690

 

WWW

World Wide Web

"Vago, pero emocionante": así nació la World Wide Web hace 30 años

27.04.2023

Un investigador de Ginebra se propuso mejorar el intercambio de información entre los científicos. Para ello, se hacía necesario crear una red de acceso general. Así comenzó la historia de la World Wide Web. 

Corría 1989 y Tim Berners-Lee, un físico conocido por su rol en el centro de investigación CERN en Ginebra, estaba preocupado por el caos de información que había entre los distintos institutos, grupos de trabajo y proyectos científicos. Como solución, se le ocurrió que una red digital sería una buena idea, una que permitiera intercambiar información. El experto, que entonces tenía 34 años, describió el concepto. Su jefe le respondió con un memo: "Vago, pero emocionante". Y no pasó nada más.

Pero Berners-Lee fue más allá del mero concepto y pronto se configuraron las llamadas URL para las direcciones web, y el formato html para programar sitios. Al poco tiempo, ya funcionaba el protocolo http para los enlaces y nacían los primeros navegadores. Hace exactamente 30 años, la humanidad pudo finalmente ver el resultado. El 30 de abril de 1993, los investigadores del CERN lanzaron la Word Wide Web. Así comenzó la triunfal existencia de Internet.

Ahora juntan polvo

Los adolescentes ni se imaginan que sus padres crecieron en un planeta sin Internet ni smartphones. Lo que antes se encontraba yendo de compras al centro de la ciudad, hoy está a apenas un clic de distancia. Las enciclopedia acumulan polvo en las estanterías, porque en Wikipedia está la respuesta a casi todo. Quien desee una casa no debe comprar el periódico para buscar, basta con ingresar a algún portal web para dar con una amplia variedad de posibilidades.

Buscadores como Google o DuckDuckGo ayudan a separar la paja del trigo en este universo casi infinito de información. Sin embargo, tras las grandes corporaciones digitales como Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft se encuentran empresas multinacionales cuyo objetivo final es el lucro, y se benefician de poner estructuras en internet. Esta idea no estaba en la mente de Berners-Lee, quien pudo haber patentado su creación, pero decidió no hacerlo para beneficio de todos. La búsqueda de ganancias, sin embargo, se interpuso en el camino de su ideal de espacio para el libre intercambio de información.

 

La inteligencia artificial, el próximo paso

El próximo paso de internet apenas está en pañales. La Inteligencia Artificial (IA) comenzó a dar que hablar hace pocos meses con el surgimiento de ChatGPT. ¿Acaso ese es el futuro de la red de redes? "No puedo decir con certeza que ChatGPT sea el futuro de intenet, ya que eso depende de muchos factores. Sin embargo, hay algunas características de ChatGPT y otros modelos similares que tienen el potencial de influir y transformar internet", dice el software de sí mismo cuando DW le pregunta. Sin embargo, es importante señalar que la IA viene de la mano con desafíos éticos, en protección de datos y transparencia.

Si bien es cierto que ChatGPT puede generar textos coherentes, sus fuentes siguen siendo un misterio. Todo lo contrario al espíritu de hace 30 años. La dirección web de Berners-Lee era enredada (http://info.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html), pero su finalidad era pública, abierta. No había nada oculto.

Si quedan preguntas en el aire, se puede viajar en el tiempo. En el primer sitio web de acceso público de la historia todavía hay un enlace a las personas involucradas en el proyecto. Allí aparece el nombre de Berners-Lee e incluso su teléfono en el CERN. Pero quien marque ese número no hablará con el experto. Actualmente Berners-Lee imparte clases en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), y desde 2016 tiene una cátedra en la Universidad de Oxford. 

https://www.dw.com/es/vago-pero-emocionante-as%C3%AD-naci%C3%B3-la-world-wide-web-hace-30-a%C3%B1os/a-65455378

 

WWW

Te explicamos qué significa la sigla WWW y cómo funciona la web. Por qué es importante y cuáles son sus características.

¿Qué es la World Wide Web (WWW)?

Se llama World Wide Web (abreviada WWW) en informática a una red de alcance mundial, que consiste en un complejo sistema de hipertextos e hipermedios interconectados entre sí y a los que puede tenerse acceso mediante una conexión a Internet y un conjunto de software especializado.

El software necesario para visitar la WWW es un navegador o explorador, tales como Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, etc., que representa en una serie de ventanas dotadas de texto y multimedios cada página web visitada. Estas últimas suelen requerir de una dirección html (HyperText Markup Language, o lenguaje de marcas de hipertexto) que inicia con las siglas www.

La World Wide Web, comúnmente referida como “la Web” o “la Red”, se desarrolló entre 1889 y 1990, por los cientificos de CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) en Ginebra, Suiza, y fue publicada en 1993. Desde entonces, este nuevo espacio virtual ha crecido y se ha multiplicado hasta convertirse en el principal medio de consulta de información digital y de telecomunicaciones del mundo contemporáneo.

¿Cómo funciona la World Wide Web?

La Web opera en base a un procedimiento de tres grandes pasos, que son:

·                     Traducción. La dirección URL (la que se introduce en el navegador) se vincula a una dirección IP a través de una gran base de datos distribuida de Internet (llamada DNS). Una vez obtenida la dirección IP, se establece la comunicación entre el usuario y el servidor web, e inicia la transmisión de datos.

·                     Petición HTML. El navegador entonces solicita el recurso y obtiene las partes de la página web a partir de los recursos solicitados para los gráficos, el texto, etc.

·                     Renderización. El navegador entonces sigue las instrucciones del código html o ccs para ensamblar la página web de manera correcta, poniendo cada gráfico en su sitio y cada texto como debe lucir. El usuario entonces puede verla en pantalla y podrá, a su deseo, saltar a otras similares.

Características de la World Wide Web


La Web es una dimensión de intercambio informativo y de telecomunicaciones multimediática, interactiva y a distancia, en la que se reflejan en gran medida los conocimientosactitudes y comportamientos del ser humano.

Estadísticamente, se estimaba en 2002 que de 2.024 millones de páginas web existentes, un 56,4% estaban en idioma inglés, frente a un 7,7% en alemán, 5,6% en francés y 4,95% en japonés, seguido de un 4% en español.

Muchos acusan esta predominancia del idioma anglo de servir como un mecanismo de imposición de la lengua y la cultura (estadounidense) en el resto del mundo, operando así como un agente imperialista en el corazón de la globalización informática.

Sin embargo, otros estudios acusan la tendencia hacia la constitución más bien de una cultura 2.0, es decir, una cultura propia de los medios digitales que trascendería los límites tradicionales impuestos por fronteras y culturas.

Importancia de la World Wide Web

La aparición de la Web cambió el mundo para siempre. Permitió nuevas y diversas formas de acceso remoto a la información, cambiando así el modo en que investigamos y superando distancias enormes para permitir la comunicación.

El envío de información confidencial, la promoción e incluso venta de productos, la incorporación del usuario a comunidades sociales (redes sociales) y lúdicas, en fin, una gigantesca variedad de actividades están disponibles al ser humano de hoy gracias a este nuevo espacio informático.

