684

 

 

Crisis Climática y aumento del nivel del Mar.

 

 

Medio ambiente: las pruebas que demuestran que el cambio climático es producido por humanos

 

A pesar de los grupos "escépticos" del clima, hemos llegado al punto en que tanto los científicos como los políticos están diciendo que enfrentamos una crisis planetaria debido al cambio climático.

Recientemente, Naciones Unidas publicó un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en el que envía "una alerta roja para la humanidad".

El mundo se prepara para la Conferencia de la ONY sobre el Cambio Climático (COP26), que se desarrolla del 31 de octubre al 12 de noviembre en Glasgow, Escocia, y se considera crucial para traer el cambio climático bajo control.

Casi 200 países tendrán que presentar planes para reducir sus emisiones, lo  que podrá significar un cambio importante en nuestras vidas diarias..

 

Pero, ¿cuál es la evidencia del calentamiento global y cómo sabemos que está siendo causado por humanos?

 

¿Cómo sabemos que el mundo se está calentando?

Nuestro planeta se ha estado calentando rápidamente desde el comienzo de la Revolución Industrial.

La temperatura promedio en la superficie de la Tierra ha aumentado unos 1,1 C desde 1850. Más aún, desde mediados del siglo XIX, cada una de las cuatro últimas décadas ha sido más caliente que cualquier otra anterior.

Se ha llegado a estas conclusiones a partir de los análisis de millones de medidas tomadas en diferentes partes del mundo. Los registros de temperatura fueron recopilados por estaciones meteorológicas en tierra, en barcos y por satélites.

5 revelaciones del preocupante informe de la ONU sobre cambio climático

Múltiples equipos independientes de científicos han obtenido los mismos resultados: un salto en las temperaturas que coincide con el inicio de la era industrial.

 

Los científicos pueden reconstruir las fluctuaciones de la temperatura aún mucho más atrás en el tiempo.

Los anillos de los árboles, muestras de extracción de hielo, sedimentos en lagos y los corales todos son un registro histórico del clima pasado.

Esa información provee un contexto muy necesario a la actual fase de calentamiento. De hecho, los científicos estiman que la Tierra no ha sido así de caliente desde hace unos 125.000 años.

¿Cómo sabemos que los humanos somos responsables?

Los gases de efecto invernadero -que atrapan el calor del Sol- son el vínculo crucial entre el aumento de la temperatura y la actividad humana. El más importante es el dióxido de carbono (CO2) por su gran abundancia en la atmósfera.

También sabemos que es el CO2 el que atrapa la energía del Sol. Los satélites muestran que hay menos calor emitido desde la Tierra hacia el espacio precisamente a la longitud de onda a la cual el CO2 absorbe la energía irradiada.

La quema de combustibles fósiles y la tala de árboles conducen a la fuga de este gas de efecto invernadero. Ambas actividades se dispararon después del siglo XIX, así que no sorprende que el CO2 atmosférico haya aumentado a lo largo del mismo período.

 

Hay una manera en la que se puede demostrar definitivamente de dónde vino todo este CO2 adicional. El carbón producido por la quema de combustibles fósiles tiene una marca química única.

Los anillos de los árboles y el hielo polar registran los cambios en la química atmosférica. Después de examinarlos, se ve que el carbono -específicamente el de fuentes fósiles- ha aumentado significativamente desde 1850.

Los análisis demuestran que durante 800.000 años, el CO2 en la atmósfera no subió por encima de 300 partes por millón (ppm). Sin embargo, desde la Revolución Industrial, la concentración de CO2 se disparó a su nivel actual de casi 420 ppm.

Simulaciones de computadora, conocidas como modelos climáticos, se han utilizado para mostrar lo que hubiera sucedido con las temperaturas sin las enormes cantidades de gases de efecto invernadero generadas por los humanos.

Revelan que hubiera habido poco calentamiento global -y posiblemente cierto enfriamiento- a lo largo de los siglos XX y XXI, si sólo los factores naturales hubieran influido en el clima.

Solamente cuando se introducen los factores humanos es que los modelos pueden explicar el aumento de las temperaturas.

 

¿Cuál es el impacto de los humanos en el planeta?

Se vaticina que los niveles de calentamiento por los que ya ha pasado la Tierra ocasionarán cambios significativos en nuestro entorno.

Observaciones de estos cambios en el mundo real corresponden a los patrones que los científicos esperan ver con el calentamiento provocado por la actividad humana. Estos incluyen:

Pero, ¿no era más caliente en el pasado?

Ha habido varios períodos de calentamiento en la Tierra en épocas pasadas.

Hace unos 92 millones de años, por ejemplo, las temperaturas eran tan altas que no había capas de hielo polares y animales parecidos a los cocodrilos vivían el el Ártico canadiense.

Eso no debería ser consuelo para nadie, sin embargo, porque los humanos no existían en ese entonces. Hubo momentos en el pasado que el nivel del mar alcanzó 25 metros más de lo que es hoy en día. Se considera que un aumento de entre 5-8 metros sería suficiente para sumergir la mayoría de las ciudades costeras del mundo.

 

Hay evidencia abundante de extinciones masivas de vida durante estos períodos. Y los modelos climáticos sugieren que, en algunos, los trópicos pudieron ser "zonas muertas" demasiado calientes para la supervivencia de la mayoría de las especies.

Estas fluctuaciones entre calor y frío fueron causadas por una variedad de fenómenos, incluyendo la manera en que la Tierra se bambolea en su órbita alrededor del Sol a través de largos períodos, erupciones volcánicas y ciclos climáticos de corto plazo como El Niño.

