642
 Vida Humana

 Proemio

Definición de Vida Humana

Vida en su sentido más amplio, es un concepto que alude a la existencia. La noción suele referirse a la actividad que realiza un ser orgánico o, más precisamente, a su capacidad de nacer, desarrollarse, reproducirse y fallecer. Humano, por su parte, es aquello propio del hombre como especie..
Esto quiere decir que la vida humana es la existencia del ser humano. Si nos centramos en un único individuo, dicha vida humana comenzaría con su nacimiento y se extendería hasta el momento de su deceso.
El comienzo de la vida humana
El inicio de la vida humana, de todos modos, es motivo de debate religioso y filosófico. Algunos consideran que la vida de un individuo empieza cuando su madre lo da a luz. En este caso, por lo tanto, se asocia el comienzo de la vida humana con el nacimiento.
Otros, en cambio, señalan que la vida humana se inicia en el momento de la fecundación: cuando el gameto masculino (espermatozoide) y el gameto femenino (óvulo) se fusionan. Esto hace que se atribuya vida al feto, al embrión y al cigoto.
Ideas diferentes sobre la vida humana que luego propician que exista un claro debate en torno al aborto. Y es que quienes consideran que un ser humano lo es en el momento que es un gameto se muestran absolutamente en contra de la interrupción del embarazo e incluso llegan a calificar de asesinato esa acción.
La muerte

En cuanto a la muerte como final de la vida humana, si bien existe consenso sobre que el fallecimiento ocurre cuando el sujeto deja de respirar y ya no puede mantener la homeostasis, hay quienes creen que existe una “vida” posterior, que se vincula a lo espiritual y no al cuerpo físico.
También es importante destacar que, en la vida humana, entran en juego diversos factores que no están presentes en la vida del resto de los seres vivos. El ser humano, a diferencia de los animales, es conciente de sí mismo y de su condición de mortal. Además orienta sus acciones de acuerdo a la moral, sin actuar solo por instinto.
Vida humana y extraterrestre
Además de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto que sobre la vida humana no únicamente se habla en el planeta Tierra sino que también existen numerosas teorías y dudas acerca de si sería posible o no en otros planetas como, por ejemplo, Marte. Pero, del mismo modo, otro debate es si existe allí vida humana o extraterrestre sin que nosotros seamos conscientes de ello.
Con respecto a si sería viable que el ser humano viviera en Marte queda aún mucho por investigar y por establecer. No obstante, los datos que hasta el momento han llegado hasta nuestras manos indican que por el momento ninguna persona podría aguantar más de 20 segundos en ese planeta si no es con un traje espacial. No sobreviviría, perdería el sentido porque la presión atmosférica es realmente baja.
De la misma manera, se ha resaltado que en ese planeta hay unas temperaturas muchísimo más gélidas, que alcanzan los -140º, y en el mismo lo que existe fundamentalmente es dióxido de carbono.
No obstante, a favor de que pueda existir vida humana están que el día marciano es similar al de la Tierra y que permitiría poder cultivar.

https://definicion.de/vida-humana/


Desarrollo

-I-

10 Características de la Vida
Desde la biología, clásicamente se ha definido como ser vivo a aquel que es capaz de nacer, desarrollarse, reproducirse y morir; de modo que la vida se entendería como el conjunto de esas capacidades. La vida humana, sin embargo, a menudo es vista como un concepto más amplio, con componentes filosóficos altamente complejos.
Casi todos los seres vivos aumentan de tamaño con el correr del tiempo, fenómeno llamado crecimiento. A su vez se van produciendo cambios más o menos profundos y evidentes a lo largo de este tiempo, que analizaremos más adelante. Por otro lado, los seres vivos necesitan obtener energía para llevar adelante sus funciones vitales. Esa energía puede provenir del sol bajo la forma de fotones, o puede provenir de la degradación de los nutrientes contenidos en los alimentos.

1.          Unidad mínima: la célula
 Se acepta que la unidad de organización más pequeña en un ser vivo es la célula, aun cuando es claro que existen importantes estructuras subcelulares. Esta característica fue intensamente debatida después del descubrimiento de los virus, parásitos que consisten en apenas una molécula de ácido desoxirribonucleico o de ribonucleico rodeada por un capuchón proteico.
2.         Distintos niveles de organización
La vida puede presentarse con un nivel de organización muy elemental, como sucede, por ejemplo, con el caso de las bacterias (seres unicelulares que se reproducen por simple fisión binaria), hasta con altos niveles de complejidad, con la presencia de diferentes tipos de tejidos, especialmente aptos para desempeñar funciones específicas.
3.          Diferentes estructuras
En la vida pueden estar implicadas estructuras muy diversas. Por ejemplo, un animal superior presenta, además de tejidos, órganos; una planta también. Un insecto se presenta bajo la forma de larva y luego de adulto, completamente diferentes entre sí.
4.          Crecimiento y desarrollo
Casi todos los seres vivos aumentan de tamaño con el correr del tiempo, fenómeno llamado crecimiento. A su vez se van produciendo cambios más o menos profundos y evidentes a lo largo de este tiempo; a menudo dichos cambios se relacionan con la madurez sexual, a esto se le llama desarrollo. La metamorfosis que experimentan los insectos constituye un caso paradigmático de desarrollo vital.
5.          Energía
Todo ser vivo necesita obtener energía para llevar adelante sus funciones vitales. Esa energía puede provenir del sol bajo la forma de fotones, o puede provenir de la degradación de los nutrientes contenidos en los alimentos.
6.        Depende de un metabolismo
Para que los nutrientes puedan ser útiles en términos de energía y como esqueletos químicos, en todo ser vivo deben existir moléculas procesadoras o enzimas, que son las que aseguran el procesamiento bioquímico que lleva a la permanente degradación y síntesis de compuestos.
7.        Involucra fenómenos de adaptación
A través de millones de años de evolución, los seres vivos se fueron adaptando a los entornos en los que les ha tocado vivir y a la disponibilidad de alimentos.
Un ejemplo clásico es el de la jirafa, animal que con sus largos cuellos puede llegar al dosel de hojas de árboles más altos, de los cuales se alimenta. Otro ejemplo es el de los cactus que crecen en zonas desérticas, que gracias a la cubierta gruesa que tienen sus hojas evitan que se pierda demasiada agua.

