682
El núcleo interno de la Tierra
1.- Podría
haber dejado de girar e invertido su dirección, sugiere un estudio
25 Enero, 2023
El núcleo de la Tierra se frenó y giraría en sentido
contrario, según estudio
La rotación del núcleo interno de la Tierra podría haberse
detenido e incluso podría invertirse, según sugiere un nuevo estudio.
La Tierra está formada por la corteza, el manto y los núcleos interno y
externo. El núcleo interno sólido está situado a unos 5.000 kilómetros por
debajo de la corteza terrestre y está separado del manto semisólido por el
núcleo externo líquido, lo que permite que el núcleo interno gire a una
velocidad distinta de la rotación de la propia Tierra.
Con un radio de poco más de 3.500 km, el núcleo de la Tierra es
aproximadamente del tamaño de
Marte. Está formado principalmente por hierro y níquel, y
contiene aproximadamente un tercio de la masa de la Tierra.
En una investigación publicada
este lunes en la revista académica Nature
Geoscience, Yi Yang, investigador científico asociado de la
Universidad de Beijing, y Xiaodong Song, catedrático de la misma universidad,
estudiaron las ondas sísmicas de los terremotos que han atravesado el núcleo
interno de la Tierra siguiendo trayectorias similares desde la década de 1960
para deducir a qué velocidad gira el núcleo interno.
El resultado fue inesperado. Desde 2009, los registros sísmicos,
que antes cambiaban con el tiempo, apenas mostraban diferencias. Esto, dijeron,
sugería que la rotación del núcleo interno se había detenido.
"Mostramos observaciones sorprendentes que indican que el núcleo interno
casi ha cesado su rotación en la última década y puede estar experimentando un
retroceso", escribieron en el estudio.
"Cuando se observa la década entre 1980 y 1990 se ve un
cambio claro, pero cuando se observa de 2010 a 2020 no se ve mucho
cambio", añadió Song.
El giro del núcleo interno está impulsado por el campo magnético
generado en el núcleo externo y equilibrado por los efectos gravitatorios del
manto. Saber cómo gira el núcleo interno podría arrojar luz sobre cómo
interactúan estas capas y otros procesos en las profundidades de la Tierra.
Sin embargo, la velocidad de esta rotación, y su variación, es
objeto de debate, afirma Hrvoje Tkalcic, geofísico de la Universidad Nacional
de Australia, que no participó en el estudio.
"El núcleo interno no se detiene por completo",
afirmó. El hallazgo del estudio, dijo, "significa que el núcleo interno
está ahora más sincronizado con el resto del planeta que hace una década,
cuando giraba un poco más rápido".
"No está ocurriendo nada cataclísmico", añadió.
Song y Yang sostienen que, según sus cálculos, un pequeño
desequilibrio en las fuerzas electromagnéticas y gravitatorias podría
desacelerar e incluso invertir la rotación del núcleo interno. Creen que esto
forma parte de un ciclo de siete décadas, y que el punto de inflexión anterior
al que detectaron en sus datos en torno a 2009/2010 se produjo a principios de
la década de 1970.
Tkalcic, autor del libro "The Earth's Inner Core: Revealed
by Observational Seismology", afirmó que "el análisis de datos del
estudio es sólido". Sin embargo, las conclusiones del estudio "deben
tomarse con cautela", ya que "se necesitan más datos y métodos
innovadores para arrojar luz sobre este interesante problema".
Song y Yang coincidieron en la necesidad de seguir investigando.
· Un raro evento cósmico arrojó luz a la Tierra a 8.500 millones de años
luz de distancia
Estudio del centro de la Tierra
Tkalcic, que dedica un capítulo entero de su libro a la rotación
del núcleo interno, sugirió que el ciclo del núcleo interno tiene una duración
de 20 o 30 años, en lugar de los 70 propuestos en el último estudio. Explicó por
qué se producen esas variaciones y por qué resulta tan difícil comprender lo
que ocurre en las zonas más internas del planeta.
"Los objetos de nuestros estudios están enterrados a miles
de kilómetros bajo nuestros pies", dijo.