Durante muchos años, grupos denominados como "escépticos" del clima han cuestionado las bases científicas del calentamiento global.

Sin embargo, virtualmente todos los científicos que publican regularmente en los sitios especializados, que son evaluados por sus pares expertos, concuerdan en las actuales causas del cambio climático.

Un informe clave de la ONU publicado en 2021 dijo que "es indiscutible que la influencia humana ha calentado la atmósfera, los océanos y la tierra".

https://www.bbc.com/mundo/noticias-59035482

 

 

Frente a esta peligrosa realidad tenemos que el CAPITAL es más poderoso que la prevención:

Unión Europea suspende votación de la norma que veta los motores de combustión en 2035. La iniciativa debe ser aprobada por todos los países del bloque para que se transforme en ley. Alemania y legisladores conservadores se negaron a aprobarla si esta no incluye una exención para los combustibles sintéticos.03 de Marzo de 2023

Los países miembros de la Unión Europea decidieron aplazar la votación sobre nuevas pautas de emisión de autos y camionetas, donde se incluye la prohibición de vender ejemplares nuevos con motores de combustión interna a partir de 2035, debido a la oposición de Alemania y legisladores conservadores, según informó la presidencia del consejo de ministros. La votación, añadieron desde la presidencia sueca del Consejo de la UE, será programada para los próximos días y tendrá lugar en una “reunión posterior del consejo” en fecha a anunciar.

El ministro de Transportes alemán había adelantado que su país no iba a respaldar una propuesta de prohibir la venta de autos nuevos con motores de combustión a partir de 2035, si no existía una exención para los combustibles sintéticos. El Partido Popular Europeo (PPE, de derechas y que tiene el bloque más grande en el Parlamento Europeo) se había opuesto a la prohibición y pidió a los países miembros que tomen la misma posición. “La prohibición impedirá la innovación y costará miles de empleos y provocará la decadencia de una industria europea medular”, declaró Jens Gieseke, el principal negociador del grupo PPE en materia de la regulación propuesta. Legisladores y países miembros de la UE llegaron a un acuerdo preliminar el año pasado que obligaría a las automotrices a reducir las emisiones de autos nuevos en 55% para 2030 con respecto a los niveles de 2021, y en 100% para 2035. El plan, que es parte de los esfuerzos del bloque para reducir las emisiones de gases de invernadero, significa en concreto la prohibición de la venta de autos nuevos que utilizan combustibles basados en hidrocarburos. Alemania y otros países habían pedido a la comisión ejecutiva de la UE que incluyera una exención para los autos que usan los llamados electrocombustibles. Argumentaron que esos combustibles se pueden producir utilizando energía renovable y carbono tomado del aire, de manera que no expulsaran a la atmósfera más emisiones alteradoras del clima.
https://www.emol.com/noticias/Autos/2023/03/03/1088274/ue-votacion-ley-motores.html



"Las consecuencias del cambio climático son irreversibles", alerta la ONU en el informe más completo hasta la fecha

9 agosto 2021

"Una alerta roja para la humanidad".

Así es como el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, describe las conclusiones de un histórico informe de la ONU publicado este lunes sobre el cambio climático, el más completo hasta la fecha.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático* (IPCC, por sus siglas en inglés) evaluó cómo el calentamiento global cambiará el mundo en las próximas décadas tras examinar más de 14.000 artículos científicos.

Según los autores, las emisiones continuas de gases de efecto invernadero podrían quebrar un límite clave de la temperatura global en poco más de una década.

 

También creen que "no es posible descartar" una subida del nivel del mar que se acerque a los 2 metros a finales de este siglo.

 

Pero hay una nueva esperanza de que los recortes profundos en las emisiones puedan estabilizar el aumento de las temperaturas, agregan los expertos.

 

"Si unimos fuerzas ahora, podemos evitar una catástrofe climática. Pero, como deja claro el informe, no hay tiempo para demoras ni lugar para excusas", dijo Guterres.

Este es el primero de una serie de estudios que el IPCC publicará en los próximos meses sobre cambio climático - y la primera revisión importante de esta amenaza medioambiental desde 2013.

 

Datos básicos del informe del IPCC

Los científicos dicen que "es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, los océanos y la tierra".

"Es una constatación de hechos; es indiscutible que los humanos estamos calentando el planeta, no podemos estar más seguros", dijo uno de los autores del informe, el profesor Ed Hawkins, de la Universidad de Reading, Reino Unido.

Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial hizo una analogía deportiva: "Se podría decir que la atmósfera ha estado expuesta al dopaje, lo que significa que hemos comenzado a observar los extremos con más frecuencia que antes".

Los autores del estudio dicen que, desde 1970, las temperaturas de la superficie global han aumentado más rápido que en cualquier otro período de 50 años durante los últimos 2.000.

Este calentamiento "ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo", aseguran.

 

Ya sean olas de calor como las experimentadas recientemente en Grecia y el oeste de América del Norte, o inundaciones como las de Alemania y China, "su atribución a la influencia humana se ha fortalecido" durante la última década.

 

Cambios irreversibles

El nuevo informe también deja en claro que el calentamiento que hemos experimentado hasta la fecha ha generado cambios en muchos de nuestros sistemas de soporte planetario que son irreversibles en escalas de tiempo de siglos a milenios.

Los océanos seguirán calentándose y se volverán más ácidos. Los glaciares de montaña y polares continuarán derritiéndose durante décadas o siglos.

"Las consecuencias seguirán empeorando con cada calentamiento", dijo el profesor Hawkins.