8.        Irritabilidad o excitabilidad
Este fenómeno se refiere a la capacidad de reaccionar frente a ciertos estímulos. Por ejemplo, los insectos polinizadores son atraídos por los colores de las flores, los girasoles orientan sus flores siguiendo la trayectoria del sol; el estornudo a menudo es una reacción frente a un tóxico respiratorio.
9.        Se autoperpetúa
Toda forma de vida tiene previsto al menos un mecanismo de reproducción y perpetuación, algunas disponen de más de uno. Los mecanismos se suelen clasificar en sexuales o asexuales, según exista o no combinación de gametos y por ende de material genético.
10.  Condicionantes genéticos y ambientales
La vida depende de la información contenida en los genes, que se hereda de generación en generación, pero también de las restricciones que imponga el medio circundante, y esto es generalmente la base de la evolución.
https://www.caracteristicas.co/vida/


-II-
La vida humana es inviolable
El más corto de los artículos de nuestra Constitución Política dispone que "La vida humana es inviolable". Sin duda es uno de los más importantes. Posee sencillez y contundencia, propios de la naturaleza fundamental del principio que establece. "La vida humana", así, sin calificativos, toda vida humana. "Es inviolable", así sin complementos ni atributos, sin ninguna condición.
Este mandato es central en nuestra herencia cristiana de dignidad de la persona, creada a imagen de Dios, y ordenada por el mandamiento del amor. Como nos lo dice San Juan de la Cruz: "En el ocaso de nuestras vidas seremos juzgados en el amor".
En Costa Rica, tradicionalmente, nos hemos distinguido por una cultura de respeto a las personas y de paz. Se ha repetido con insistencia que los costarricenses prefieren ser amados que ser exitosos, y nuestro tradicional choteo, aunque inconveniente para una sociedad competitiva del siglo XXI, nos permite una mayor integración social.
Por todo ello, la muerte de Leopoldo Natividad Canda debe ser motivo de duelo y profunda reflexión para todos los habitantes de esta nación. Una persona, un hijo de Dios, un ser humano murió por el ataque de dos perros que se prolongó por casi dos horas. Hubo la presencia del dueño de los perros, de guardas privados, de agentes de la Policía, de periodistas y camarógrafos y de vecinos. Y no se le protegió la vida al señor Canda. Creo que en esos terribles momentos, de algún modo, todos estábamos ahí representados. Y no se hicieron todos los esfuerzos necesarios para ayudar a la víctima. Una cosa es la defensa de la propiedad. Otra, muy diferente, dejar que se consume la muerte a dentelladas de una persona.
Y todos hemos estado representados en los chistes nacionalistas, despectivos y crueles con la vida humana que luego se han suscitado. No es cosa de humor. Todo lo contrario.

https://www.nacion.com/opinion/la-vida-humana-es-inviolable/WSZ3BZ5RZNA5FKSLEHQKJDZ43Q/story/