"Utilizamos métodos de inferencia geofísica para inferir
las propiedades internas de la Tierra, y hay que actuar con cautela hasta que
los hallazgos multidisciplinares confirmen nuestras hipótesis y marcos
conceptuales", explicó
"Se puede pensar en los sismólogos como en los médicos que
estudian los órganos internos del cuerpo de los pacientes utilizando equipos
imperfectos o limitados. Así que, a pesar de los avances, nuestra imagen del
interior de la Tierra sigue siendo borrosa, y todavía estamos en la fase de
descubrimiento".
https://cnnespanol.cnn.com/2023/01/25/nucleo-interno-tierra-girar-invertido-direccion-trax/
2.- Cómo es el núcleo de la Tierra y cómo afecta
al planeta su rotación
25 enero 2023
El centro de la Tierra es uno de los grandes misterios de la
ciencia.
En las últimas décadas los científicos han comenzado a tener
algunas certezas de cómo es y cómo se comporta el corazón de nuestro planeta.
Y es que estudiarlo directamente es ahora imposible: las
investigaciones que más lejos han llegado lograron perforar a unos 12 kilómetros
de profundidad, y el núcleo del planeta está a más de 5.000 km.
Hace unos días, se publicó una nueva investigación cuyas
conclusiones, de ser confirmadas, ofrecen una perspectiva diferente sobre lo
que está pasando en lo más profundo de la Tierra y cómo nos puede afectar.
Los científicos del estudio creen que el
núcleo en el centro del planeta está desacelerando su rotación o incluso pudo
haber comenzado a girar en sentido opuesto.
Las capas de
la Tierra
Para entender la nueva teoría, primero hay que repasar qué se
sabe sobre el centro del planeta.
Los científicos han llegado a determinar que la estructura del
planeta consta de tres partes principales: la corteza (o
superficie), el manto y el núcleo del planeta.
Una forma sencilla de imaginarlo es comparándolo con un huevo:
la corteza de la Tierra es como la cáscara, su manto es como la clara de huevo,
y el núcleo es como la yema.
La Tierra está formada por un núcleo, dividido en interno y
externo, el manto y la corteza.
Se sabe que el núcleo interno es una esfera de hierro y
níquel con un radio de 1.221 kilómetros. Su temperatura
de 5.400°C es casi tan alta como la del Sol (5.700°C).
Pero está a una profundidad tal que se mantiene como una esfera
sólida de metal.
Investigaciones anteriores han demostrado que el núcleo está
separado del resto de la Tierra por una capa externa de metal
líquido, o núcleo externo. Esto significa que el interno puede girar
de forma independiente y no necesariamente de forma sincronizada con el resto
del planeta.
Pero comprender cómo rota exactamente ha sido objeto de debate
entre científicos durante décadas.
Los cambios
en el núcleo
Al observar ondas sísmicas causadas por terremotos,
los científicos tienen una mejor idea de lo que está sucediendo en el centro
del planeta sin la necesidad de hacer perforaciones.
Los grandes terremotos ocurren en regiones de la corteza de la
Tierra y envían energía a través del planeta, la cual puede rebotar hacia la
superficie.
Así es que los científicos de la Universidad de Pekín Song
Xiaodong y Yang Yi estuvieron estudiando ondas sísmicas durante varios
años. Al rastrear los caminos de estas ondas, descubrieron que hubo "pocos
cambios en la última década".
Sus hallazgos se traducen en que la rotación del núcleo
interno de la Tierra se ha detenido y que, a lo largo de las décadas,
ha estado girando primero en una dirección y luego en otra, posiblemente en un
ciclo.
De acuerdo con sus hallazgos, la última vez que cambió de
dirección fue a comienzos de la década de 1970 y el próximo cambio ocurriría a
mediados de la década de 2040.
Así, esta rotación coincide aproximadamente con los cambios en
las duraciones del día, que son pequeñas variaciones en el tiempo exacto que
tarda la Tierra en girar sobre su eje.
¿Cómo nos
afecta esto?
Los cambios dentro del núcleo de la Tierra tienen un impacto en
la superficie en la que vivimos. Tienen la capacidad de alterar cosas
como la navegación e incluso la duración del día, aunque de manera
imperceptible.
Y eso se debe al campo magnético.
Nuestro planeta siempre está girando en el espacio y, en su
centro, el núcleo metálico de la Tierra también gira. Estos movimientos crean
una fuerza magnética que rodea a la Tierra, es decir, su campo magnético.