"Y para muchas de estas consecuencias, no hay vuelta atrás".

 

En lo que respecta al aumento del nivel del mar, los científicos han modelado un rango probable de diferentes niveles de emisiones.

Sin embargo, no se puede descartar un aumento de alrededor de 2 metros para finales de este siglo, ni tampoco un aumento de 5 metros para 2150.

Tales resultados, aunque poco probables, amenazarían a muchos millones de personas más en las zonas costeras con inundaciones para el año 2100.

 

Altas temperaturas

Un aspecto clave del informe es la tasa esperada de aumento de las temperaturas y lo que significa para la humanidad.

Casi todas las naciones de la Tierra se adhirieron a los objetivos del acuerdo climático de París en 2015.

Ese pacto tiene como objetivo mantener el aumento de las temperaturas globales muy por debajo de los 2 °C en este siglo y continuar los esfuerzos para mantenerlo por debajo de los 1,5 °C.

 

Según el informe, en todos los escenarios de emisiones considerados por los científicos, ambos objetivos se romperán este siglo a menos que se produzcan grandes recortes de emisiones de dióxido de carbono.

Los autores creen que se alcanzará 1,5°C en 2040 en todos los escenarios. Si las emisiones no se reducen drásticamente en los próximos años, puede suceder incluso antes.

Esto se predijo en un informe especial del IPCC en 2018 y este nuevo estudio lo confirma.

"Llegaremos al 1,5 °C. mucho antes [de 2040]. Ya lo alcanzamos en dos meses duranteEl Niño en 2016", dijo el profesor Malte Meinshausen, también autor del informe del IPCC, de la Universidad de Melbourne, en Australia.

 

Las consecuencias de que las temperaturas globales aumenten más de 1,5 °C en años serían negativas para el planeta, que ya ha experimentado un rápido repunte en temperaturas extremas.

"Veremos olas de calor todavía más intensas y frecuentes", dijo Friederike Otto, de la Universidad de Oxford, Reino Unido, otra autora del informe.

"Y también veremos un aumento de fuertes lluvias a escala global y también de algunos tipos de sequías en algunas regiones del mundo".

Carolina Vera, vicepresidenta del grupo de trabajo que produjo el documento, dijo: "El informe muestra claramente que ya estamos viviendo las consecuencias del cambio climático en todas partes. Pero experimentaremos más cambios simultáneos que aumentan con cada golpe adicional de calentamiento ".

 

Entonces, ¿qué puede hacerse?

Si bien este informe incide sobre las desventajas del calentamiento global, los científicos tienen más esperanzas de que si podemos reducir las emisiones globales a la mitad para 2030 y alcanzar cero emisiones netas a mediados de este siglo, podemos detener y posiblemente revertir el aumento de temperaturas.

Alcanzar el cero neto implica reducir las emisiones de gases de efecto invernadero tanto como sea posible utilizando tecnología limpia y luego enterrar las emisiones restantes mediante la captura y almacenamiento de carbono, o absorberlas plantando árboles.

Antes se pensaba que podíamos aumentar las temperaturas incluso después del cero neto", dijo otro coautor, el profesor Piers Forster de la Universidad de Leeds, Reino Unido.

 

"Pero ahora esperamos que la naturaleza sea amable con nosotros y si somos capaces de alcanzar el cero neto, es de esperar que no aumentemos más la temperatura global; y si somos capaces de lograr un cero neto de gases de efecto invernadero, deberíamos poder eventualmente revertir parte de ese aumento y lograr un enfriamiento".

 

"Reducir el calentamiento global realmente minimiza la probabilidad de alcanzar estos puntos de inflexión", dice la climatóloga Friederike Otto. "No estamos sentenciados".

Un punto de inflexión sería cuando parte del sistema climático de la Tierra sufra un cambio abrupto en respuesta al continuo calentamiento global.

Para los líderes políticos, el informe es otro en una larga lista de llamadas de atención de los científicos a los gobiernos. Pero dado que se acerca la cumbre climática global COP26 de noviembre, esta vez tiene más peso.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-58143985

 

 

https://www.google.com/search?q=crisis+climatica+y+nivel+del+mar+planetaria&rlz=1C1UUXU_esCL1041CL1041&oq=crisis+climatica+y+nivel+del+mar+planetaria&aqs=chrome..69i57j33i160.64227j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

 

 

AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR

La subida del nivel del mar, ¿un peligro real para nuestro futuro?

El aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global podría alcanzar los 2 metros de altura a finales del siglo XXI. Esta crecida de los océanos dejaría miles de kilómetros de costa a merced de las inundaciones, comprometiendo la seguridad de 745 millones de personas en todo el mundo.

 

Cuando en 1968 los astronautas del Apolo 8 tomaron las primeras fotografías en color de la Tierra, toda la humanidad pudo constatar que nuestro planeta, además de redondo, es de un intenso color azul. Medio siglo después sabemos que los mares y océanos cubren el 71% de la superficie terrestre, lo que dota a nuestro mundo de esa tonalidad tan característica que lo convierte en un lugar único de nuestra galaxia y, quizás, de todo el universo.

¿POR QUÉ AUMENTA EL NIVEL DEL MAR? CAUSAS

Lo que nadie imaginaba hace cinco décadas es que las emisiones actuales de CO2 calentarían el planeta hasta propiciar el deshielo de los polos y el retroceso de los glaciares. La velocidad a la que avanza el cambio climático, intensificada por la acción del hombre, ha elevado el nivel del mar unos 7 cm desde 1993 y unos 18-20 cm desde 1900, según recogió el Gobierno de EE.UU. en su informe Climate Science Special Report (CSSR).