Desde luego, esto también ha tenido repercusiones de cuidado, como son una nueva dimensión del delito (delitos informáticos o cibercrimen), un acceso irrestricto de los usuarios a todo tipo de información: legal o ilegal, sensible o pública, íntima o divulgativa, lo cual constituye un reto a la hora de filtrar y acudir a fuentes confiables, o de proteger a los infantes de la sobreexposición informativa.

https://concepto.de/www/

Conceptos básicos de World Wide Web

1. Desarrollo de WWW

§         Los primeros pasos en la creación de una red como Internet se dan en 1973. Las primeras pruebas de interconexión se llevan a cabo en 1977.

§         Internet estaba ya funcionando en Estados Unidos desde 1982, y comienza a extenderse internacionalmente a finales de esa década.

§         Hasta alrededor del año 1993, el uso de Internet estaba restringido a círculos técnicos, científicos o académicos.

§         El auge de Internet se debe en gran medida a la aparición de World Wide Web (WWW, W3 o, simplemente, Web), aunque hay otros factores igualmente relevantes, de desarrollo tecnológico. En realidad, Web y desarrollo tecnológico son dos factores que se autoalimentan constantemente.

§         Nacimiento de WWW:

1.     WWW fue desarrollada en el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas) de Ginebra, a partir de 1989.

2.     Entre 1990 y 1991 aparece el primer servidor Web y un navegador (browser) para interfaces de tipo texto.

3.     El objetivo era compartir la información entre los físicos europeos en el ámbito de las altas energías.

§         El sistema se extendió rápidamente por todo el mundo, abarcando los más diversos ámbitos e instituciones.

§         El Consorcio W3:

1.     Actualmente, el principal responsable en la promoción de WWW y en el establecimiento de normas.

2.  Composición: consorcio de industrias encabezadas por el Laboratorio de Computación del MIT y por el Instituto Nacional de Investigación en Informática y en Automática (INRIA, Francia), en colaboración con el CERN.

§         En 1993 aparece el primer navegador gráfico: Mosaic, que contribuye decisivamente a la expansión de WWW. A partir de aquí surgen nuevos navegadores, como Netscape Navigator o Internet Explorer.

§         WWW y los programas diseñados para navegar en ella han facilitado enormemente el uso de los recursos de Internet.

2. Características principales de WWW

§         Realización de la mayoría de los procedimientos mediante documentos de hipertexto (más comúnmente conocidas como páginas web), que permiten utilizar todo tipo de recursos de forma sencilla, y navegar intuitivamente por las distintas fuentes de información mediante los hiperenlaces.

§         Uso de técnicas multimedia, de modo que un mismo documento puede combinar texto, imágenes, vídeo, sonido, realidad virtual, etc.

§         Los navegadores Web incorporan también los protocolos anteriores (FTP, Nwes, etc.), de modo que integran todos los servicios de Internet.

§         Las páginas Web pueden ser además interactivas:

1.     No sólo se recibe información, sino también puede enviarse: a través de formularios, mensajes de correo o aplicaciones específicas.

2.     Pueden enviarse datos a los servidores Web, para que éstos reconstruyan o creen una página Web en forma dinámica.

3.     Las páginas Web pueden presentar una interactividad local, si incluyen -de modo transparente para el usuario- códigos y programas que permiten (interpretados por el navegador) al usuario realizar distintos tipos de acciones. Herramientas: lenguajes Java, JavaScript, etc.

 

3. Los documentos de hipertexto

En el contexto de Internet, los documentos de hipertexto se suelen llamar páginas web (Web Pages).

Un documento de hipertexto está constituido por una combinación de texto y una serie de elementos multimedia (gráficos, sonidos, recuadros de vídeo, representaciones de objetos 3D y realidad virtual).

Todos los elementos multimedia hacen que una página web sea un objeto vivo de gran complejidad, que se aparta cada vez más del concepto clásico de documento.

Con ser importante, el elemento revolucionario de las páginas web no es la multimedia, sino los hiperenlaces (hyperlinks).

Los hiperenlaces:

Pueden representarse en la pantalla de diversas formas: palabras o frases resaltadas, iconos, imágenes, etc.

Son vías de acceso (con un simple clic) a otros documentos o recursos de Internet: otra página, activación de un elemento multimedia, otros servicios (FTP, correo, telnet), etc.

Los recursos enlazados pueden estar en cualquier parte de la red, pero el usuario no debe preocuparse de direcciones o protocolos: basta con hacer clic en el hiperenlace.

Son los que dan a WWW la imagen de una gran telaraña mundial, puesto que consiguen que todos los servidores del planeta estén entrelazados en un entramado de referencias.

Moverse de un documento a otro, utilizando los hiperenlaces, es lo que se conoce como navegar por Internet.

3.1. Tipos de hiperenlaces

Los tipos habituales de hiperenlaces son tres: de texto, gráficos y mapas sensitivos.

Hiperenlaces de texto: un texto resaltado, de modo que haciendo clic sobre él se obtiene el recurso referenciado.

Hiperenlaces gráficos: como los anteriores, pero con una imagen o un icono en lugar de un texto.

Mapas sensitivos:

También llamados mapas activos, mapas imagen o imágenes sensitivas.

El resultado que se obtiene varía según la zona de la imagen en la que se haga clic.

Un ejemplo clásico es un mapa: al hace clic sobre una determinada región o país, se obtiene un mapa ampliado, o una lista de recursos sobre la zona en cuestión, etc.

3.2. La página inicial (Home Page)

Generalmente, los servidores Web disponen de una gran cantidad de recursos e información, cada unos de los cuales se presenta en una o varias páginas Web.

En la mayoría de los servidores existe una página inicial o de entrada (Home Page), que es la puerta de entrada al servidor, a través de la cual puede accederse al resto de las páginas.

Las páginas Web de un servidor están organizadas con una estructura jerárquica muy parecida al sistema de directorios de un disco. Así, la página inicial viene a equivaler al directorio raíz del disco.

Nota: existe otra acepción de página inicial, que se refiere a la primera página que aparece cuando se arranca el navegador.

3.3. Los formularios

Una de las más comunes maneras de enviar información al servidor al que está conectado el ordenador local es a través de una página Web que contiene formularios (forms).

Los formularios pueden incluir campos (para rellenar con datos), listas desplegables, botones de opción y casillas de verificación.

Una vez rellenados los datos pertinentes en el formulario, se envía la información haciendo clic en el botón pertinente (o frecuentemente con Intro).

Ejemplos típicos: consultas bibliográficas, buscadores.

3.4. El protocolo HTTP

WWW3 es un sistema hipermedia mundial de intercambio de información y recursos informáticos que utiliza como vínculos los documentos hipertexto.

Para establecer la comunicación clientes-servidores se utiliza el Protocolo HTTP (Hypertext Transport Protocol), que está orientado al uso interactivo de hipermedia.

Los navegadores (browsers) son los encargados de comunicarse con los servidores y utilizar (codificar/descodificar) el protocolo HTTP.

Ademas del protocolo HTTP, los navegadores también manejan otros protocolos de Internet (FTP, Gopher, NNTP, etc.): por eso con un navegador pueden utilizarse muchos de los servicios de Internet.

3.5. El lenguaje HTML

En lenguaje en el que se escriben las páginas Web se llama HTML (HyperText Markup Language).

El lenguaje HTML dispone de los elementos necesarios para especificar el formato de una página Web, los hiperenlaces, introducir la información, insertar los objetos multimedia, etc.

Los documentos HTML se guardan en simples ficheros de texto ASCII que contienen todas las órdenes necesarias para representar la página Web. Su extensión es *.HTML o *.HTM.