El campo magnético de la Tierra se genera en el núcleo.
El campo magnético de la Tierra protege al planeta de la
radiación del Sol, pero también influye en qué tan rápido o lento
gira el planeta sobre su eje.
En otras palabras, puede modificar cuán largos son nuestros
días.
El hecho de que los días han tenido una duración diferente a lo
largo del tiempo es algo que ya se sabía.
"Gracias al registro geológico, y especialmente al estudio
de las capas de crecimiento de corales fósiles, se sabe que los años en el
pasado geológico duraban más días. Es decir, la Tierra giraba más rápido, y por
tanto los días eran más cortos. En el Mesozoico los días duraban 23h",
explicó el Instituto de Geociencias de la Universidad Complutense de Madrid.
Cuando los días se hacen más lentos, es solo una
fracción de milisegundo.
Pero es suficiente para que, al igual que un año bisiesto, se
han necesitado alrededor de 27 segundos bisiestos desde la década de 1970 para
mantener la precisión de nuestros relojes.
El mismo eje de la Tierra ha cambiado a lo largo del tiempo
debido a los cambios en su campo magnético.
Se cree que la velocidad de rotación de la Tierra sobre su eje
ha cambiado continuamente a lo largo de la historia debido al cambio en
el giro del núcleo interno.
El movimiento del polo norte magnético de la Tierra se ha
acelerado tanto en los últimos años que se han tenido que realizar modificaciones
para la navegación de aviones comerciales y militares.
Pero determinar cuánto podría estar cambiando en los últimos
años es algo que está en la discusión con investigaciones como las de Song
Xiaodong y Yang Yi.
Incluso algunos científicos plantean que el trabajo de estos
científicos debe complementarse con más estudios antes de llegar a
conclusiones.
John Vidale, un geofísico de la Universidad de California, que
no participó en este estudio, dice que "algo está pasando" en el
núcleo de la Tierra pero hacen faltan más evidencias.
"Lo determinaremos, pero puede llevar una década",
señaló.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-64408155#:~:text=Investigaciones%20anteriores%20han%20demostrado%20que,con%20el%20resto%20del%20planeta.
3.- El estudio que
indica que el núcleo de la Tierra se frenó
24 enero 2023
Muchos misterios rodean a lo que pasa en lo más profundo de
la Tierra.
El núcleo terrestre es uno de los componentes más misteriosos de
nuestro planeta y con frecuencia aparecen investigaciones sorprendentes.
La última es que este parece haberse frenado e incluso podría
estar rotando en sentido contrario a la superficie.
Esto no es un presagio del apocalipsis, pero sí
podría influir en la velocidad a la que gira la Tierra, los leves cambios en la
duración de sus días y su comportamiento magnético, aunque se requieren más
estudios para afirmarlo.
"Vemos evidencia contundente de que el núcleo terrestre ha
estado rotando más rápido que la superficie, pero alrededor de 2009 se
detuvo", dice el geofísico Song Xiaodong de la Universidad de Pekín en
China, uno de los autores del nuevo estudio publicado este 23 de enero en la
revista Nature Geoscience.
El núcleo terrestre es una esfera de hierro y
níquel con un radio de 1.221 kilómetros. Es muy caliente; sus 5.400 °C lo
equiparan a la temperatura del Sol (5.700 °C).
Y está rodeado por una capa gruesa de metales en estado líquido
conocida como núcleo externo.
Comprender cómo rota exactamente ha sido objeto de debate entre
científicos durante décadas.
¿Qué dice el
nuevo estudio?
El núcleo de la Tierra ha sido descrito como una especie
de "planeta dentro de un planeta". Debido a que flota dentro
de una gruesa capa líquida, puede rotar de forma independiente.
Es difícil estudiar el núcleo con precisión. Se encuentra a más
de 5.000 kilómetros bajo nuestros pies. Lo poco que sabemos proviene de
medir pequeñas diferencias en ondas sísmicas generadas por terremotos y
explosiones nucleares.
Los autores del nuevo estudio, Song Xiaodong y Yang Yi, se
basaron en estas vibraciones a partir del análisis de diferentes terremotos en
las últimas seis décadas.
Su teoría no solo argumenta que "el núcleo interno gira de
un lado a otro como un columpio", sino que este sucede en ciclos de siete
décadas, con cambios de dirección en la rotación cada 35 años, según explicaron
a la agencia AFP.