Entre las causas del aumento del nivel del mar destacan, sobre todo, las siguientes:
  El calentamiento de los océanos

La revista científica PNAS publicó en 2018 un estudio satelital que atribuye el 50% del crecimiento de los mares durante el último cuarto de siglo a la dilatación térmica del agua.

  El deshielo de los polos

Los expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (IPCC) estiman que entre 2006 y 2015 la fusión de los casquetes polares inyectó más de 430 gigatoneladas anuales de agua dulce en los océanos, contribuyendo así al aumento del nivel del mar en más de 1,2 mm al año.

  El derretimiento de los glaciares

La Universidad de Zurich (Suiza) calculó en un estudio reciente que la desglaciación ha supuesto la pérdida global de más de 9.000 millones de toneladas de hielo glacial desde 1961, incrementando el nivel del mar en 2,7 cm.

¿POR QUÉ SE PRODUCE EL DESHIELO?

La comunidad científica internacional no tiene ninguna duda: el calentamiento global y el agujero de la capa de ozono son las principales causas del deshielo de los polos y los glaciares. El aumento de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera —especialmente en la última década— está elevando la temperatura media de la Tierra a una velocidad insólita, acelerando el derretimiento de los glaciares y los casquetes polares.

Asimismo, la destrucción de la capa de ozono a causa de algunas partículas químicas está provocando un incremento de las radiaciones ultravioletas que calientan el planeta. La subida del termómetro también afecta a los océanos, que absorben el 90% del calor terrestre contribuyendo al deshielo de los polos y los glaciares marinos.

CONSECUENCIAS DEL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR

La crecida de los océanos varía según las regiones del mundo y amenaza, sobre todo, a los habitantes de las islas y las zonas costeras. Unos 745 millones de personas vivirán las próximas décadas expuestos a inundaciones, mareas ciclónicas y otros fenómenos extremos cada vez más frecuentes y devastadores para la vida humana y el medio ambiente, tal y como advertía a finales de 2019 el IPCC en un informe especial sobre océanos y criosfera.

El aumento del nivel del mar puede agravar también la erosión de los litorales, empeorar la calidad del agua potable y de regadío, dañar el patrimonio histórico y artístico, afectar al transporte y la actividad económica de las ciudades, y sumergir campos de cultivo, parajes naturales, viviendas y hasta poblaciones enteras, convirtiendo a sus moradores en refugiados climáticos.

PREVISIONES DE LA SUBIDA DEL NIVEL DEL MAR

Ni siquiera los más optimistas niegan los daños irreversibles del aumento del nivel del mar, como la desaparición de numerosos glaciares y de una buena parte de la superficie del Ártico. El IPCC y otros pronósticos realizados hasta la fecha vaticinan, en el mejor de los casos, un crecimiento de los océanos de entre 20 y 30 cm para 2050 y de 43 a 50 cm para 2100, siempre y cuando disminuyan las emisiones de CO2 y el termómetro terrestre se mantenga por debajo de 2 ºC respecto a la temperatura de finales del siglo XIX, tal y como pretenden los Acuerdos de París.

Sin embargo, si fracasan los intentos por contener el calentamiento global y se consuma el temido deshielo masivo de la Antártida, las predicciones para 2100 sitúan la subida del nivel del mar entre 84 cm y más de 2 metros en el peor de los casos, como advierte un estudio de la ONG Climate Central publicado a finales de 2019 por la revista Nature. La crecida de los océanos podría agravarse incluso durante el próximo siglo y alcanzar entre 2,8 y 5 metros en el año 2300.

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/aumento-del-nivel-mar

 

 

El aumento del nivel del mar: ¿cuál el la causa? Una pista: ¡no es el Ártico!

 

4 de abril de 2022

 

Los niveles del mar han cambiado significativamente a lo largo de la historia de la Tierra. Hace 120,000 años (durante el tiempo entre las 2 últimas edades de hielo) el nivel promedio del mar en todo el mundo era de más de 5 metros más alto de lo que ahora es! Durante los últimos miles de años, los niveles del mar han sido estables, pero entre 1901 y 2018 el nivel promedio global del mar aumentó 20 centímetros

 

Como recordarás, las enormes áreas de hielo que se localizan tierra se llaman ice sheets. Hay dos zonas con hielos perpetuos en el mundo, una en Groenlandia y otra en la Antártida.

En las últimas décadas, el calentamiento global ha causado que partes de los hielos perpetuos se derritieran y se redujeran. Por lo tanto, el agua una vez almacenada en tierra ahora se desplaza hacia el océano. ¡La capa de hielo de Groenlandia probablemente perdió 4.890 mil millones de toneladas de hielo entre 1992 y 2020!

Como resultado, estos hielos perpetuos derretidos han hecho que el nivel del mar aumente alrededor de 21 milímetros durante ese mismo periodo. Los glaciares también son superficies de hielo en tierra, pero menores que los hielos perpetuos y contribuyeron a un aumento del nivel del mar global de alrededor del 21% entre 1993 y 2018.

Combinado con los hielos perpetuos, esta es una contribución aún mayor que la expansión, que representó el 42% en el mismo período.

¿Por qué el deshielo de los icebergs no provoca la subida del nivel del mar?

Algo del hielo se encuentra en el mar en lugar de en la tierra. Esto es conocido como sea ice, que puede cubrir grandes áreas del océano o formar pequeños icebergs individuales.

Mientras que la Antártida está cubierta en su mayoría por capas de hielos perpetuos, el hielo en el Ártico es en gran medida hielo marino.