3.6. Los marcos (frames)

Las páginas Web pueden estar divididas en áreas rectangulares o ventanas, denominadas marcos (frames).

Cada marco puede contener un documento distinto, con su propio URL.

4. Las direcciones URL

Para utilizar un servicio de un servidor, hace falta conocer su nombre de dominio (o su dirección IP). Muchas veces, además, es necesario enviar más datos al servidor, como el fichero deseado, la trayectoria, etc.

El URL es un sistema creado para facilitar la identificación de los recursos disponibles en Internet. URL es el acrónimo de Uniform Resource Locator (Localizador Uniforme de Recursos).

Con la URL se expresan todos los datos necesarios para acceder a los distintos recursos.

Las URL son las direcciones de los servicios de Internet.

Cada hiperenlace está asociado a su URL. Cuando activamos en hiperenlace, estamos estableciendo conexión con el URL a que hace referencia.

4.1. Estructura de una dirección URL

Tres partes fundamentales: método o modo de acceso, dominio del host remoto y ruta de acceso.

Método o modo de acceso: indica el tipo de servicio que se va a utilizar (gopher, ftp, web, etc.).

Dominio del host remoto:

Por lo general, va separada del método de acceso por los signos ://

En realidad, el componente no es el dominio, sino la dirección; es decir, también podría ponerse la dirección IP.

En algunos casos, es necesaria información extra (nombre de una cuenta, por ejemplo).

Ruta de acceso:

Es opcional.

Puede ser el nombre de un directorio o una ruta de acceso completa.

Si no se especifica, el servidor enviará un fichero por defecto (habitualmente INDEX.HTML), una lista de enlaces a sus ficheros, o un mensaje de error.

4.2. Métodos de acceso habituales

HTTP= servidor WWW.

FTP= servidor FTP (transferencia de ficheros).

FILE= sistema de ficheros del ordenador local y servidor FTP (transferencia de ficheros).

GOPHER= servidor Gopher.

MAILTO= inicio de envío de correo electrónico.

TELNET= inicio de sesión Telnet.

4.3. Otros parámetros URL

En ocasiones, la direción URL puede -o debe- incluir más parámetros que los presentados anteriormente (Cf. apartado 4.1).

Por ejemplo, a veces es necesario enviar parámetros accesorios para ejecutar programas en el servidor, como cuando se consulta una base de datos: los datos de la consulta (autor, materia, etc.) son argumentos adicionales de la dirección URL, y se suelen colocar al final de ésta, separados por el signo ?.

La sintaxis general de este tipo de direcciones URL es la siguiente:

http://nombre_del_host/ruta_de_acceso/programa?argumentos.

Estas direcciones URL complejas también suelen generarse directamente por el navegador, por el sencillo procedimiento de rellenar un formulario (por ejemplo, de consulta bibliográfica).

4.4. Dominios virtuales

Hoy en día, un mismo servidor puede contener una gran cantidad de información, correspondiente a un gran número de usuarios distintos. Por ejemplo, el servidor http://www.deusto.es contiene información de muchas facultades e instancias distintas de la UD.

Dentro de semejante servidor, cada usuario particular ocupará un lugar determinado en la organización del servidor. Por ejemplo, el Laboratorio de Fonética está en http://www.letras.deusto.es/otroscentros/fonetica/.

Para evitar este tipo de direcciones, largas y difíciles de recordar, pueden utilizarse los dominios virtuales, que tienen el aspecto de un dominio simple (correspondiente a un servidor exclusivo) pero son simples sinónimos de una URL más larga. Por ejemplo: http://www.letras.deusto.es/labofon.

https://paginaspersonales.deusto.es/airibar/ed_digital/html/WWW.html

Importancia de la WWW


En la actualidad es una red inabarcable de documentos, imágenes y protocolos; el mundo cambió desde el momento en que Tim Berners-Lee hace público el concepto de la World Wide Web y su funcionamiento, luego su uso se difundió con el alojamiento de páginas web en diversos servidores y en 1993 hubo una gran expansión cuando la CERN aprobó el uso libre y gratuito de la Web a la comunidad.

La World Wide Web permite nuevas y variadas formas de acceder e intercambiar información. A continuación, enumeramos algunos de sus aciertos más importantes:

· Superó la barrera de la comunicación a distancia.

· Permite compartir datos, archivos, videos, música y juegos.

· Acceso a diversos contenidos.

· Amplió y mejoró las formas en que investigamos.

· Permite el envío de información confidencial o sensible.

· Abrió una ventana para la promoción y venta de productos y servicios.

· Búsqueda de opciones en precios y características de productos o servicios para elegir y comprar desde cualquier lugar con internet.

· Acceso a diferentes redes sociales.

· Realización de distintas operaciones y trámites totalmente online.

 

Finalizamos mencionando que después de más de 30 años de la creación de la World Wide Web, Tim Berners-Lee está preocupado por algunos usos inapropiados, por lo cual está apostando una Web más potente, segura y justa, en lo que se refiere al tratamiento de datos, privacidad e identidad digital, proyecto en el que ha venido trabajando en los últimos años. 

Fuente: https://www.valio.cl/single-post/world-wide-web-y-su-importancia

 

Internet y el World Wide Web

En 1957 la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas pone en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik. Estados Unidos, atemorizado de que la URSS capitalizara el avance científico de la época, crea la “Agencia para Proyectos de Investigación Avanzados” (ARPA) con la intención de que EEUU recuperara el liderazgo en la investigación en ciencia y tecnología. En los años siguientes se estudian técnicas de comunicación entre ordenadores que no dependan de puntos de fallo únicos, esto es, que la comunicación pudiera realizarse entre caminos alternativos de forma automática y transparente. La idea detrás de estos estudios era que en caso de que algunas instalaciones de comunicaciones fueran dañadas como consecuencia de un ataque nuclear, el sistema que quedase en pie siguiese proporcionando comunicación entre los ordenadores que funcionasen para permitir una respuesta al ataque. Aunque queda patente el interés militar en estos estudios, también hay que resaltar que el interés científico era importante. Los ordenadores eran un recurso escaso y apetecido, así que la investigación en técnicas de comunicación que permitiesen a científicos de una universidad acceder al uso de ordenadores de otras universidades era necesario. En 1969, como resultado de todos estos trabajos, se pone en marcha Arpanet conectando 4 ordenadores en UCLA (Universidad de California en Los Angeles), SRI (Stanford Information Center), UCSB (Universidad de California en Santa Bárbara) y la Universidad de Utah.

En los siguientes años, los ordenadores se van agregando rápidamente a la red Arpanet. Maduran los protocolos de comunicación entre ordenadores y para el año 1972 todos los ordenadores participantes ya usan el mismo. La red ya está madura para las primeras aplicaciones de los usuarios. En 1972 nace el programa de correo electrónico, que tiene un éxito formidable: el año 1973 produce el 75% del tráfico total, y se mantiene durante más de una década en la posición de liderazgo. Esta es quizá la primera aplicación cuyo interés transciende a los científicos interesados en las tecnologías de comunicación de ordenadores.

Este mismo año, 1972, se produce la primera demostración pública a gran escala de Arpanet, en la Conferencia Internacional sobre Comunicación entre Computadoras (ICCC) en Washington, con un gran éxito. Esta exhibición convenció a los fabricantes de la utilidad de Internet y de la necesidad de incorporarlo en sus productos.