De acuerdo con sus hallazgos, la última vez que cambió de
dirección fue a comienzos de la década de 1970 y el próximo cambio ocurriría a
mediados de la década de 2040.
Es decir, que no se trataría de un fenómeno nuevo.
Los investigadores dijeron que esta rotación coincide
aproximadamente con los cambios en las duraciones del día, que son pequeñas
variaciones en el tiempo exacto que tarda la Tierra en girar sobre su eje.
Diferentes opiniones
Hasta el momento no existe mucha evidencia sobre la
influencia del comportamiento del núcleo en la superficie, aunque los
investigadores creen que existen vínculos físicos entre todas las capas
terrestres.
Yang y Song esperan que sus hallazgos "motiven a
investigadores a construir modelos de experimentos que traten la Tierra como un
sistema dinámico integrado", dicen.
Sin embargo, otros expertos muestran cautela ante el nuevo
estudio, citando otras teorías y advirtiendo sobre los muchos misterios
vigentes del centro terrestre.
Una de las grandes interrogantes que quedan es cómo
reconciliar el ralentizamiento descrito por Yang y Song con los cambios más
rápidos reportados en otros estudios.
John Vidale, sismólogo de la Universidad del Sur de California,
publicó una investigación el año pasado indicando que el núcleo terrestre
oscila mucho más rápido, cambiando de dirección cada seis años aproximadamente.
En su caso, se basó en las olas sísmicas provocadas por dos
explosiones nucleares en los años 70.
Hrvoje Tkalcic, geofísico de la Universidad Nacional
Australiana, ha publicado otras investigaciones donde sugiere que los ciclos de
rotación del núcleo terrestre duran entre 20 o 30 años en vez de 70.
Dada la discrepancia de modelos, Vidale predice
"más sorpresas" sobre el misterioso corazón de nuestro planeta.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-64386082
4.- El estudio que
afirma que el interior de la Tierra se está enfriando más rápido de lo esperado
(y las consecuencias que implica para la evolución del planeta)
2 febrero 2022
Si alguna vez te han dicho "siento que las cosas se están
enfriando", sabes que algo no anda bien.
Lo mismo ocurre con el interior del planeta Tierra, que tiene un
núcleo que ha permanecido extremadamente caliente durante más
de 4.500 millones de años, pero que lenta e inevitablemente se va enfriando.
El núcleo de la Tierra es clave para la vida, así que si algún
día se apaga, el planeta mismo se convertirá en una gigantesca roca
fría e inerte.
Ahora, en una reciente investigación, un equipo de científicos
calculó que ese enfriamiento está ocurriendo más rápido de lo
que se creía.
Este enfriamiento ocurre en escalas de miles
de millones de años, así que por más rápido que fuera, ninguno de nosotros
estaremos vivos para ver cómo sería esa fría muerte del planeta.
Los expertos, sin embargo, coinciden en que investigar estos
procesos naturales es clave para comprender mejor la evolución de la
Tierra y los fenómenos que afectan la vida en el planeta.
¿En qué consiste este enfriamiento y cómo descubrieron que es
más rápido de lo que se pensaba?
El interior
de la Tierra
El núcleo de la Tierra es una región ubicada a casi 3.000
km de profundidad de la corteza terrestre, con un radio de 3.500 km.
Las temperaturas del núcleo pueden fluctuar entre los 4.400° C y
los 6.000° C, una temperatura similar a la del Sol.
El núcleo interno es una esfera sólida, compuesta
mayormente de hierro.
El núcleo externo está hecho de un líquido maleable compuesto
de hierro y níquel.
Es en el núcleo externo donde se forma el campo
magnético de la Tierra, que protege al planeta de los peligrosos
vientos solares.
La colosal cantidad de energía térmica que
emana del interior del planeta pone en marcha fenómenos como la tectónica de
placas y la actividad volcánica.
Además, en la fronteras del núcleo ocurre un proceso que fue la
clave del nuevo estudio: la convección del manto, que se refiere a
la transferencia de calor desde el núcleo hacia el manto.
La frontera
del núcleo
Los científicos no saben con precisión cuánto tiempo tomará para
que la Tierra se enfríe al punto que dejen de ocurrir los fenómenos
naturales que impulsa el núcleo, o que desapareciera el campo
magnético, por ejemplo.