-III-
¿Cuándo empieza una vida humana según la ciencia?
En el momento en que el zigoto, tras la fecundación del óvulo por el espermatozoide, inicia su paso a embrión de dos células. Las ciencias experimentales han demostrado en los últimos años que la existencia de un ser humano comienza tras la fecundación
1. La biología muestra que con la fecundación del óvulo por el espermatozoide empieza a existir un nuevo ser vivo.
La biología molecular, la embriología médica y la genética han arrojado mucha luz para responder la antigua pregunta sobre el inicio de cada vida humana. La ciencia avala hoy que la vida empieza con la fusión del espermatozoide y el óvulo llamada fecundación (del latín, fecundare: fertilizar).
El clásico manual de Langman sobre embriología, utilizado en las Facultades de Medicina para el aprendizaje del desarrollo humano inicial, explica de manera sencilla el proceso de la fecundación: “Una vez que el espermatozoide ingresa en el gameto femenino, los pronúcleos masculino y femenino entran en contacto estrecho y replican su DNA” (o ADN). Esa unión genera una nueva célula llamada cigoto.
Esa nueva célula posee una identidad genética propia, diferente a la de los que le transmitieron la vida, y la capacidad de regular su propio desarrollo, el cual, si no se interrumpe, irá alcanzando cada uno de los estadios evolutivos del ser vivo hasta su muerte natural.
Durante las horas que dura la fecundación, el ADN de ambos progenitores se funde para alcanzar la estructura y patrón propios del nuevo individuo, y a la vez, con la fecundación se pone en marcha el motor de desarrollo embrionario con el que se inicia una nueva vida”.
Ese nuevo ser vivo, ya un embrión, se divide después en dos células, cada una de ellas con una finalidad biológica definida; más tarde en tres, luego en cuatro y así sucesivamente hasta formar un organismo completo y estructurado.
El siglo pasado, el profesor de Genética Fundamental de la Universidad de la Sorbona que descubrió la anomalía cromosómica que produce el síndrome de Down, Jérome Lejeune, ya señaló que todos los códigos de vida están inscritos en esa primera célula llamada cigoto.
2. Ese pequeño ser vivo ya pertenece a la especie humana.  No es simplemente una sola célula  que contiene toda la información genética que le identificará siempre y el programa de vida que necesita para desarrollarse hasta su etapa adulta; es mucho más, es un cuerpo humano en desarrollo.
El cigoto es un viviente de la especie de sus progenitores, con toda la dignidad que corresponde a cada uno de los hombres. En los últimos años, la ciencia ha permitido detallar la complejidad de la vida naciente. Explica detalladamente los mecanismos por los que ya la primera célula está dotada de una organización celular que la constituye en una realidad propia y diferente de la realidad de los gametos. Ese cigoto es ya un cuerpo, un organismo con un programa de vida individual. Posee polaridad y asimetría (lo cual la diferencia de cualquier otra célula) de tal forma que tiene trazados, en función del punto por que el que el espermatozoide penetró en el óvulo, los ejes que establecerán la estructura corporal.
La catedrática de Bioquímica de la Universidad de Navarra Natalia López Moratalla lo explica así: “La fecundación es un largo proceso de unas 12 horas que empieza con el reconocimiento específico  y la activación mutua de los gametos paterno y materno, maduros, y en el medio adecuado. Desde la zona en la que el espermatozoide alcanza al óvulo se produce una liberación de iones calcio que se difunden como una onda hacia la zona opuesta.
Esa zona del óvulo en fecundación será el dorso del embrión y el eje dorso-ventral seguirá la dirección de la onda de calcio. Perpendicular a él, se establece el eje cabeza-cola. La concentración de iones calcio en el espacio celular del óvulo que se está fecundando regula los procesos que ocurren a lo largo del tiempo de la fecundación. El proceso esencial que se regula por estas señales moleculares es la estructura del ADN que, además de ser más que la suma del ADN de su padre y de su madre, tiene los cromosomas alineados según los ejes corporales para dar paso, sin solución de continuidad, al embrión de dos células”.
No se trata sólo de genética: el desarrollo del individuo requiere una serie de interacciones entre sus células, y sobre todo entre sus genes con componentes del medio interno y externo al organismo. Se realiza así la regulación perfecta y coordinada de la información genética. Ya en la primera división celular, cada una de las dos células del embrión tiene un destino diferente y bien definido. La rica en calcio quedará inmadura con capacidad de ir dando lugar a todos los tipos celulares, es el embrión. La otra, pobre en calcio, dirigirá su desarrollo hacia la formación de los tejidos extraembrionarios y la placenta.
En perfecta continuidad con el proceso de fecundación, el cigoto inicia el desarrollo, según la forma corporal dada por los ejes, con la construcción de las diversas partes del cuerpo. Al tercer día, el embrión ya está formado por ocho células. Autoorganizándose siempre de manera asimétrica, siguiendo una trayectoria unitaria programada de forma temporal y espacial, las células van generando los órganos y los tejidos. Antes de implantarse en el útero al inicio de la segunda semana, y desde el primer día, el embrión ha ido mandando señales moleculares a la madre para que ambos se coordinen como dos vidas distintas, en perfecta simbiosis durante toda la gestación.
La actual embriología molecular ofrece una imagen del embrión incompatible con la anticuada noción del embrión «amorfo», homogéneo, hecho de elementos iguales entre sí, escindible, del que incluso podrían separarse grupos casuales de células capaces de establecer en cualquier momento dos sistemas nuevos. El rigor científico impide hoy confundir un embrión con un conglomerado de células sin organizar.
3. Desde su inicio en la fecundación, ese ser es una persona con un dinamismo vital abierto propio de la especie humana.
Actualmente, un catálogo completo de las diferencias genéticas entre el hombre y el chimpancé muestra que cada ser humano tiene más creatividad –una identidad suya y diferente de la de los otros- que cualquier animal, con menos biología, con menos genes. López Moratalla explica que ha habido una “pérdida” de genes que suponen reducción de capacidad de adaptación al medio pero que son ganancia en posibilidad de manifestación del carácter personal. Por ejemplo, una mutación en el gen de la miosina, MYH16, se traduce en una fibra muscular más fina que permite al hombre el gesto típicamente humano de la sonrisa, a cambio de una disminución de la musculatura de la masticación.
Los gestos humanos naturales, como la unión corporal en la transmisión de la vida, las tendencias,  tienen carácter personal ya que están liberados del automatismo de lo biológico. No existe una «propiedad biológica» que explique la apertura libre, intelectual y amorosa de los seres humanos hacia otros seres: la biología humana, como ciencia, reconoce la presencia, en los individuos de la especie Homo sapiens, de un dinamismo vital abierto y desprogramado y propio de cada individuo humano. Ese «plus de realidad» es inherente a cada uno y hace posible aflojar las ataduras que atan a los genes.
El cigoto es persona  porque es un cuerpo humano. Y la dimensión corporal es un elemento constitutivo de la persona humana, destaca López Moratalla. Es decir, un ser humano no sólo tiene cuerpo, sino que es el titular de su cuerpo. Cada uno se identifica con la estructura biológica y al mismo tiempo el cuerpo es signo de la presencia de la persona. Cada vida humana es la vida de un sujeto que es a lo largo de la trayectoria temporal de crecer, madurar, envejecer y morir.
En cada sujeto humano, hay una fusión de su vida autobiográfica y su vida biológica que es inherente y originaria, aunque las manifestaciones genuinas y propias de su ser personal sólo pueden hacerse explícitas a un determinado y gradual nivel de desarrollo y maduración corporal.