Por esa época se estaba desarrollando una idea similar de comunicación entre ordenadores, pero usando como medio de comunicación ondas de radio. Enseguida se vio que el protocolo de comunicación usado en Arpanet no permitía la comunicación con otras redes, así que surgió la idea de desarrollar un protocolo “abierto” que permitiese la conexión con otras redes. Este protocolo nace en 1974 y en 1978 es mejorado, y se convierte en TCP/IP (Transmission Control Protocol/ Internet Protocol). Se puede decir que aquí nace Internet como la “red de redes”.

La red evoluciona rápidamente a partir de entonces, incorporando más y más usuarios. En 1981 surge la red paralela CSNET, para proporcionar servicios de red (en especial, correo electrónico) a aquellas universidades que no tienen acceso a Arpanet, a la cual acaban conectándose en 1983. En este año Arpanet se desmilitariza y 68 nodos del total de 113 pasan a formar la red Milnet (la red militar).

En 1984, después de 20 años de funcionamiento, ARPANET desaparece para renacer en una nueva Internet abierta a toda la comunidad científica, la NSFNET, creada por la Fundación Nacional para la Ciencia. Esta nueva Internet, poseía enlaces principales de 56 Kbps (¡la velocidad que posee el módem de nuestra casa!). Además, con esta red se crean 5 centros de supercomputación para proporcionar servicios de cálculo de alto rendimiento para universidades, lo que dispara el número de conexiones.

Con algunos años de retraso frente a las iniciativas americanas, Europa se organiza, y en 1989 se forma RIPE (Reseaux IP Europeens) para asegurar la coordinación técnica y administrativa necesaria para la operación de una Internet pan-Europea. En España, en el año 1988 el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo pone en marcha el programa especial IRIS (Interconexión de los Recursos Informáticos), para incorporar Internet a las universidades y centros de investigación españoles. España se conecta a NSFNET en 1990.

La red evoluciona y cada vez hay más interés comercial por ella. Sin embargo las leyes americanas no permitían el uso de Internet con fines ajenos a la investigación, pero la presión por el acceso a la nueva tecnología es tan grande que son modificadas e Internet se abre al uso comercial. En 1995 se retira la financiación de la NSFNET y se contrata con operadores privados el tráfico principal de la red. Con el dinero sobrante se crea un nuevo proyecto enteramente científico para investigar en la nueva Internet del futuro. Este mismo año, los proveedores tradicionales de acceso por módem empiezan a ofrecer acceso a Internet a sus subscriptores. Es la apertura de Internet a los ciudadanos.

Internet ha evolucionado de tal forma, que en los albores del siglo XXI, cien millones de ordenadores están conectados y el ritmo de crecimiento es asombroso. 

Durante la década de los años 80 se produce la revolución de la informática personal gracias al avance en la tecnología de los microprocesadores. Un poco antes, en 1979, Apple Computer introduce el Apple II, el primer ordenador con gráficos en color. En el año 1981 se produce la gran revolución, con el lanzamiento por parte de IBM del ordenador personal. Los progresos son rápidos y en 1984 Apple introduce el Macintosh, el primer ordenador comercial con un interfaz de usuario gráfico, a base de ventanas, menús y botones, para ser usados con ratón.

A partir de entonces, los ordenadores personales se han hecho con un gran mercado, aumentando sus prestaciones hardware y software de una forma sorprendente. En 1985 Microsoft lanza su primera versión de Windows como respuesta al interfaz gráfico de Apple. Se suceden el Windows 3.0 (1990), el Windows 95, 98 y 2000.

En 1992 el CERN (Laboratorio Europeo para la Física de Partículas) pone a disposición de la comunidad científica su navegador de WWW como software libre. En 1989 el CERN había adoptado Internet como su protocolo estándar de comunicación, junto con otras instituciones de Altas Energías de EEUU. Los laboratorios de física de altas energías del mundo mantienen muchas colaboraciones y el intercambio de datos y documentación es una actividad primordial. Internet es para este propósito una pieza clave de comunicación a través de la cual los científicos pueden cooperar en proyectos comunes, accediendo a datos y resultados de su experimento en el CERN (o en otros lugares del mundo). En el año 1989 Tim Berners-Lee propone el desarrollo de un sistema de hipertexto en red para el CERN, al que llamaría “Word Wide Web”. Durante 1990 y 1991 desarrolla un prototipo de este sistema que pone a disposición de todo el mundo en 1992.

Navegar por Internet no era entonces muy atractivo, ya que los primeros navegadores sólo mostraban texto. Pero esta situación cambiaría rápidamente. En 1993 nace Mosaic, el primer navegador que mostraba en pantalla las imágenes que contenían los documentos WWW. Mosaic tenía una interface gráfico agradable y funcionaba en ordenadores unix, Macintosh y PC. En 1993 ya era utilizado por más de un millón de personas alrededor de todo el mundo. Tal fue su éxito, que no tardó en rebasar la barrera universitaria para convertirse en un producto comercial. Mosaic fue reescrito en la empresa privada para convertirse en Netscape.

Al año y medio tenía 65 millones de usuarios. En 1995 Microsoft entró en el mercado de los navegadores ofreciendo gratis su navegador “Internet Explorer”. A la par que se desarrollaba la oferta de navegadores, crecía el número de servidores Web. En 1995 ya había 10.000 servidores y en este año, por primera vez, el tráfico generado por la Web supera al resto del producido por otras aplicaciones en Internet.

La idea del hipertexto (entradas en un documento que apuntan a otros documentos), es una idea antigua, la originalidad de Tim Berners-Lee, es que logró combinar esta idea con la tecnología de los ordenadores e Internet, aprovechando este medio de comunicación para acceder a documentos que están en otros ordenadores, desarrollando un sistema de hipertexto en red. El sistema se compone de un navegador que funciona en nuestro ordenador, que conecta con el ordenador remoto (servidor WWW) del que obtiene el documento solicitado. Una vez que ha obtenido el documento lo interpreta y lo presenta en nuestra pantalla dándole el formato especificado en el documento. Tim Berners-Lee, mientras trabajaba en el CERN, desarrolló el lenguaje que describe la estructura de los documentos, HTML (HyperText Markup Language) y el protocolo de comunicación entre el navegador y el servidor Web, HTTP (HyperText Transfer Protocol). El navegador que usemos puede ser Netscape, Internet Explorer u otros, y los servidores de los que obtenemos información pueden ser Apache, Netscape Enterprise Server, o Microsoft-IIS, pero todos utilizarán HTTP como protocolo de comunicación y proporcionarán la información en el formato HTML.

La potencia del World Wide Web reside en que nos permite acceder a la información más variada a golpe de ratón. Información de la que podemos obtener más información usando los enlaces que tienen incorporados los documentos, esto es, nos permite navegar por el espacio virtual de documentos llamado WWW. Si no sabemos por dónde empezar, podemos recurrir a un catálogo o a un buscador. El buscador a una petición nuestra de información, nos construirá una página Web a medida, con la información solicitada. El buscador no sólo es un servidor Web, sino que además es, normalmente, una poderosa base de datos, con una cantidad ingente de información, que se moviliza a nuestra voluntad. Parte de la revolución actual de la Web es que se empieza a utilizar la capacidad de los ordenadores para ofrecer información cambiante, con contenidos dinámicos, que incorporan, además de texto, imágenes estáticas (fotos o gráficos), imágenes dinámicas (vídeo), sonido, realidad virtual, etc. Cuando usamos nuestro navegador para consultar el estado de nuestra cuenta bancaria movilizamos los recursos de nuestro banco para que construya una página HTML para nosotros con la información solicitada. Al consultar una página Web, podemos usar todo el espectro de las tecnologías de la información, comunicaciones (Internet), bases de datos, computación, etc.