Un equipo del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich
(ETH) y de la Institución Carnegie de Ciencia, en Estados Unidos, cree que la
clave para resolver ese misterio está en los minerales que transportan
calor del núcleo hacia el manto.
Esta región fronteriza está formada principalmente por un
mineral llamado bridgmanita, que tiene una estructura de cristal y
solo puede existir bajo grandes presiones, a partir de unos 700 km de
profundidad.
No existe ninguna tecnología que permita excavar y
estudiar los minerales a esa profundidad, así que Motohiko Murakami, profesor
del ETH, diseñó un experimento para simular esas condiciones en el laboratorio.
Presión y
temperatura
Murakami y sus colegas idearon un método para medir la cantidad
de calor que puede conducir la bridgmanita.
Lo que hicieron fue fabricar un diamante de bridgmanita a
partir de los elementos que lo componen.
Luego insertaron el cristal en un dispositivo que simula
la presión y la temperatura que prevalecen en el interior de
la Tierra.
Dentro del dispositivo, disparaban pulsos de rayos láser que
irradiaban y calentaban el mineral, en un proceso conocido como "medición
de absorción óptica".
De esa manera, podían ver cómo reaccionaba el mineral a
distintas presiones y temperaturas.
"Este sistema de medición nos permitió mostrar que la
conductividad térmica de la bridgmanita es aproximadamente 1,5 veces
mayor de lo que se suponía", dice Murakami en un comunicado.
Según el investigador, esto indica que el flujo de calor desde
el núcleo hacia el manto también es mayor de lo que se pensaba.
El resultado del experimento sugiere que entre más rápido se
transfiere el calor desde el núcleo hacia el manto, más rápido se
pierde el calor en el núcleo, lo cual acelera el enfriamiento de la Tierra.
Además, los autores creen que este enfriamiento cambiaría la
composición de los minerales en el manto.
Cuando la bridgmanita se enfría, se convierte en otro mineral
llamado post-perovskita.
La post-perovskita conduce el calor de manera mucho más
eficiente que la bridgmanita, así que a medida que la bridgmanita de
la frontera entre el núcleo y el manto se va convirtiendo en post-perovskita,
el enfriamiento de la Tierra sería aún más rápido, indican los
investigadores.
¿Destinado a
morir?
Este enfriamiento más rápido puede tener varias consecuencias,
indican los autores del estudio.
Por un lado, puede causar que las placas tectónicas,
que se mantienen en movimiento por el flujo del manto, se desaceleren más
rápido de lo que esperaba.
"Nuestros resultados podrían darnos una nueva perspectiva
sobre la evolución de la dinámica de la Tierra", explica Murakami.
Murakami, sin embargo, advierte que en este momento no pueden
estimar cuánto tiempo tomará ese enfriamiento con el que se detendría
la actividad en el manto.
Para ello, necesitan entender mejor las dinámicas del manto y
las reacciones de los elementos que lo componen.
"Este estudio ofrece una nueva visión del principal proceso
geológico que afecta a los planetas rocosos (como la Tierra):
la velocidad a la que se enfrían", le dice a BBC Mundo Paul Byrne, profesor
de Ciencias Planetarias y de la Tierra en la Universidad Washington en San
Luis, Estados Unidos, quien no estuvo involucrado en la investigación.
"Marte, Mercurio y la Luna se han enfriado tanto durante
los últimos 4.500 millones de años que, geológicamente hablando, son esencialmente
inertes".
Por eso, a diferencia de la Tierra, Marte, Mercurio y la Luna no
tienen placas tectónicas, explica el experto.
"¿Es ese el destino que le espera a
nuestro mundo?", se pregunta Byrne.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-60031016
5.- El extraño comportamiento del núcleo de la
Tierra que los científicos no saben explicar
14 junio 2021
A miles de kilómetros bajo tierra, está ocurriendo un fenómeno
que los científicos no saben explicar.
Y es que el núcleo interno de nuestro planeta, una masa compacta
de hierro y níquel, está creciendo más rápido de un lado que de otro.
Según revela un nuevo estudio realizado por sismólogos en la
Universidad de California en Berkeley y publicado en la revista Nature
Geoscience, el área del núcleo ubicada en una zona bajo el mar de Banda, en
Indonesia, es mayor que la parte que se encuentra en el otro extremo, debajo de
Brasil.