El deshielo del mar Ártico no contribuye mucho al incremento del nivel del mar, ya que el agua extra simplemente reemplaza el volúmen que el hielo ocupaba antes.

Sin embargo, esto significa que los osos polares tienen que caminar y nadar a través de distancias más grandes, lo que puede ser particularmente peligroso para los jóvenes cachorros. Además, el derretimiento del hielo marino aumenta el calentamiento global. Esto se debe a que el hielo refleja la luz del sol mucho más que el agua oscura bajo él, así que sin el hielo del mar los océanos absorben más calor, haciendo que se vuelvan más cálidos.

¿Cómo cambiará el nivel del mar en el futuro?

La tasa media de aumento del nivel del mar desde 1901 es de 1.7 milímetros por año, pero si tomamos la media de 2006 a 2018 este se dispara a aproximadamente 4 milímetros al año. Este aumento se debe a la mayor tasa de calentamiento del océano y a más derretimientos de los hielos perpetuos de Groenlandia y Antártida.

Para 2100, si no se han hecho cambios en política climática, se prevé que el nivel del mar suba 15 milímetros cada año, ¡y varios centímetros por año para el 2200!

¿Son las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida posibles puntos de inflexión?

¡Sí!

Si las hielos perpetuos de Groenlandia y la Antártida pierden demasiado hielo pasarán un "punto de inflexión". Esto ocurre cuando el área de hielo perdida se hace tan grande que es imposible impedir que el resto del hielo perpetuo también se derrita..

La capa de hielo de Groenlandia se dirige hacia este punto porque a medida que se derrite, se desplaza a zonas más bajas de tierra. Debido a que el aire es más cálido en las zonas más bajas, la tasa de derretimiento aumenta.

Una vez que estos puntos de inflexión se crucen, es probable que los cambios sean irreversibles durante miles de años. Si los hielos perpetuos de Groenlandia y la Antártida occidental cruzan estos puntos de inflexión, tenemos que esperar varios metros de aumento del nivel del mar durante los próximos cientos a miles de años. Si se derrite completamente, ¡la capa de hielo de Groenlandia por sí sola

contribuiría con 7 metros al aumento global del nivel del mar!

 

¿Cuándo se cruzarán estos puntos de inflexión?

Los científicos no están seguros exactamente cuándo estos hielos perpetuos cruzarán un punto de inflexión.

Algunos sostienen que las temperaturas superficiales medias globales tendrían que aumentar al menos 2°C, otros dicen que 1.5°C de calentamiento es suficiente. De hecho, algunos creen que ya hemos cruzado los puntos de inflexión de los hielos perpetuos.

Este debate se debe a que las simulaciones de modelos climáticos de las interacciones entre los hielos perpetuos y el océano todavía necesitan mejoras y algunos modelos pueden subestimar la tasa de pérdida de hielo de los hielos perpetuos.

¿Estará todo bien si no cruzamos estos puntos de inflexión?

Aunque el calentamiento global se limite a 1.5 °C y no se crucen puntos de inflexión, el aumento del nivel del mar continuará. De hecho, incluso si la cantidad de gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera se mantuviera constante a partir de ahora, los niveles del mar continuarían subiendo durante cientos, e incluso miles de años.

Esto se debe al delayed warming - el océano necesita mucha más energía y tiempo para calentarse que la tierra o la atmósfera.

Este aumento a largo plazo del nivel del mar tendrá importantes impactos negativos para las comunidades y hábitats costeros.

 

Conclusión

Hasta ahora hemos discutido sobre proyecciones para el nivel del mar y el aumento de la temperatura, que se producirán en casi todas partes de la Tierra, así como puntos de inflexión y la importancia de los modelos climáticos. Los modelos y proyecciones de los científicos climáticos nos ayudan a tener una mejor idea de dónde nos encontramos ahora, dónde estaremos y qué tenemos que hacer a continuación. Ahora echemos un vistazo a algunos problemas que todavía necesitan resolver…

https://climatescience.org/es/advanced-climate-sealevel-rise

 

 

La ONU logra primer e "histórico" acuerdo para proteger la altamar: Buscará resguardar el 30% de los océanos para 2030

 

Se trata de un hito en la materia, ya que se logró concretar luego de 15 años de discusiones. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, calificó el acuerdo como "una victoria para el multilateralismo".

 

05 de Marzo de 2023

Los países miembros de la ONU alcanzaron el sábado un acuerdo para crear el primer tratado internacional de protección de la altamar, destinado a contrarrestar las amenazas que pesan en ecosistemas vitales para la humanidad.

 

