidos por el anonimato en muchas ocasiones, es fácil que acabe repitiendo esos mantras, que esas ideas calen en él y ayude a propagarlas, incluso actué siguiéndolas y acabe causando daños a otros menores.

Consejos para que los padres o tutores minimicen los riesgos de niños y adolescentes en la Redes Sociales

Ahora que ya conoces los principales peligros de las redes sociales que pueden encontrar tus hijos en ellas, es el momento de darte varios consejos para evitar y prevenir la práctica mayoría de ellos. Eso sí, el primer consejo que te damos es que hables con tus hijos de estos peligros, les expliques sus consecuencias y por qué deben tener cuidado cuando utilizan una red social.

Conocer las Redes Sociales que manejan niños y adolescentes

Es importante que los padres conozcan que redes sociales utilizan sus hijos y que se familiaricen con ellas, desde lo que se puede hacer en ellas, hasta como se puede configurar cada opción de privacidad.

Además, si los padres saben cómo debe utilizarse una red social adecuadamente, podrán explicárselo a sus hijos y enseñarles qué límites hay para lo que pueden publicar y no en ellas o quién no deben comunicarse.

Es importante no limitarse solo a las redes más conocidas, también familiarizarse con aquellas que usan los jóvenes o que se van poniendo de moda entre ellos.

Utilizarlas con sentido común

Ya lo hemos dicho, si los padres saben utilizar bien las redes sociales, podrán enseñarle a sus hijos a usarlas con sentido común, a no compartir información sensible y personal con cualquiera, a configurar las opciones de privacidad, a no aceptar la solicitud de amistad de cualquier desconocido, a no publicar fotos o vídeos de los que más tarde pueden arrepentirse, ni siquiera en conversaciones privadas, etc.

No compartir información privada

Hay que enseñarles que hay información privada y personal que no querrán compartir con todo el mundo que le siga en las redes sociales, que deben mantener privada cierta esfera de su vida personal, especialmente porque no todas las personas que les puedan seguir serán amigos.

No agregar a personas desconocidas

Ya hemos visto que contactar con desconocidos en redes sociales es uno de sus riesgos, por lo que para evitar situaciones peligrosas o de posibles abusos o extorsiones, los padres deben explicarles a sus hijos los riesgos que entraña para ellos agregar a personas que no conozcan a su red de contactos, decirles que es, en parte, como abrir la puerta de casa a un completo desconocido, puesto que podrá ver todo lo que el menor publica en sus redes.

Mientras que no se conozca a una persona en el mundo real, es importante insistirles en que deben ser precavidos, que hay gente que crea perfiles falsos para aprovecharse de otras personas y hacer daño.

Este en un consejo que los adultos también debemos aplicarnos, a la vista de este artículo sobre los engañosos amorosos por Internet en 2020; las apps de citas incrementaron su número de usuario durante lo más duro del confinamiento y con ello las estafas relacionadas con estas apps.

Nunca enviar fotos íntimas

Como ya dijimos, una foto que subes o compartes por una red social o Internet, será muy difícil de eliminar completamente de la Red. A eso hay que sumar el riesgo de ser víctimas extorsiones y chantajes cuando comparten una foto íntima y hacerles entender que da igual que sea con un amigo o completo desconocido, cualquier pueda usar esa foto con fines maliciosos.

Limitar el uso que tienen los menores de las Redes Sociales

Establecer límites al uso que hacen de las redes sociales los menores podrá ayudar a evitar muchos de los peligros que hemos visto aquí. No se trata de prohibírselas, pero si controlar tanto tiempo de uso como el uso en sí que hacen de ellas. Para ello se puede recurrir a diferentes apss de control parental con las que se pueden establecer períodos de tiempo de uso del móvil o una aplicación o estar presentes cuando acceden y usan las redes (aunque esto puede resultar más complicado).

Consejos sobre seguridad en redes sociales. Minimiza riesgos de jóvenes y adultos

Cerramos este artículo con otra remesa de consejos que sirven tanto para que jóvenes como para que adultos usen con mayor seguridad las redes sociales y minimicen los riesgos a la hora de publicar y compartir contenidos a través de ellas.