A través de simulaciones por computadora, los expertos crearon
una especie de mapa que muestra el crecimiento del núcleo terráqueo durante los
últimos 1.000 millones de años y llegaron a la conclusión que se ha comportando
con un "patrón desequilibrado", con nuevos "cristales de
hierro" que se forman más rápidamente en el lado este del núcleo.
"El lado oeste se ve diferente del lado
este hasta el centro, no solo en la parte superior del núcleo interno, como
algunos han sugerido. La única forma en la que podemos explicar eso es que un
lado crece más rápido que el otro", dijo en un comunicado de la universidad
Daniel Frost, científico asistente del proyecto de investigación.
De acuerdo con los expertos, este fenómeno tiene implicaciones
para el campo magnético de la Tierra (que nos protege de las partículas
peligrosas del Sol), dado que lo que genera este último es la convección en el
núcleo externo impulsada por la liberación de calor del núcleo interno.
Los hallazgos
El interior de la Tierra está formado por capas parecidas a las
de una cebolla.
La última de ellas es el núcleo interno sólido de hierro y
níquel, que tiene un radio de 1.200 kilómetros, aproximadamente tres cuartas
partes del tamaño de la Luna.
Está rodeado por un núcleo externo fluido de hierro fundido y
níquel de aproximadamente 2.400 kilómetros de espesor.
El núcleo externo está rodeado, a su vez, por un manto de roca
caliente de 2.900 kilómetros de espesor y cubierto por una corteza rocosa fina
y fría en la superficie.
A través del estudio de ondas sísmicas, los expertos analizan
cómo se comportan estas capas, pero desde hace años han notado que las ondas no
se distribuyen en igual dirección cuando viajan entre los polos que cuando lo
hacen en la zona ecuatorial.
Este supuesto fue la base para entender que podría haber cierta
diferencia en el núcleo de la Tierra que provocara este fenómeno.
"El movimiento del hierro líquido en el núcleo externo
aleja el calor del núcleo interno, lo que hace que se congele", le dijo a
Frost a la revista Live Science.
"Esto significa que el núcleo exterior ha estado recibiendo
más calor del lado este (bajo Indonesia) que del oeste (bajo Brasil)",
agregó.
De acuerdo con el científico, la mejor forma para visualizar lo
que está ocurriendo a miles de kilómetros bajo tierra es imaginar un corte del
tronco de árbol formado por anillos de crecimiento que arrancan desde un punto
central.
El centro de los anillos en este caso estaría desplazado del
centro del árbol, de modo que los círculos están más espaciados en el lado este
del árbol y más juntos en el lado oeste.
Los científicos explican que, no obstante, este crecimiento más
rápido en el mar de Indonesia no ha dejado el núcleo desequilibrado.
La gravedad distribuye uniformemente el nuevo crecimiento, lo
que mantiene el núcleo interno esférico y expandiéndose su radio un promedio de
un milímetro por año.
La edad del
núcleo
Las simulaciones por computadora permitieron también a los
sismólogos establecer una fecha más precisa para la formación del núcleo
terrestre.
Y es que es conocido que el núcleo se formó cuando la Tierra ya
se había organizado, al parecer a partir de la concentración de metales como
hierro y níquel.
"Proporcionamos límites bastante flexibles sobre la edad
del núcleo interno, entre 500 y 1.500 millones de años, que pueden ser de ayuda
en el debate sobre cómo se generó el campo magnético antes de la existencia del
núcleo interno sólido", dijo Barbara Romanowicz, otra de las
investigadoras del estudio.
"Sabemos que el campo magnético ya existía hace 3.000
millones de años, por lo que otros procesos deben haber impulsado la convección
en el núcleo externo en ese momento", agregó.
De acuerdo con la investigación, la edad más joven del núcleo
interno puede significar que, al principio de la historia de la Tierra, el
calor que hierve el núcleo del fluido provino de elementos ligeros que se
separaron del hierro, no de la cristalización del hierro que ocurre
actualmente.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-57366845
6.- El
núcleo de la Tierra se detuvo y estas son las consecuencias para la vida en el
planeta
24 ENERO, 2023
Cambios en el clima, el
nivel del mar e incluso la duración de los días están entre las consecuencias
de que el núcleo de la Tierra gira más lento ahora.