Otra gran revolución de la Web es que gracias a la facilidad de acceso a Internet, y a la facilidad del formato HTML, el contenido de la WWW es muy plural y variado. Cualquiera de nosotros puede ser un editor y ofrecer información a otros colegas o amigos sobre nuestro trabajo o sobre nuestras aficiones. Y cada vez es más fácil con la proliferación de nuevas herramientas para publicar en Internet y cada vez más proveedores de Internet ofrecen espacio gratuito a sus suscriptores para la realización de páginas Web.

El futuro de la Web y de Internet ha de pasar por la mejora de los accesos desde los hogares. La velocidad de los módems es insuficiente para disponer de páginas multimedia de calidad. La confidencialidad y seguridad de la información que circula por la red es también un punto de importancia que es necesario mejorar para que aumente nuestra confianza a la hora de comprar por Internet, o de acceder a servicios en los que revelamos nuestra identidad u otro tipo de información privada.

Internet y la WWW, junto con las tecnologías de la información, ya han introducido muchos cambios en nuestra vida y lo harán todavía más en el futuro. Si ya eres usuario de Internet, habrás reconocido alguno de estos cambios. Si no lo eres, tal vez no seas consciente de cómo te están afectando, pero es seguro que lo hacen.

http://ific.uv.es/wop/SABER_MAS/internet.html

LA ERA DIGITAL

 
En 1703 Gottfried Wilhelm Von Leibniz explicó y concibió el concepto que sería sabido "digitalización" en su publicación Explication de l'Arithmétique Binaire. Inicialmente desarrollado como un sistema numérico en base 2, que representa dos valores: ya sea 1 o 0, el sistema luego fue desarrollado y complementado por eruditos como George Boole (1854), Claude Elwood Shannon(1938) y George Stibitz (durante la década de 1940).

Hoy en día, Stibitz es considerado como uno de muchos pioneros de la computadora digital, a través del desarrollo de la primera computadora electromecánica por medio de su descubrimiento, los relés informáticos automáticos; también, acuñó el término digital.

La primera computadora electrónica fue introducida por John Atanasoff en 1939.

El proceso de la digitalización se aceleró con el desarrollo de computadores personales como el Simon en 1950, Apple II en 1977 e IBM PC en 1981. En el año 2000, la digitalización comenzó a usarse más ampliamente como concepto y argumento para una introducción general en el gobierno de TI, así como un mayor uso de Internet y TI en todos los niveles.

Un desarrollo similar comenzó en el clima general empresarial con el fin de aumentar la conciencia sobre el tema y oportunidad. En la Unión Europea, por ejemplo, se desarrolló una llamada el Mercado Único Digital, con recomendaciones para las agendas digitales nacionales, que gradualmente y positivamente deberían contribuir a la futura transformación de la sociedad, con un desarrollo más moderno de comunidades y estructuras; y para crear una base para e-gobernanza y la sociedad de información. Por lo tanto, el debate sobre la digitalización ha adquirido mayor importancia práctica para asuntos políticos, empresariales y sociales, y está vinculado a temas de trabajo político para el desarrollo comunitario, nuevos cambios en los enfoques empresariales prácticos y oportunidades efectivas para las organizaciones en el desarrollo de procesos operativos y empresariales, con efecto en la eficiencia interna y externa de TI para nombrar unos pocos.

La transformación digital es un hecho irreversible que ha cambiado el mundo tal y como lo conocíamos y lo entendíamos y que afecta a todos los aspectos de nuestras vidas, desde el punto de económico, cultural, social y político, entre muchos otros. Internet se creó en el año 1969, como red de comunicación entre cuatro universidades americanas, pero no sería hasta 1990, con el nacimiento de la WWW, que cobraría el impulso necesario para salir de un ámbito puramente corporativo/universitario a lo que acabaría siendo la red de redes; y es ahora cuando comenzamos a darnos cuenta del alcance y de su impacto. Con la introducción de la World Wide Web, cambiaron fundamentalmente el alcance, la dimensión, la escala, la velocidad y los efectos de la digitalización, dando lugar a una mayor presión sobre el proceso de transformación de sociedad. A modo de dato, en esa última década del milenio, pasamos de unos centenares de miles de usuarios a 350 millones; en la primera década del siglo XXI, el número de personas conectadas a internet aumentó de 350 millones a 2000 millones.

Debemos considerar que se vienen 5.000 millones de usuarios, provenientes de los países del tercer mundo, que son actualmente el motor de crecimiento de esta inmensa maquinaria; es muy claro que la tecnología está rompiendo fronteras y transformando la sociedad en forma global.

El nombre Internet procede de las palabras en inglés Interconnected Networks, que significa “redes interconectadas”. Internet es la unión de todas las redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, por lo que se podría definir como una red global en la que se conjuntan todas las redes que utilizan protocolos TCP/IP y que son compatibles entre sí.

En esta “red de redes” como también es conocida, participan computadores de todo tipo, desde grandes sistemas hasta modelos personales. En la red se dan citas instituciones oficiales, gubernamentales, educativas, científicas y empresariales que ponen a disposición de millones de personas su información.

Internet fue el resultado de un experimento del Departamento de Defensa de Estados Unidos, en el año 1969, que se materializó en el desarrollo de ARPAnet, una red que enlazaba universidades y centros de alta tecnología con contratistas de dicho departamento. Tenía como fin el intercambio de datos entre científicos y militares. A la red se unieron nodos de Europa y del resto del mundo, formando lo que se conoce como la gran telaraña mundial (World Wide Web). En 1990 ARPAnet dejó de existir.

Sin embargo, Internet no es sólo World Wide Web, ésta es uno de los muchos servicios ofertados en la red Internet, aunque sí es quizás el más novedoso y atractivo; también conocida como Web o www, en ella podemos combinar textos (a través de documentos hipertextos), sonidos, imágenes y animaciones, gracias a los enlaces (links) que desde sus documentos establecen con otros documentos o ficheros (URL) que se encuentran en la red Internet.

Otros servicios que se prestan son intercambiar o transferir archivos FTP, acceso remoto a otras computadoras (Telnet), leer e interpretar archivos de computadoras de otro lugar (Gopher), intercambiar mensajes de correo electrónico (e-mail), grupos de discusión, conversaciones en línea (IRC o chat), acceder a foros de debate y grupos de noticias (news), entre otros.

Actualmente se utiliza más que los demás es el http, que permite gestionar contenidos de carácter multimedia, su traducción es protocolo de transferencia por medio de hipertexto que forma la base de la colección de información distribuida por la World Wide Web.

El Internet se ha convertido en una herramienta importante en nuestra sociedad debido a que nos permite la comunicación, la búsqueda y la transferencia de información eliminando las barreras del tiempo y el espacio, y sin requerimientos tecnológicos, ni económicos relativos. Hoy en día, existen más de miles de millones de computadoras conectadas a esta red y esa cifra seguirá en aumento.