https://cc.bingj.com/cache.aspx?q=que+es+la+vida+humana&d=4987814575145200&mkt=es-CL&setlang=es-ES&w=7DLLd6kLE33cMg9hiEt0yWJ0Ck1Jc_Kc


-IV-
La vida, un ciclo por el que todos los seres humanos debemos pasar
Trayectoria
Todas las personas tienen un ciclo de vida, es decir nacen, viven, se reproducen y mueren. En esa trayectoria, cada persona desarrolla y lleva a cabo diversas capacidades y funciones, como alimentarse, sobrevivir, pensar, respirar, etc. Durante este ciclo los seres vivos piensan en algo que es inevitable como lo es la muerte.
Cuando se piensa en el ciclo de vida o la trayectoria de esta, se habla de una de las fases más significativas que afronta el individuo desde sus primeros años de vida hasta su muerte, la importancia de explorar este ciclo de los seres humanos es comprender las etapas por las que atraviesa.
Antes de abordar el tema de la muerte de un ser humano, hay que entender y conocer cada una de sus fases.

¿Cuáles son las etapas de la vida humana?

Nacimiento: La primera etapa de vida es el nacimiento, donde la madre da a luz al organismo por medio de su vientre y de esta manera empieza la trayectoria de vida de un nuevo ser, el cual necesita de los cuidados suficientes de sus progenitores para cumplir con el ciclo.

Infancia: La infancia son los tres primeros años de vida del ser humano, en la cual depende de otras personas para cubrir y suplir sus necesidades básicas, además el infante desarrolla la capacidad de aprender y comprender algunas de las cosas que ve en su entorno, ya sea escuchándolas, imitándolas y palpándolas.

Niñez: Esta etapa conlleva un poco más de tiempo en la trayectoria del ser, desde los tres hasta los doce años aproximadamente. En este lapso el niño se relaciona con otros individuos en su educación lo que causa un desarrollo en sus habilidades.

Adolescencia o Juventud: Una de las etapas más controversiales y complicadas en el ciclo de la vida, ya que el joven empieza a vivir cambios físicos y psicológicos, lo que causa una alteración al ver el mundo desde otra perspectiva y empieza a adquirir un pensamiento lógico. Adicionalmente por estas alteraciones, la persona empieza a tener más independencia e identificarse con estereotipos sociales. Esta etapa transcurre hasta los 20 años.

Adultez: Es la etapa más larga en la trayectoria del ser humano y la más clave, en donde desarrollan más experiencias y eventos importantes en su vida. Busca una total independencia de su núcleo familiar, es decir, el trabajo y el sustento aparece en la vida del ser para sobrevivir y formar una familia.  
Además de formar una familia, el ser también busca más formas de salir adelante, a través de enriquecer su nivel académico y su cultura para obtener mejores oportunidades.

Vejez: En la vejez o la tercera edad, el ser humano vuelve a ser dependiente de terceros, ya que la salud, por la avanzada edad empieza a deteriorarse y aparecen enfermedades, llegando poco a poco al fin de su trayectoria en la vida.

Muerte o fallecimiento: La culminación de la vida llega en esta etapa, a causa de la edad o enfermedad en la persona, dejando todo lo que logró en su vida a sus familiares y amigos lo que genera un gran dolor.