Los
investigadores de Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad
de Pekín, (China) no sabían
que se iban a encontrar con un fenómeno así. Ni siquiera lo
suponían. Es más: en lugar de buscar la velocidad con la que gira el núcleo de
la Tierra, estaban
indagando en la naturaleza de los terremotos.
Si
bien es cierto que estaban investigando las entrañas de la Tierra, el foco no
era precisamente la esfera
de hierro gigantesca que descansa en el centro del planeta.
Este cuerpo, a más de 5 mil kilómetros de profundidad, es tan caliente como la superficie del
Sol, y se encarga de generar el campo magnético terrestre.
Sin
él, por lo tanto, la vida
en la Tierra como la conocemos no sería posible. Ahora, la
velocidad con la que gira se ha ralentizado. Éstas son las consecuencias
previsibles para biosfera terrestre.
¿El corazón de la Tierra se detuvo?
El
núcleo terrestre es una esfera
de 1,200 metros de diámetro que flota en un mar de hierro
casi puro. Naturalmente, esta esfera rota sobre su propio eje, así como la
Tierra. Por ello, los líderes del estudio —Yi Yang y Xiaodong Song— resolvieron
el enigma de si al interior de nuestro planeta había otro planeta
diferente, como las
matrioskas rusas.
El
‘planeta’ al interior de la Tierra es responsable de generar el campo magnético que nos protege de la radiación
cósmica. Alrededor de esta esfera giratoria se encuentra el
manto terrestre, que la cobija por completo. Cada 900 años,
aproximadamente, el
núcleo da una vuelta más que el resto del planeta.
De
acuerdo con las observaciones de Xiadong Song, esto se debe a que la Luna se aleja cada vez más de nosotros.
Esto provoca que las mareas cambien y, así, que la rotación de la Tierra se
altere también. En consecuencia, los días son cada vez más cortos —aunque no
nos demos cuenta, porque la
diferencia es de milésimas de segundo.
En
2009, al analizar las ondas sísmicas en las Islas Sándwich del Sur, el
investigador se dio cuenta de que el núcleo de la Tierra se frenó:
“VISTO DESDE EL ESPACIO,
EL NÚCLEO GIRA PRÁCTICAMENTE AL MISMO PASO QUE EL RESTO DEL PLANETA. PERO DESDE
EL PUNTO DE VISTA DE LA SUPERFICIE, DONDE ESTÁN LAS ESTACIONES SÍSMICAS, EL
NÚCLEO GIRA AHORA EN DIRECCIÓN CONTRARIA; HACIA EL OESTE”, EXPLICA SONG A EL PAÍS.
Parece ser que el fenómeno se repite cada 70
años, dice el especialista, ya
que un fenómeno similar ocurrió en 1970. Pero, ¿qué implica
esto para la vida como la conocemos en la actualidad?
¿Por qué se detuvo la rotación del núcleo terrestre?
Hasta ahora, parece ser que el fenómeno surge por
la dinámica gravitacional que
guarda la Tierra con su único satélite natural. Sin embargo, el
estudio de la Universidad de Pekín asegura que este fenómeno tendrá
consecuencias globales. Con respecto a por qué se está alentando la rotación
del núcleo de la Tierra, los investigadores apelan a una dinámica ampliamente
estudiada desde la década de los 90:
«SE CREE QUE LA ROTACIÓN
DIFERENCIAL DEL NÚCLEO INTERNO DE LA TIERRA EN RELACIÓN CON EL MANTO OCURRE
BAJO LOS EFECTOS DE LA GEODINAMO EN LA DINÁMICA DEL NÚCLEO Y EL ACOPLAMIENTO
GRAVITACIONAL DEL NÚCLEO Y EL MANTO».
De acuerdo con la investigación, publicada recientemente en Nature Geoscience, esta
rotación se ha inferido por los cambios entre ondas sísmicas repetidas. El
patrón se ha medido desde 1990, particularmente con los registros sísmicos en Alaska y los dobletes
en las Islas Sándwich del Sur. Según las detecciones más
recientes, los autores detectaron que el núcleo terrestre se detuvo.