LOS 4 PILARES DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Centrarse en el usuario, escuchar y pensar en darle lo que necesita abrirá las puertas a pensar en muchas soluciones, en el fondo, cualquier iniciativa que quiera poner al usuario en el centro de la estrategia y cuyo objetivo final sea conseguir ofrecer un mejor servicio con un alto valor añadido debe tener 4 pilares fundamentales:

Procesos

Personas

Información

Herramientas


PROCESOS

Sin una estrategia clara no tendremos una dirección en la que dirigir la empresa. Tenemos que tener clara la misión y visión: los modelos de negocio están cambiando al igual que la orientación de las empresas. El usuario no busca productos, sino experiencias, y soluciones para sus problemas. Tenemos muchos casos de éxito como AirBnB, quien revolucionó el sector hotelero, Netflix o Spotify quien un servicio que no existía o CartoGo o Uber que cambiaron las reglas del juego en el transporte. Pero no todo son empresas nuevas, Rolls&Royce no vende sus productos, sino que ofrece un servicio basado en el alquiler de sus motores, que monitoriza constantemente mediante Internet de las Cosas (Telemetría) para dar un valor agregado diferencial. Además del modelo de negocio y la estrategia, se tienen que revisar los procesos que hacen posible todo esto. Los procesos soportan la estrategia, y a la inversa también. Los procesos deben estar diseñados para poder ofrecer al usuario el servicio esperado.



PERSONAS

Las personas son vitales en las organizaciones, al fin y al cabo cualquier transformación digital trata de personas, tanto de los usuarios como de los empleados; las empresas deben preocuparse de organizar los equipos de trabajo, de la manera correcta para poder ejecutar de buena forma las estrategias diseñadas. El modelo operativo es uno de los principales problemas, tratar de evitar trabajar en silos de datos, capacitar al personal, para poder desarrollar sus roles y sobre todo ser transparente en lo que se quiere conseguir. Hay varios modelos operativos, que se repiten tanto en grandes como pequeñas empresas, pero el gran secreto es el capital humano.



INFORMACIÓN

Se vive en la época de la información, los datos son el nuevo petróleo, y la prueba se tiene en empresas como Facebook, Linkedin, o Google; todas ellas disponen de cantidad ingente de datos sobre todos nosotros, tanto a nivel particular como a nivel profesional. Sabiendo cómo utilizarlos, y analizándolos, gestionándolos, sacando conclusiones, tendremos la mejor herramienta que nadie haya puesto en nuestras manos. Las compañías tienen que ser conscientes de los datos que tienen, como los van a gestionar y sobre todo como van a tomar decisiones basadas en los mismos. La personalización de la experiencia del usuario deberá estar basada en las preferencias del usuario, y esto nos ayudará a conseguir mejores resultados. Si se pone al usuario en el centro de la estrategia, hay que ser capaz de comunicarse con él de la mejor forma; los canales digitales ofrecen un nuevo universo, que mejora la comunicación, convirtiéndolo en algo en tiempo real, bidireccional, personalizable y al alcance de cualquier móvil. Se debe pensar cuáles serán los canales de comunicación con nuestros usuarios y sobre todo como vamos a soportarlos y gestionarlos. De nada sirve estar presente en estas redes de comunicación, si no se van a atender y personalizar la información y conversaciones relevantes con los usuarios.



HERRAMIENTAS

La tecnología es la gran aliada de estas iniciativas y muchos de los CIO que dirigen estos procesos de transformación; ser más eficientes, liberar recursos humanos de tareas operacionales, ser más rápidos, agiles y transparentes son algunos de los objetivos que se pueden marcar. En sí misma, la tecnología, no debe ser el objetivo final, pero si una herramienta que ayuda a ofrecer un mejor servicio al usuario final. La transformación digital no se trata de implementar nuevas herramientas. Las herramientas deben soportar los procesos, no existen fórmulas mágicas para la transformación digital no hay una sólo forma de hacerlo, no hay que tratar estas iniciativas como simples proyectos, porque no son simples, y además porque no son proyectos; se trata de una forma de gestión, no existe un final, ya que se debe estar en constante movimiento, en constante evolución, en constate estado de innovación. Las empresas son entes vivos, que deben evolucionar a la misma velocidad o incluso más que lo hacen los usuarios.

Al planificar la transformación digital, las organizaciones deben tener en cuenta los cambios culturales que enfrentarán a medida que los trabajadores y líderes de la organización se ajusten a la adopción y dependencia de tecnologías desconocidas. La transformación digital ha creado desafíos y oportunidades únicas en el mercado, ya que las organizaciones deben lidiar con competidores ágiles que aprovechan la baja barrera de entrada que esta tecnología proporciona. Si bien las empresas conocen la urgencia de fomentar la transformación digital desde el interior, se omiten variables directivas que permitan la continuidad de las estrategias. Estos cambios afectan todos los procesos de la cadena de valor de la organización, por esta razón es importante contar con diferentes perspectivas gerenciales que lleven adelante escenarios de proyección empresarial acorde a los objetivos organizacionales; incrementar el desarrollo de dispositivos y el uso de tecnologías en pro del usuario final, cada día los dispositivos pueden medir de manera más precisa a través de inteligencia artificial, geo localización e incluso realidad aumentada, la información de salud de los usuarios; más redes se crean para mejorar el bienestar y la salud mental, más y más emprendedores digitales lanzan innovaciones que contribuyen a la salud de millones de personas.

Es preciso darse cuenta que las conexiones vía móvil, están cambiando la estrategia de desarrollo y diseño hacia arquitecturas primer móvil, en el tercer mundo muchos están pasando directamente desde la más absoluta desconexión al mundo móvil; se han saltado toda la revolución tecnológica anterior, y llegan a internet con un dispositivo que hace tan solo una década no existía. Estamos, por primera vez en la historia de nuestra civilización, ante un hito sin precedentes. Nunca antes tantas personas han estado conectadas simultáneamente. Estamos frente a un escenario al que jamás nos hemos enfrentado ni conocido. Lo anterior nos indica que se rompen las barreras físicas y se alzan barreras del conocimiento.

La transformación digital de la sociedad lleva asociada cambios conductuales y cognitivos que acaban por afectar los pilares de nuestra realidad; dos de ellos son el tiempo y el espacio, que se desdibujan en miles de ramificaciones paralelas, un suceso en cualquier lugar del mundo nos llega instantáneamente al resto; no hubo cambio de tiempo, no tuvimos que esperar absolutamente nada, simplemente nos llegó; el presente ocurre para todos en el mismo momento, y permite que elementos distantes interaccionen con él, conformando entre todos un tiempo que no entiende de inicio ni fin, sino de continuo cambio. Este hecho lleva intrínsecamente asociado dos problemas difíciles de llevar, que son la superabundancia de información y es la necesidad de formar a la sociedad con una capacidad análisis, crítica y de filtro de información:

a.Superabundancia de información:

Se aprecia que la realidad del ciudadano cercano es hoy la realidad de todo el mundo, no la realidad de su pueblo o de su barrio; la actualidad de hace unos años estaba formada por cuatro o cinco temas, la actualidad de nuestra época la conforman millones y millones de noticias, que nos impactan por lo general sin criterio alguno, y que pueden ocasionar una fatiga mental, un sentimiento continuo pereza, que empuja a muchos a dejarse llevar. Históricamente, el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información ha ocasionado un aumento del control por parte del individuo, en detrimento de los nodos de poder establecidos por el régimen del momento. En la actualidad, la llamada infoxicación desde la perspectiva de la manipulación Informativa, está jugando un papel contraproducente, al ocultar bajo toneladas de basura informativa aquella que aportaría realmente valor para que el ciudadano recuperara el control de la situación.