Preparación para la muerte
La muerte es un proceso doloroso tanto como para el ser humano que lo vive como para su núcleo familiar, es un momento de duelo en donde las personas cercanas se unen en un solo dolor, para el deceso sus familiares cuentan con una preparación previa como lo es buscar el lugar donde velarán su cuerpo, el lugar donde será su entierro y/o cremación y piensan en los todos los preparativos que lleva despedirse de un ser querido.
Si estás interesado en conocer más acerca de la trayectoria de la vida, sus etapas y sus implicaciones, La Ascensión S.A. es la mejor opción, visita nuestra página web  www.laascension.com , en donde descubrirás nueva información del tema de interés y encontrarás una empresa comprometida contigo, tu vida y tu familia. 
https://www.laascension.com/la-vida-un-ciclo-por-el-que-todos-los-seres-humanos-debemos-pasar


-V-
Qué pasaría en la Tierra si los humanos desapareciéramos
6 julio 2020
Estamos viviendo los albores de una nueva época en la historia de la Tierra: el Antropoceno.
Los humanos siempre han moldeado aspectos de su entorno, desde el fuego hasta la agricultura. Pero la influencia del Homo sapiens en la Tierra ha alcanzado un nivel tal que ahora define el tiempo geológico actual.
Desde la contaminación del aire en la atmósfera superior hasta fragmentos de plástico en el fondo del océano, es casi imposible encontrar un lugar en nuestro planeta que la humanidad no haya tocado de alguna manera.
Pero hay una nube oscura en el horizonte.
Más del 99% de las especies que han existido en la Tierra han desaparecido, la mayoría durante catástrofes y extinciones como la que acabó con los dinosaurios. 
La humanidad nunca ha enfrentado un evento de esa magnitud, pero tarde o temprano lo hará. 
El fin de la humanidad es inevitable
Para muchos expertos la cuestión no es si los humanos nos extinguiremos, sino cuándo lo haremos. Y hay algunos que piensan que será más pronto que tarde.
En 2010, el eminente virólogo australiano Frank Fenner dijo que desapareceremos probablemente en el próximo siglo, debido a la sobrepoblación, la destrucción del medio ambiente y al cambio climático.
Por supuesto, la Tierra puede sobrevivir y lo haría sin nosotros.
La vida continuaría y las marcas que dejamos en el planeta se desvanecerían antes de lo que creerías. Nuestras ciudades se derrumbarían, los campos crecerían y los puentes se caerían.
"La naturaleza finalmente lo descompondrá todo", dice Alan Weisman, autor del libro The World Without Us ("El mundo sin nosotros"), publicado en 2007 y en el que examina lo que sucedería si los humanos desaparecieran del planeta.
"Si no puede descomponer las cosas, finalmente las entierra".
En poco tiempo, todo lo que quedaría de la humanidad sería una fina capa de plástico, isótopos radiactivos y huesos de pollo (matamos 60.000 millones de pollos por año) en el registro fósil.
Como evidencia de esto, podemos mirar las áreas del planeta que nos hemos visto obligados a abandonar.
En la zona de exclusión de 19 millas (30 km aproximadamente) que rodea la planta de energía de Chernóbil en Ucrania, que fue severamente contaminada después del colapso del reactor de 1986, las plantas y los animales prosperan de una manera que nunca antes lo habían hecho. 
Un estudio de 2015 financiado por el Natural Environment Research Councilencontró "abundantes poblaciones de vida silvestre" en la zona, lo que sugiere que los humanos son una amenaza mucho mayor para la flora y fauna local que 30 años de exposición crónica a la radiación.
La velocidad a la que la naturaleza se adueña del paisaje depende mucho del clima de un área.
En los desiertos de Medio Oriente las ruinas de hace miles de años aún son visibles, pero no se puede decir lo mismo de las ciudades que solo tienen unos pocos cientos de años en los bosques tropicales. 
En 1542, cuando los europeos vieron por primera vez las selvas tropicales de Brasil, reportaron ciudades, rutas y campos a lo largo de las orillas de los principales ríos.
Sin embargo, después de que la población fue diezmada por las enfermedades que los exploradores trajeron consigo, estas ciudades fueron rápidamente tomadas por la selva.
Es seguro que las ruinas de Las Vegas persistirían por mucho más tiempo que las de Bombay.
Recién ahora las técnicas de deforestación y teledetección nos ofrecen una idea de lo que había antes.
Las especies de plantas y animales que han formado vínculos estrechos con los humanos serían las más afectadas si desapareciéramos.
Los cultivos que alimentan al mundo, que dependen de las aplicaciones regulares de pesticidas y fertilizantes, serían reemplazados rápidamente por sus antepasados salvajes.
"Van a ser superados rápidamente", dice Weisman. "Las zanahorias convertirán e silvestres y las mazorcas de maíz podrían volver al tamaño original, no más grandes que una espiga de trigo".
La repentina desaparición de pesticidas también significaría una explosión demográfica para los insectos.
Los insectos son móviles, se reproducen rápidamente y viven en casi cualquier entorno, lo que los convierte en una clase de especies altamente exitosa, incluso cuando los humanos están tratando activamente de suprimirlos. 
La explosión del insecto a su vez aumentaría la población de especies que se alimentan de ellos, como pájaros, roedores, reptiles, murciélagos y arácnidos, y luego un auge en las especies que comen esos animales, y así sucesivamente en toda la cadena alimentaria. 
Pero todo lo que sube debe bajar. Esas enormes poblaciones serían insostenibles a largo plazo, una vez que se hubieran consumido los alimentos que los humanos dejaron.
La extinción de los humanos tendría consecuencias en la red alimentaria durante al menos 100 años, antes de que se estableciera una nueva normalidad.
Algunas razas salvajes de vacas u ovejas podrían sobrevivir, pero la mayoría fueron criadas como máquinas de comer lentas y dóciles que terminarán muriendo en grandes cantidades.
"Creo que pronto se volverán las víctimas de carnívoros salvajes que van a comenzar a proliferar", opina Weisman. 
Esos carnívoros incluirían a las mascotas humanas, más probablemente gatos que perros. "Creo que los lobos van a tener mucho éxito y van a competir con los perros", dice Weisman.
"Los gatos son una especie no nativa muy exitosa en todo el mundo. Donde quiera que vayan prosperan".
La pregunta de si la vida "inteligente" podría evolucionar nuevamente es más difícil de responder.
Una teoría sostiene que la inteligencia evolucionó porque ayudó a nuestros primeros antepasados a sobrevivir a los choques ambientales.
Otra es que la inteligencia ayuda a las personas a sobrevivir y reproducirse en grandes grupos sociales. 
Una tercera es que la inteligencia es simplemente un indicador de genes sanos.
Los tres escenarios podrían ocurrir nuevamente en un mundo post humano.
"Entre los primates, el siguiente cerebro más grande por peso corporal es el del babuino, y se podría decir que sería el candidato más probable", analiza Weisman. 
"Viven en la selva, pero también aprendieron a vivir en los bordes de la misma. Pueden recolectar comida en las llanuras realmente bien y saben cómo unirse contra los depredadores", describe.
"Los babuinos podrían hacer lo que hicimos, pero por otro lado no veo ninguna motivación para ello. La vida es realmente buena para ellos tal como es", añade.
 