"El barco llegó a la costa", anunció la presidenta de la conferencia, Rena Lee, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York poco antes de las 21H30 (02H30 GMT del domingo), entre los aplausos de los delegados. Tras más de 15 años de discusiones, incluidos cuatro de conversaciones formales, la tercera sesión de negociación en menos de un año, anunció el tan esperado consenso. El tratado es considerado esencial para conservar el 30% de la tierra y los océanos del mundo hacia 2030 como acordaron los gobiernos del globo en un acuerdo firmado en Montreal en diciembre. Actualmente apenas el 1% de la altamar está protegida. "Este es un día histórico para la conservación y un signo de que, en un mundo dividido, proteger la naturaleza y a las personas triunfa sobre la geopolítica", opinó Laura Meller de Greenpeace. Tras dos semanas de intensas conversaciones en la sede de la ONU, incluida una maratónica sesión nocturna entre el viernes y el sábado, los delegados ultimaron un texto que no puede sufrir alteraciones significativas. "No habrá reapertura ni negociaciones sustanciales", dijo Lee a los negociadores. El acuerdo se adoptará formalmente una vez que haya sido examinado por juristas y traducido a las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas, anunció. El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, felicitó a los delegados, de acuerdo con un vocero que transmitió que este acuerdo era una "victoria para el multilateralismo y para los esfuerzos globales para contrarrestar las tendencias destructivas que afectan la salud de los océanos". La Unión Europea aplaudió un "paso crucial para preservar la vida marina y la biodiversidad, que son esenciales para nosotros y para las generaciones venideras". La altamar comienza donde terminan las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de los Estados, a un máximo de 200 millas náuticas (370 km) de la costa, por lo que no está bajo jurisdicción de ningún país. Zonas protegidas Pese a que representa más del 60% de los océanos y casi la mitad del planeta, la altamar ha sido ignorada durante mucho tiempo ya que la atención se ha centrado en las zonas costeras y las especies emblemáticas. Con los avances de la ciencia, se ha demostrado la importancia de proteger todos estos océanos con una biodiversidad a menudo microscópica, que proporciona la mitad del oxígeno que respiramos y limita el calentamiento climático al absorber una parte importante del CO2 que genera la actividad humana. Pero los océanos se debilitan, víctimas de estas emisiones (calentamiento, acidificación del agua), contaminantes de todo tipo y la sobrepesca. Cuando el tratado entre en vigor después de haber sido formalmente adoptado, firmado y ratificado por un número suficiente de países, se podrán crear zonas marinas protegidas en aguas internacionales. "La vida en la Tierra depende de un océano con buena salud. El nuevo tratado sobre altamar será vital para nuestro objetivo común de proteger el 30% de los océanos para 2030", dijo en Nueva York Mónica Medina, responsable de los océanos en el Departamento de Estado estadounidense. El tratado sobre "la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad marina de las zonas que no dependen de la jurisdicción nacional" introduce también la obligación de realizar estudios de impacto ambiental de las actividades que se vayan a realizar en la altamar. Recursos genéticos Otro capítulo muy sensible que mantuvo las tensiones hasta el último minuto es el principio de compartir los beneficios de los recursos marinos genéticos procedentes de la altamar. Los países en desarrollo que no tienen los medios para financiar costosas expediciones e investigaciones han luchado para no ser excluidos del maná que se espera con la posible comercialización por empresas farmacéuticas o cosméticas de moléculas milagrosas procedentes de estos organismos marinos que no pertenecen a nadie. Como en otros foros internacionales, en particular en las negociaciones sobre el clima, el debate se ha resumido a una cuestión de equidad Norte-Sur, según los observadores. En un anuncio percibido como un gesto para reforzar la confianza Norte-Sur, la Unión Europea prometió en Nueva York 40 millones de euros (42,4 millones de dólares) para facilitar la ratificación del tratado y su aplicación inicial. Asimismo, anunció en Panamá más de 800 millones de euros (848 millones de dólares) para proteger los océanos para 2023 en la conferencia "Nuestro océanos" que concluyó el viernes. En total, la ministra panameña de Relaciones Exteriores, Janaina Tewaney, anunció "341 nuevos compromisos" de un monto de cerca de 20.000 millones de dólares -de ellos cerca de 6.000 millones ofrecidos por Estados Unidos- que se adoptaron durante esta conferencia para proteger los mares.
https://www.emol.com/noticias/Internacional/2023/03/05/1088395/acuerdo-onu-altamar.html

 

 

Las edificaciones fantasma que el mar devora en la costa de Puerto Rico
7 marzo 2023 
Es difícil creer que detrás de la casa de Janet Quiñones en el sector Villa Cristiana en Loíza, un pequeño pueblo del norte de Puerto Rico, había una enorme playa. Es difícil creer que esa playa estaba bordeada por una carretera, y que allí había otras residencias y un vasto terreno con negocios, palmeras y pinos.
En el lugar se celebraban reuniones familiares, días feriados y la gente podía cruzar el litoral para llegar al otro extremo del vecindario.
Ahora la orilla no es más que una pequeña franja de arena. El patio del hogar de esta expolicía de 57 años, quien ha vivido allí por cuatro décadas, es un cúmulo de ruinas de cemento, basura y vegetación con raíces expuestas que son golpeadas constantemente por el mar.
Estamos de visita un día soleado de enero y Janet, mientras camina por el trozo de carretera rota, nos cuenta que los vecinos se han ido y que las bonitas memorias del barrio son empañadas por un profundo miedo.
 
El mar, al que ella le atribuye vida propia, se está tragando la costa poco a poco. A su paso, deja todo desolado.
 
Las edificaciones ceden y comienzan a caer. Se convierten en estructuras fantasma que nadie habita y que amenazan la vida marina y el turismo, hasta que al final desaparecen, mientras que la población queda desplazada.
 
"Yo me sentía segura porque el mar estaba bien lejos", comenta mientras la seguimos con una cámara. "Ahora el mar se está metiendo demasiado, demasiado", agrega sobre la línea de costa que hace 30 años estaba a una distancia considerable de su hogar.
El fenómeno que arrasa la zona de Villa Cristiana se conoce como erosión costera, un proceso natural en el que la playa, que es un ecosistema dinámico, pierde arena y el mar se adentra.
En muchas áreas de los 44 municipios con acceso al mar en Puerto Rico, afirman los científicos, la erosión dejó de ser normal y ahora representa un problema. Las playas se están perdiendo de forma acelerada y no se recuperan.
"Se me está cayendo la casa poco a poco", dice llorosa Janet, quien nos deja entrar a su hogar, ubicado en un segundo piso.
La cercanía del mar ha provocado que el salitre desgaste las columnas de la entrada, y como tienen las varillas visibles, no se puede poner un marco para una puerta. Protege la residencia con un portón de aluminio.
En el interior de la estancia de una habitación, dos livings y una cocina, el concreto está al raso y lleno de grietas.
"Por la noche, cuando hay viento fuerte, las ventanas de mi cuarto hacen un ruido horrible. Les pongo una tabla porque es demasiado. Se me está destruyendo por fuera, por dentro, por todos lados", cuenta.
 