Es muy necesario hacer una definición de “La infoxicación” como el exceso o sobrecarga de información, que impide profundizar en los temas que se abordan. Ella tiene su nicho de cultivo principal en Internet. El término inglés para la infoxicación digital es “overload information”. Son muchos los medios digitales que bombardean con información: blogs, redes sociales, buscadores, etc. en donde se intenta atenderlas toda pero, al final, aparece el colapso y no se consumen adecuadamente. Esta situación puede generar angustia, nerviosismo y malestar, por el temor a perder algo de esos inputs que llegan, que quizá sea importante para los intereses particulares o generales de las personas. ¿Cómo reconocer la infoxicación?, es una de las primeras incógnitas que aparecen, en alguna ocasión pasa que las personas se bloquean al verse ante más fuentes de información de las que se pueden controlar; ello las lleva a una angustia por no saber por dónde empezar a organizar esa información; también ocurre que se lee en diagonal, porque se cree que así se capta la información importante más rápidamente; No se leen artículos o posts palabra por palabra, de izquierda a derecha y de arriba abajo, no se profundiza en la comprensión del texto, sino que se permanece en lo superficial. Es acá donde aparecen temas a resolver;

¿Vale la pena llegar hasta el límite de bloquear nuestro cerebro, de paralizarlo hasta no ser capaces de realizar nuestras tareas cotidianas?

¿Hay información que podamos descartar para poder centrarnos en lo importante?

Las personas se infoxican porque están enganchadas a las nuevas tecnologías que han pasado a forman parte de sus vidas cotidiana.

¿Cuántas veces se miran las notificaciones de WhatsApp al día?

¿Cada cuánto tiempo se atienden las notificaciones del Smartphone?

¿De verdad es necesario que sea con tanta frecuencia?

Las tecnologías nos han acostumbrado al consumo por inmediatez, estamos habituados al “ya” y al “ahora” y creamos necesidades que nos parecen importantísimas, pero un par de horas más tarde quedan relegadas por un nuevo input. “Lo inmediato está superando a lo importante”.

b.Obtención de Valor con pensamiento crítico:

Dotar a la sociedad de las herramientas básicas para filtrar esa marea informativa, discriminar, obteniendo valor de un estado tan peligroso como el de la sobreabundancia, y adquiriendo las aptitudes y actitudes necesarias para que el individuo sea capaz de madurar su propio criterio.

Se debe responder, ¿qué está ocasionando esta sobreabundancia?; el surgimiento de una nueva brecha intelectual, esta vez digital, que afecta negativamente a los que están al otro lado; si la persona es incapaz de comprender cómo funciona la tecnología, se aísla paulatinamente de una realidad salvaje y grotesca, que no entiende de esperas ni discrimina entre usuarios. Por ejemplo, los automóviles pueden no ser un derecho, pero la posibilidad de moverte con libertad ciertamente lo es. Internet es más como el sistema de carreteras que como un automóvil. Sin capacidad para analizar, filtrar la información y sacarle valor, sin la capacidad para afrontar la irrupción de las TIC y demás de las herramientas del tercer entorno, sin capacidad para comprender la transformación digital, el usuario acaba siendo un analfabeto que poco a poco es empujado hacia afuera del sistema. Y esto es un gran problema, en un entorno en el que el tiempo está en continuo cambio, en el que en un par de años se reinventa la rueda tecnológica, se destruyen puestos de trabajo que llevan siglos entre nosotros, en favor de otros basados en la compartición, en la apertura e intermediación, entretención, salud, educación, política y muchos otros.

La transformación digital de la sociedad empieza con las nuevas tecnologías, con la capacidad de comunicación global, y por ende, continúa con el mismo principio; el de aprovechar ese acceso inmediato para ponernos de acuerdo entre nosotros, para liderar un cambio que apunte hacia nuestros intereses, a dirigir nuestra propia vida como nosotros queramos y utilizar la información depurada a nuestro favor.


Al analizar la información aparece la regla del 1% y la falta de una educación global digital o alfabetización digital.

Regla del 1%

Apenas el 1% de los usuarios de internet son productores de contenido.

Un 9% se encargan de divulgar el contenido creado por ese escaso 1% y el 90% restante lo consumen.

Pese a que las barreras de entrada se han reducido drásticamente; pese a la existencia de grandes plataformas y mercados globales que realizan el trabajo pesado en, atracción del usuario, pasarelas de pago, distribución, y otros; pese a que es ahora, con la democratización tecnológica, cuando cualquiera, sin conocimientos técnicos ni mantenimiento o costos de ningún tipo, puede llegar a tener un canal de comunicación propio, el grueso de la sociedad sigue anclada en la hegemonía productora de siglos pasados. La producción de información sigue afianzada en una industria monopolística, regida aún por intereses políticos y económicos. Tenemos las herramientas, y también tenemos el medio, lo que necesitamos es reeducarnos. Saber aprovechar el nuevo escenario, adaptándolo a nuestras necesidades, y huyendo de todo aquello que nos aleja del objetivo fijado; ser capaces de focalizar nuestro tiempo en aquellas cosas que nos hacen prosperar como individuos, prosperar como profesionales y prosperar como sociedad. Se trata de trabajo, pero también trata de política; la tradicional lentitud con la que avanza la industria, educación, comunicación, política, empresa, comienza a ser un grave hándicap para el movimiento social, para la transformación digital de la sociedad. Si hace unas décadas la universidad iba varios años por detrás, las diferencias podrían ser palpables pero el efecto era prácticamente nulo; en un entorno de continuo cambio, ir varios años por detrás, nos aísla. Prácticamente ya todos tienen móviles, pero en la mayoría de los establecimiento de educación, los móviles están prohibidos ¿acaso no son una de las mejores herramientas disponibles para la educación? ¿Por qué se duda en aprovechar sus beneficios?

No se debe permitir una desconexión con el mundo que nos rodea, el conocimiento ya no está únicamente en las universidades, pero siguen siendo ellos quienes lo gestionan; la actualidad ya no está solo en los grandes medios de comunicación, pero siguen siendo ellos quienes lo gestionan; el mercado ya no está únicamente en la empresa, pero siguen siendo ellos quienes lo gestionan; el poder ya no sólo está en el gobierno, pero siguen siendo ellos quienes lo gestionan. Es una compleja ecuación que se debe resolver, donde las libertades deben prevalecer y los nuevos paradigmas deben aflorar.

Por lo tanto para afrontar de la mejor manera la Transformación Digital consideraremos las tres R (Reeducación, Revisión, Reestructuración).

Reeducación: Se necesita reeducación a todos los niveles de la sociedad, la sociedad debe hablar y entender lo mismo ante temas contingentes y temas de su entorno cotidiano, conocer las capacidades y que se presentan con los actuales entornos digitales y cuáles son las siguientes etapas de esta revolución.