El futuro de la vida en un planeta contaminado
Los cambios que podrían expulsar a los babuinos (u otras especies) de su zona de confort podrían ponerse en marcha por la desaparición de los humanos.
Pero si todos desapareciéramos mañana, los gases de efecto invernadero que hemos bombeado a la atmósfera tardarían decenas de miles de años en volver a los niveles preindustriales.
Algunos científicos creen que ya hemos pasado puntos de inflexión cruciales, particularmente en las regiones polares, que acelerarán el cambio climático incluso si no volviéramos a emitir otra molécula de CO2. 
La evidencia de Chernóbil sugiere que los ecosistemas pueden recuperarse de las emisiones de radiación. Pero hay alrededor de 450 reactores nucleares en todo el mundo que comenzarían a derretirse tan pronto como el combustible se agotara en los generadores de emergencia que les suministra refrigerante.
No hay forma de saber cómo una liberación tan enorme y abrupta de material radiactivo a la atmósfera podría afectar los ecosistemas del planeta.
Y eso es antes de que comencemos a considerar otras fuentes de contaminación.
Las décadas posteriores a la extinción humana estarían marcadas por devastadores derrames de petróleo, fugas químicas y explosiones de diferentes tamaños, todas bombas de tiempo que la humanidad ha dejado atrás.
Algunos de esos eventos podrían provocar incendios que pueden arder durante décadas.
Debajo de la ciudad de Centralia en Pensilvania, una capa de carbón se ha estado quemando desde al menos 1962, lo que ha obligado a la evacuación de la población local y la demolición de la ciudad. 
Hoy, el área parece una pradera con calles pavimentadas que la atraviesan y columnas de humo y monóxido de carbono emergen desde abajo. La naturaleza ha tomado la superficie.
 
Las huellas finales de la humanidad 
Pero algunas huellas de la humanidad quedarían, incluso decenas de millones de años después de nuestro fin.
Los microbios tendrían tiempo de evolucionar para consumir el plástico que dejamos.
Los caminos y las ruinas serían visibles durante muchos miles de años (el hormigón romano aún es identificable 2.000 años después) pero finalmente serían enterrados o destruidos por las fuerzas naturales.
Es tranquilizador que nuestro arte sería una de las últimas pruebas de que existimos.
La cerámica, las estatuas de bronce y los monumentos como el Monte Rushmore -en el que están tallados los rostros de cuatro presidentes de EE.UU.- estarían entre nuestros legados más perdurables.
Nuestras transmisiones también perdurarían: la Tierra ha estado transmitiendo su cultura a través de ondas electromagnéticas durante más de 100 años, y esas ondas siguen en el espacio.
Entonces, a 100 años luz de distancia, con una antena lo suficientemente grande, podrá captar una grabación de cantantes de ópera famosos en Nueva York, la primera transmisión pública de radio, en 1910.
Esas ondas persistirían en forma reconocible durante algunos millones de años, viajando cada vez más lejos de la Tierra, hasta que finalmente se debilitaran tanto que no se pudieran distinguir del ruido de fondo del espacio.
Pero incluso nuestros artefactos espaciales seguirían funcionando. 
Las sondas Voyager, lanzadas en 1977, están saliendo del Sistema Solar a una velocidad de casi 60.000 km/hora.
Mientras no golpeen nada, lo cual es bastante improbable (el espacio está muy vacío), sobrevivirán al fatal encuentro de la Tierra con un Sol hinchado en 7.500 millones de años.
Serán el último legado restante de la humanidad, girando para siempre en la oscura negrura del Universo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53289104