La pérdida de playa en su barrio comenzó cerca del 1989, pero en tiempos recientes, dice, ha empeorado. Así ha pasado en el resto del archipiélago.
Las causas son variadas y complejas, al igual que las soluciones que, pese a la demanda desesperada durante años, aún no llegan.
 
"Desastre creado por el hombre"
A tres horas de Loíza, en la costa del barrio Córcega en Rincón, en el oeste de Puerto Rico, una hilera de estructuras inclinadas parece que le hace reverencias al mar y a los hermosos atardeceres naranja intenso que allí ocurren.
Desde el techo de una de ellas Ruperto Chaparro, un profesor de la Universidad de Puerto Rico experto en manejo de recursos costeros, nos señala un predio vacío en donde alguna vez hubo un complejo de apartamentos cuyas unidades tenían un valor sobre los US$200.000.
Fue demolido en 2022, luego de que, por la marejada ciclónica que provocó el huracán María en 2017, la pérdida de playa hizo que una parte de los edificios quedara dentro del agua.
 
Precisamente, la combinación de construir en la zona marítimo-terrestre, algo que amenaza los recursos costeros como las dunas y corales que detienen el oleaje, y las consecuencias del cambio climático, que provoca huracanes y eventos de marejadas más fuertes y frecuentes, son la principal razón del problema, dice el científico.
"Cuando tú no tienes ningún tipo de estructura en la costa, la erosión no crea ningún problema. Los desastres como este son antropogénicos, son creados por el ser humano", sostiene el también director del programa Sea Grant, dedicado a educar sobre los recursos costeros.
"El cambio climático entra en juego en el proceso de erosión por el aumento en el nivel del mar, debido a que se están derritiendo los polos", dice, para explicar las razones por las que las marejadas que se "comen" la costa son cada vez más potentes.
Un informe de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. de 2022 señala que, al menos en San Juan, la capital del territorio caribeño, se ha registrado desde 1962 un aumento de 1,77 centímetros en el nivel del mar por década (equivalente al índice de aumento del nivel global del mar).
 
Legislación española
Y aunque el nivel del mar aumenta alrededor de todo el mundo, el impacto de la erosión es tan marcado en Puerto Rico porque su gobierno ha permitido una construcción desmedida en la costa, basando sus leyes, reglamentos y política pública en definiciones heredadas de una legislación del tiempo colonial español, critica el profesor Chaparro.
El documento aprobado por España tuvo vigencia en el archipiélago desde 1886.
Se elaboró considerando las mareas del mar Mediterráneo y el Cantábrico, que bordean la península ibérica y que tienen un comportamiento distinto a las de Puerto Rico, ubicado en ruta de huracanes, fenómenos naturales que provocan marejadas ciclónicas con olas que penetran más adentro.
 
Algunos muy sonados, como el intento de hacer una piscina justo en la playa ubicada frente a otro complejo de apartamentos en el mismo pueblo de Rincón, obra paralizada por los tribunales el pasado año luego de intensas manifestaciones.
El caso fue altamente publicitado precisamente por las insistentes protestas de decenas de personas que decidieron acampar por meses en el predio, mientras el caso se dirimía en los tribunales. Afirmaban que para otorgar los permisos para la construcción no se midió de forma correcta la costa, por lo que la piscina quedaba en la playa pública. También alegaban que en la zona anidaban tinglares, especie de tortuga en peligro de extinción. Un juez confirmó las irregularidades y revocó el aval para la estructura.
Por su parte, Anaís Rodríguez Vega, secretaria de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico, admitió en conversación con BBC Mundo que los estatutos que rigen las costas deben enmendarse y que la erosión es un problema apremiante.
"Decir que es una ley que está vigente de acuerdo con los tiempos sería faltarle a la verdad", nos comenta en su oficina en San Juan. Cuando le preguntamos por qué no hay cambios luego de más de un siglo, la funcionaria pasó la responsabilidad al Legislativo de la isla.
 
"Habría que preguntarlo a la rama legislativa". Y aunque en Puerto Rico la rama ejecutiva, a la que pertenece su secretaría, puede presentar legislación, Rodríguez solo dijo que esta opción está bajo "evaluación".
También aceptó las denuncias de construcciones ilegales, que tachó como "inescrupulosas", e indicó que los esfuerzos de su agencia se centran en "orientar a la población" para que las personas "una vez vayan a adquirir un terreno sepan qué es lo que pueden construir".
Sobre los edificios que quedan destruidos por el mar y abandonados en las costas, dice que no tienen un conteo, pero que hay un proyecto en marcha para identificarlos. Pero ante el desconocimiento de dónde están, le fue imposible especificar cuándo comenzarán alguna iniciativa para demolerlos.
Un hotel en el mar
De acuerdo con un informe del Instituto de Investigación y Planificación Costera de Puerto Rico, para 2018 el límite entre el mar y la tierra en el archipiélago se había movido 99 kilómetros tierra adentro. Además, aproximadamente 58 kilómetros de franja de playa también se habían movido hacia el interior.
Los científicos que presentaron los hallazgos en diciembre pasado urgieron a su gobierno a tomar en cuenta estos cambios en el litoral para generar soluciones, y así evitar desastres futuros, proteger vidas, propiedades y trabajo.
El tiempo, sin embargo, se acaba.
"El cayo ha perdido ya más de una tercera parte. Está mucho más pequeño que antes", dice Elick Hernández, un capitán de 65 años que ejerce su oficio desde hace 40, y que vivía de transportar turistas a la isla Ratones, en Cabo Rojo, un pueblo del suroeste.
 