Revisar que toda la información va encriptada

Cuando uses una red social, asegúrate que esa usa el protocolo «https», es decir, que este aparece en la URL delante de la dirección «www…». Esa «s» nos asegura que la navegación por el sitio web es segura y que la información que compartimos viaja encriptada, lo que hace que elementos como nombres de usuario o contraseñas estén más seguros.

Utilizar contraseñas fuertes y seguras

Usar una contraseña segura y fuerte es garantía de que virtualmente nadie podrá acceder a nuestro perfil en la red social. Por ello, hay que crear contraseñas complejas y con caracteres al azar; cuánto más aleatoria sea una contraseña, menos probabilidades habrá de que romperla.

Además, procura no compartirla con nadie más o dejarla escrita en algún sitio accesible. Emplea una contraseña diferente para cada perfil o cuenta en red social y evita usar fechas significativas, números del DNI o cualquier otro dato relacionado contigo.

Evitar las redes WiFi públicas

Aprovechar una red WiFi pública puede sonar bien, sobre todo para ahorrar datos y es un recurso atractivo para esos adolescentes con datos limitados, pero tanto ellos como los adultos debemos entender que usar una WiFi pública puede dejar vulnerable tanto la información y datos que compartes como el acceso a tu terminal.

Revisa la Privacidad y el buen uso de cada red social y configurarla correctamente

Es algo que muy poca gente tiende a hacer, pero todos deberíamos leernos los términos y condiciones de uso de las redes sociales en las que nos creamos una cuenta, para saber qué puede y no puede hacerse en ellas. Además de esto, debemos revisar su política de privacidad, para saber qué datos personales recopilan de nosotros y con qué fines y dónde podemos ejercer nuestros derechos de usuarios respecto a ellos.

Y, por supuesto, debemos saber cómo configurar las opciones de privacidad de la que dispone la red social, para limitar el acceso a nuestro perfil y nuestras publicaciones a desconocidos o público en general o quién puede enviarnos un mensaje o conversación privada.

Conclusión

Como conclusión, los riesgos y peligros de las redes sociales para niños y adolescentes (y también para los adultos) van a estar siempre ahí, evitarlos y prevenirlos es cuestión de sentido común y buen juicio, en evitar ponerse en situaciones de riesgo innecesarias por publicar un contenido o compartir el minuto a minuto de sus vidas, en olvidarse de que se existe un mundo fuera de las redes.

Los padres deben molestarse y dedicar tiempo a aprender sobre cómo funcionan las redes sociales que usan o que pueden usar sus hijos, conocer los riesgos y estar prevenidos para poder evitarlos antes de que se produzcan y enseñarles a no ser víctimas de ellos. Y también, y no menos importante, para que enseñen a sus hijos a usar las redes sociales (e Internet) con responsabilidad y también con respeto hacia los demás.

https://protecciondatos-lopd.com/empresas/peligros-redes-sociales/

 Anexo

 Finalizado el presente escrito 691 mientras de noche dormía me desperté con un suelo lúcido que más o menos era de la siguiente manera:

Cierro los ojos y visualizo un método para tratar el cáncer cerebral, en especial en aquellas áreas difíciles de alcanzar o     que producen daño cerebral al intentarlo:

He creado un aparato con visor y fácil manejo. Consiste en una pantalla que escanea el cerebro, se centra en el tumor al que quirúrgicamente no se logra acceder y se activa una "varilla" de luz que se la hace llegar a la zona dañada, entonces se enciende su punta con una Luz que de manera cuidadosa solo actúa en la zona dañada limpiando ese tejido derebral de su tumor...

Era tan solo un sueño y nada más.

*

*      *

*      *      *

Dr. Iván Seperiza Pasquali
Quilpué, Chile
Mayo de 2022
Portal MUNDO MEJOR: http://www.mundomejorchile.com/
Correo electrónico: isp2002@vtr.net