-VI-
¿Qué hace que los humanos seamos únicos y diferentes de los animales?
En años recientes, muchas características que antaño se pensaban eran exclusivas de los humanos fueron halladas en el reino animal. Entonces, ¿qué es lo que nos hace especiales?
Puede que la lista sea ahora más corta, pero hay ciertos rasgos que no compartimos con ninguna otra criatura terrestre.
Desde que comenzamos a escribir, hemos documentado cuán especiales somos.
Somos "animales racionales" que buscamos el conocimiento por el hecho mismo de conocer, escribió Aristóteles hace 2.000 años. 
Mucho de lo que él decía sigue siendo válido. Y aunque podamos observar la raíz de estos comportamientos humanos en chimpancés y bonobos, nosotros somos los únicos en observarlos y escribir sobre ellos.
"Obviamente tenemos similitudes. Tenemos similitudes con todo lo demás en la naturaleza, sería sorprendente si no las tuviésemos. Pero tenemos que centrarnos en las diferencias", señala Ian Tattersall, paleoantropólogo del Museo Estadounidense de Historia Natural en Nueva York. 

Largo camino
Para entender estas diferencias, un buen lugar para empezar es pensar cómo llegamos hasta aquí. ¿Por qué somos la única especie humana viva mientras que muchos de nuestros ancestros se extinguieron?
Los humanos y los chimpancés se separaron de nuestro ancestro común hace seis millones de años. El cambio fue gradual. Dejamos los árboles, comenzamos a caminar y empezamos a vivir en grupos más grandes. Nuestro cerebro se agrandó.
No sabemos qué hizo que alcanzara el tamaño actual, pero a él le debemos nuestra habilidad para hacer razonamientos complejos.
Cuando nosotros -homo sapiens- aparecimos hace 200.000 años, compartíamos el planeta con al menos cuatro parientes: el hombre de Neanderthal, el de Denisovan, el "Hobbit" (homo floresiensis) y un cuarto grupo misterioso. 
Durante al menos 100.000 años, la evidencia muestra que nuestra tecnología era muy similar a la de los neandertales. Pero, hace 80.000 años, algo cambió.
Comenzamos a producir artefactos culturales y tecnológicos superiores. Nuestras herramientas se tornaron más complicadas. Comenzamos a darle valor simbólico a ciertos objetos.
En cambio, hay muy poca evidencia de otros homínidos produjeran ningún tipo de arte.
Pero es cierto que nosotros hemos estado en la Tierra por cerca de 100.000 años hasta que comenzaran a aparecer objetos simbólicos, entonces, ¿qué fue lo que pasó?
Habilidades sociales
De alguna manera, nuestra habilidad para desarrollar el lenguaje se fue, gradualmente, "encendiendo", argumenta Tattersall. De la misma manera que las aves desarrollan sus plumas antes de que puedan volar, nosotros contábamos con las herramientas mentales para producir un lenguaje complejo antes de desarrollarlo.
Aún no está claro cuándo evolucionó nuestro lenguaje, o cómo. Pero parece que fue impulsado en parte por otro rasgo humano único: nuestras capacidades sociales superiores.
Estudios comparativos entre humanos y chimpancés señalan que si bien es cierto que ambos cooperan, los humanos siempre ayudan más. Los niños, por ejemplo, ya tienen el instinto de ayudar. Son capaces incluso de dejar de jugar para ayudar.
Sabemos que los chimpancés también trabajan juntos y comparten comida de forma desinteresada. Sin embargo, Michael Tomasello, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, dice que sólo cooperan si saben que obtendrán algún beneficio.
"Los humanos también lo hacen, pero además, se preocupan por lo que obtendrá su pareja", dice Tomasello.
Yo sé lo que tú piensas
La capacidad de cooperar está ligada a nuestra increíble capacidad de leer la mente. Sabemos lo que otros piensan basándonos en nuestro conocimiento del mundo, pero también entendemos lo que los otros no pueden saber. El experimento llamado Sally-Anne es una manera simple de poner esta capacidad de los niños a prueba.
Un niño ve como una muñeca llamada Sally pone una pelotita en una canasta a la vista de otra muñeca, Anne. Cuando Sally sale de la habitación, Anne saca la bolita y la pone en una caja. Sally regresa y se le pregunta al niño a dónde irá a buscar la pelota.
Como Sally no vio que Anne la sacaba y la guardaba en una caja, tendrá la "creencia falsa" de que todavía está en la canasta. La mayoría de los niños de 4 años puede entender esto y decir que Sally la buscará en la canasta. Ellos saben que no está ahí, pero entienden que la muñeca Sally no lo sabe.
Los chimpancés pueden engañar a otros, porque entienden hasta cierto punto la visión de los demás. Sin embargo, no pueden entender las "creencias falsas" de otros. En la versión de Sally-Anne para chimpancés, investigadores descubrieron que los chimpancés saben lo que los otros saben y pueden ver, pero no lo que los otros creen.
Esto nos dice algo profundo sobre nosotros. Mientras que no somos los únicos que entendemos que los demás tienen intenciones y metas, "somos ciertamente únicos en el nivel de abstracción con el que podemos razonar sobre los estados mentales de los otros", asegura Katja Karg, también del Instituto Max Planck.
Cuando juntamos nuestras extraordinarias capacidades lingüísticas, nuestra capacidad para inferir los estados mentales de los otros y nuestro instinto para la cooperación, tenemos algo sin precedentes: nosotros.
Una mirada al pasado y al futuro
Puede que se observen ciertas habilidades lingüísticas en los chimpancés, pero somos los únicos que escribimos.
Contamos historias, soñamos, imaginamos cosas sobre nosotros y los demás y pasamos mucho tiempo pensando en el futuro y analizando el pasado.
Y hay más, enfatiza Thomas Suddendorf, psicólogo evolutivo de la Universidad de Queensland, en Australia.
Tenemos una necesidad fundamental de unir nuestras mentes.
"Esto nos permite aprovechar las experiencias, las reflexiones y lo que imaginan los demás para guiar nuestro propio comportamiento".
"Unimos nuestras mentes en redes más grandes de conocimiento", añade. Y esto a su vez contribuye a que podamos acumular información a través de las generaciones.
Además, hasta donde sabemos, somos las únicas criaturas que intentamos entender de dónde venimos. Miramos más que ningún otro animal al pasado y al futuro lejano.
¿Qué otras especies reflexionan sobre la edad del universo, o cómo llegará a su fin?