Revisión: Se deben revisar los planes estratégicos, analizar en corto, medio y largo plazo, asumiendo el riesgo de un entorno en constante evolución; los planes que deben ser adaptativos y abiertos, escalables en el tiempo y en el espacio, con la idea en mente de implantar continuos cambios que permitan adecuar las necesidades de la industria, a las necesidades reales de la sociedad. Hacer una revisión constante de los marcos legales que se ven afectados con la incorporación de la tecnología, globalización, eliminación de distancias y tiempos, es decir con la Transformación digital que estamos afrontando.

Reestructuración: Las nuevas tecnologías relevan a una participación masiva que debe ser atendida; el no hacerlo puede llevar a situaciones comprometidas y previsiblemente crisis, que podrían haberse evitado. Mantener una actitud proactiva, y sobre todo, saber escuchar en los canales adecuados, saber analizar los comportamientos y tendencias, y otros. Las industrias deberían saber gestionar el poder del ciudadano, del usuario y del usuario. Los tiempos en que esto era al revés se han quedado en el pasado, por lo anterior existe la necesidad de reestructurar las organizaciones desde jerárquicas a organizaciones más horizontales.

Tres R aplicables a la transformación digital de la empresa, a la transformación digital de la educación, a la transformación digital de los medios de comunicación, a la transformación digital del gobierno. Las tres R que permitirán dirigir a la industria en la dirección adecuada; la que ha tomado la sociedad en la era de la Información.

Los 6 ámbitos de la transformación digital de los negocios

Simplificar siempre es peligroso, pero en ocasiones es útil tener un esquema básico que permita realizar un primer diagnóstico rápido. Este es el objetivo de estas breves líneas: identificar seis grandes ámbitos en los que una organización puede estar enfrascada en su camino hacia el nuevo contexto digital. Hay quien se halla en más de uno de ellos a la vez, quien está en todos y quien no está en ninguno, y todo ello es una información útil para trazar una primera hoja de ruta de cómo proceder.

1- Los procesos

Los primeros pasos digitales en la mayoría de las empresas consisten en la mecanización y optimización de procesos internos. Muchas empezaron hace tiempo con la contabilidad, la gestión de stocks, o los ya más sofisticados ERP o CRM, y aún hay algunos que a duras penas empiezan, pero pocos son los que se han resistido a este estadio.



2- Los puntos de contacto con el usuario

La gente usa la red, de manera cada vez más y más masiva, y ello ha obligado a replantear buena parte de las acciones de marketing, comunicación y atención al usuario. El usuario puede llegar a pedirnos ser atendido las 24 horas del día, esté donde esté, por varios canales, en tiempo real y de manera personalizada.



3- Los productos y servicios

Si una empresa ha mecanizado correctamente sus procesos internos y también sus puntos de contacto con el usuario, puede plantearse servicios y productos que hasta ahora no estaban a su alcance. Deberemos ser capaces de mejorar las propuestas que trasladamos al mercado, por ejemplo mediante la personalización, la geolocalización, el tiempo de respuesta o nuevas funcionalidades.



4- Modelo de negocio

La más deseada y la menos habitual de las fases. Si tienes las operaciones digitalizadas, capturas flujos de datos, interaccionas de manera fluida con tus usuarios, diseñas nuevos productos y servicios… puede que a estas alturas el modelo de negocio ya se haya visto alterado, o esté a punto de hacerlo. Es decir, ha cambiado la manera de ganarte la vida, y ha cambiado la propuesta de valor que estás ofreciendo.



5- Cultura

Hay organizaciones que no están enfrascadas ni en procesos ni en usuarios, sino en que sus propios empleados entiendan lo que está pasando y por qué deben hacer cambios, y que incorporen habilidades y competencias sin las cuales difícilmente lograremos avanzar en la senda digital.



6- Visión

Nada de todo lo anterior es sencillo si la dirección no tiene una visión clara, y a ser posible acertada, de cómo lo digital está modificando su negocio. Y en función de esa visión acometa decisiones. A ser posible valientes, que no alocadas.

Proceso tecnológico:

Desarrollo: Digitization à Digitalización à Transformación Digital

Donde:

Digitization (la conversión),

Digitalización (el proceso),

Transformación digital (el efecto) que aceleran colectivamente el proceso de transformación global y social.

Digitization

En discursos políticos, empresariales, comerciales y de los medios de comunicación, la digitization se define como la conversión de información analógica a forma digital, es decir, formato numérico y binario. La digitization se explica técnicamente como la representación de señales, imágenes, sonidos y objetos generando una serie de números, expresados como un valor discreto. La mayoría de sectores e industrias en los medios de comunicación, la banca y finanzas, las telecomunicaciones, tecnología sanitaria y la atención de la salud, han sido fuertemente afectados por esta conversión de información.

Digitalización

A diferencia de la digitization, la digitalización es el "proceso" real del cambio tecnológicamente inducido dentro de estas industrias y muchas otras. Este proceso ha habilitado mucho de los fenómenos conocidos hoy en día como Internet de las Cosas, Internet Industrial, Industria 4.0, Big Data, Máquina a comunicación de máquina, Cadenas de Bloques, Cripto monedas y muchos otros.

Un error común es que la digitalización significa esencialmente el uso de más TI, con el fin de permitir y habilitar la tecnología digital y los datos; sin embargo, esta definición ha sido reemplazada en gran medida por la definición del párrafo anterior, ahora vinculada a puntos de vista holísticos sobre los cambios empresariales y sociales, el desarrollo organizacional y empresarial horizontal, así como las TI.

Transformación Digital

Se describe como, el efecto social total y global de la digitalización. La digitization ha habilitado el proceso de digitalización, que dio lugar a mayores oportunidades para transformar y cambiar los modelos de negocio, las estructuras socio económicas, las medidas legales y políticas, los patrones organizacionales, las barreras culturales, y muchas otras existentes hasta el momento.

Por lo tanto, la digitization (la conversión), digitalización (el proceso) y la transformación digital (el efecto); aceleran e iluminan los procesos de cambio en la sociedad, ya existentes y en curso, tanto horizontales como globales.

Más allá de la implementación tecnológica o la digitalización de procesos y/o servicios una Transformación Digital implica un cambio de mentalidad y la creación de una cultura de transformación, que empática con el cambio y esté dispuesta en aceptarlo.

La transformación digital no es una moda o una tendencia, estamos bajo un cambio de sistema cultural muy importante, donde lo tradicional, común o habitual ya no es tan conocido. Incluso una palabra tan escuchada esta última década como es “Innovación” tiene mucha responsabilidad hasta mencionarla, ya que cada día y segundo a segundo hay nuevos avances tecnológicos que están cambiando los estilos de vida y sistemas que hoy conocemos o estamos acostumbrados.

Es por ello que nos toca entender y aceptar esta revolución tecnológica e industrial estableciendo nuevos retos, valores, habilidades, actitudes y herramientas que nos sirvan para poder vivir en el cambio de paradigma y digital del planeta. Porque ya no hablamos de países o el mundo, la transformación digital es global. La Transformación Digital es el cambio asociado con la aplicación de tecnología digital en todos los aspectos de la sociedad humana; puede ser considerada como la tercera etapa de adoptar las tecnologías digitales.

https://www.agilescrum.cl/post/la-era-digital

Dr. Iván Seperiza Pasquali
Quilpué, Chile
Mayo de 2022
Portal MUNDO MEJOR: http://www.mundomejorchile.com/
Correo electrónico: isp2002@vtr.net