 
Ese pequeño pedazo de tierra del que habla queda justo en las aguas que se ubican detrás de su casa, en el barrio Joyuda. Y año tras año se hace más chico, nos cuenta mientras lo bordeamos en su lancha.
Desde donde estamos podemos ver cómo el muelle del cayo quedó hundido, por lo que ningún barco puede atracar ya. Las estructuras que allí se erguían también quedaron destruidas. Lo que en algún momento fue un pequeño baño con el exterior pintado de azul, quedó sobre la arena.
El capitán, en cuya nave también viajan Guarionex Padilla, un vecino que considera su sobrino, y su perro, Floqui, comenta que antes podía llevar hasta 100 personas a isla Ratones.
 
En la actualidad se ha tenido que "reinventar" y su sustento es realizar paseos en mar abierto.
Elick creció en Joyuda y por décadas ha visto los cambios de Isla Ratones, pero no duda en decir que el huracán María fue el desastre natural que más erosión provocó.
"Estos huracanes antes venían más suaves, venían con una categoría menos. Pero en este momento viene huracán categoría cinco, cuatro, tres. Son monstruos que cambian tanto las playas como el fondo marino, las montañas, los valles, todo", nos dice el hombre.
Elsie Herger, una mujer de 77 años dueña del hotel Hostería del Mar en Ocean Park, un sector de San Juan, la capital, coincide con Elick. En su caso no fue una isla lo que desapareció con el huracán María, sino la costa que quedaba justo detrás de su negocio y que suponía el atractivo principal.
 
"Cuando compré Hostería era un hotel en la playa. Ahora nos anunciamos como un hotel en el mar. Es más, a veces pienso anunciarlo como un barco", comenta con un tono sarcástico mientras conversamos en la terraza de su hotel.
Detrás de esa terraza, en la arena, colocaba mesas para los visitantes. La gente podía acceder a una barra al aire libre desde la playa y a un restaurante.
Pero con la desaparición de la arena, el mar choca contra la pared trasera del edificio. La marea es un problema mayor para la estructura, construida originalmente en la década de 1940, y remodelada en los 80 por la propietaria.
"Yo vivo arreglando la estructura. Me tumba las ventanas. El otro día me tumbó una pared del restaurante y se llenó de arena. Pinto cada semana, la electricidad está afectada…", lamenta.
"Muchos turistas, cuando saben que tenemos el mar pero no tenemos playa, cancelan las reservaciones. Se ha afectado tanto el servicio de comida como el de hospedaje", agrega.
En espera
Mientras que Elick cambió su negocio para subsistir, Elsie, por su parte, no corre la misma suerte y comenta que necesita con prontitud una solución para proteger su propiedad.
Asegura que no es solo por ella, sino por toda la comunidad, porque si desaparece su hotel, que es la estructura más cercana al mar en su calle, pronto comenzará a afectar al resto del sector.
Pero las autoridades de Puerto Rico y EE.UU. al momento no han presentado una propuesta.
 
En otros sectores, como en Villa Cristiana, también esperan. No obstante, sus posibilidades están mermadas, porque allí no hay los recursos para pagar por soluciones.
Janet, aunque dice que no está segura de que sea lo correcto, pidió una y otra vez durante nuestra entrevista que le construyan un rompeolas en la parte trasera de su casa.
 
Esta opción, como nos contó la alcaldesa de Loíza, Julia Nazario, con quien conversamos frente a una pescadería de su pueblo destruida por el mar, no siempre es la mejor porque, aunque protege la tierra que queda justo en frente del rompeolas, puede empeorar la erosión en sus extremos.
Nazario propuso, por el contrario, que en sus comunidades se impulsen proyectos compatibles con el medioambiente y que ayudan a controlar las marejadas de forma natural, como la siembra de arrecifes de coral o de dunas de arena.
 
Anaís Rodríguez Vega, la secretaria de Recursos Naturales y Ambientales, afirmó que su agencia ha destinado fondos para esos fines. Y que, además, colaboran con organizaciones sin fines de lucro que buscan restaurar las barreras en las playas de forma natural.
No obstante, estas son soluciones a largo plazo. Para el profesor Chaparro lo urgente debe ser detener las construcciones en las costas, pero para esto se debe aprobar legislación, algo que se ha intentado en varias ocasiones sin que los proyectos prosperen.
Janet, por su parte, sostiene que de su casa no puede irse. En el piso de abajo vive su hija con su familia. Relocalizarse significaría encontrar dos nuevos hogares.
Construir o comprar, con lo poco que recibe de jubilación, es prácticamente imposible. Ha tocado puertas en las agencias de gobierno, pero el mar gana más terreno y la ayuda no llega.
 
Afirma que ha perdido la esperanza.
"Hay un refrán que dice 'lo que es del mar al mar vuelve'. No sé si lo han escuchado", suelta, mientras camina por la carretera rota y se escuchan las olas golpear con fuerza los pedazos rotos.
 
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64461261