Los autores atribuyen este cambio al «acoplamiento gravitacional y al intercambio
de momento angular desde el núcleo y el manto hasta la
superficie». Entre las consecuencias más destacables, se encuentran los
siguientes fenómenos:
· Los días podrían ser más cortos (sólo
por unos cuantos por segundos)
· Cambios en el campo magnético
· Modificaciones sutiles en el clima
global
Aun así, puede que los seres humanos y las demás especies que
habitamos en la superficie terrestre no
percibamos estas alteraciones. Serán mínimas, pero se
apreciarán en todo el planeta.
https://www.ngenespanol.com/el-espacio/el-nucleo-de-la-tierra-se-detuvo/
7.- "Los días se están alargando": científico explica el extraño
comportamiento del núcleo de la Tierra
Un
experto afirmó que "en los últimos años se vio que hay una pequeña
tendencia al alargamiento de los días", luego del revuelo que causó
la noticia sobre las variaciones en la rotación del núcleo de la Tierra.
26 DE ENERO DE 2023
Tras el revuelo que provocó la noticia sobre que el núcleo de la
Tierra ralentizó su velocidad de giro respecto a las otras capas del planeta y
que, en consecuencia, los días se acortan y alargan en escalas de
milisegundos, AIRE consultó con el geólogo español Nahúm
Méndez Chazarra, que explicó que es algo que sucede, pero "es
imperceptible para la vida diaria".
"Cada determinada cantidad de años, los relojes añaden un
segundo", contó el experto. "La Tierra pesa muchísimo y, dependiendo
de cómo esté distribuido el peso, con los grandes sistemas atmosféricos,
anti-ciclones o terremotos que mueven una gran parte de la superficie de la
Tierra, el planeta gira un poco más rápido o más lento", explicó Méndez
Chazarra.
Y aclaró que esto es algo que ocurre todos los días. "Todos
los días tienen una diferente duración en la Tierra, pero en el orden de
milisegundos. Para nosotros ocurre con cierta normalidad, pero no nos damos
cuenta", dijo y reveló que "en los últimos años se vio que hay una
pequeña tendencia al alargamiento de los días".
¿Qué está
pasando en el campo magnético de la Tierra?
El estudio de los expertos de la Universidad de Pekín, también
afirma que el campo magnético de la Tierra
se modificó por estas variaciones en la rotación del
núcleo. ¿Qué significa esto?
El campo magnético de la Tierra es un escudo que tiene el planeta
y, a veces, su intensidad fluctúa por la variación del giro de la Tierra.
"Si los datos de este estudio se confirman, se trataría de un ciclo que
tiene 70 años, que lo hemos vivido varias veces a lo largo de la historia
humana y no hemos visto ningún fenómeno catastrófico relacionado con ese
ciclo", señaló Méndez Chazarra en AIRE. Por lo que descartó que las pequeñas
variaciones en el campo magnético de la Tierra que ocurrieron en los últimos
años sean preocupantes.
"Hay momentos en los que el campo magnético de la Tierra se
debilita y se fortalece,
pero son cambios muy pequeños que no suponen un problema, porque el campo
magnético tiene bastante intensidad", aclaró.
"Este
ciclo de 70 años del que habla el estudio forma parte de las oscilaciones
naturales de todos los sistemas del planeta, del campo magnético, de la
rotación de los días, por lo tanto, no tiene que asustarnos. Si este estudio se
confirma, lo que pone de manifiesto es que nuestro planeta es muy dinámico y
cambiante", afirmó.
Núcleo de la Tierra: tres claves para
entender lo que sucede
· El núcleo de la Tierra cambia
su velocidad de giro y, cuando va al mismo ritmo que las otras capas, como el
manto, parece que se detiene, pero no.
· Los movimientos internos de la Tierra
generan variaciones en la duración de los días, pero son
imperceptibles.
· El campo magnético de la Tierra
modifica su intensidad por los movimientos de la Tierra,
pero no genera consecuencias graves.
https://www.airedesantafe.com.ar/ciencia/afirman-que-los-dias-se-estan-alargando-debido-la-dinamica-la-rotacion-la-tierra-n418363
Dr. Iván Seperiza Pasquali
Quilpué, Chile
Febrero de 2022
Portal
MUNDO MEJOR: http://www.mundomejorchile.com/
Correo
electrónico: isp2002@vtr.net