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150708_vert_earth_humanos_especie_unica_lp
 
 
-VII- 
Los seres humanos evolucionaron "de una especie única"
 
La llaman "cráneo 5". Un nombre simple para la calavera que dio un golpe de timón en la teoría de la evolución.
Un equipo de científicos que analizó el cráneo homínido más completo jamás encontrado, descubierto en Dmanisi, Georgia, asegura que los primeros fósiles humanos encontrados en África y Eurasia podrían haber formado parte de la misma especie.
Esto contradice la teoría evolutiva, hasta ahora aceptada, de que varias y diversas especies humanas caminaban sobre la Tierra hace dos millones de años.
Escribiendo en la revista Science, el equipo dice que el Homo habilisHomo rudolfensis y el Homo erectus, son parte de un único linaje evolutivo, que derivó en los humanos modernos.
 
El "cráneo 5"
La calavera analizada tenía una pequeña caja craneana, dientes grandes y una cara larga, características que comparte con H. habilis. Sin embargo, muchas características de la caja craneana fueron también "únicas" del H. erectus. 
La pieza ósea tiene unos 1,8 millones de años y proviene de un sitio donde se han encontrado la mayor colección de restos bien preservados de los inicios del ser humano en el mundo.
La colección de Dmanisi también representa la evidencia más temprana de los humanos primitivos fuera de África, un grupo que surgió poco después de los primeros Homo que se diferenciaron del Australopithecus o "Lucy".
"Ahora tenemos la mejor prueba de lo que los primeros Homo realmente fueron", asegura David Lordkipanidze del Museo Nacional de Georgia en Tiflis, autor principal de la investigación.
"Una de las cosas más importantes es que tenemos una colección tan extraordinaria, muy rara de encontrar en un solo sitio".
Los restos fósiles mostraron una gran variación que desconcertó a los investigadores al principio, pero el profesor Lordkipanidze dice que lo estaba claro era que estas características eran de una sola población.
"Cuando nos fijamos en esta variabilidad y la comparamos con los humanos modernos, se puede ver es un rango normal de variación", le comenta Lordkipanidze a la BBC.
El cráneo fue descubierto hace ocho años y desde entonces el equipo lo ha comparado con otros fósiles de Homo encontrados en África hace 2.400.000 años.
El análisis comparativo del cráneo homínido reveló similitudes suficientes como para considerar que los antiguos de Homo eran de la misma especie que los homínidos de Dmanisi.
Christoph Zollikofer del Instituto de Antropología y el Museo de Zúrich, Suiza, y coautor del estudio dijo que si se hubieran encontrado la caja craneana y el rostro del "Cráneo 5" como fósiles separados en diferentes lugares de África, podrían haber sido atribuidas a diferentes especies.
"Eso es porque el cráneo 5 reúne algunas de las características clave, como la pequeña caja craneana y la cara grande, que no se había observado juntos en un fósil de Homo temprano hasta ahora".
"Es más, ya que vemos un patrón y rango de variación similar en los registros de fósiles de África, es razonable suponer que había una sola especie de Homo en África en ese momento", agrega el profesor Zollikofer.
"Y puesto que los homínidos de Dmanisi son tan similares a los africanos, suponemos además que ambos representan la misma especie".
Dudas
Sin embargo, otros paleoantropólogos creen que al menos tres especies distintas de seres humanos coexistieron en África.
Entre ellos está Fred Spoor del University College de Londres, quien le dice a la BBC que los métodos de análisis que el equipo utilizó no eran suficientes para inferir que estos fósiles eran la misma especie.
"Hacen un análisis muy general del cráneo que describe la forma de la cara y la caja craneana en términos amplios", asegura Spoor.
"El problema es que las especies Homo no se definen usando semejante visión tan amplia sobre la forma craneal general".
El especialista añadió que las características muy específicas que se habían utilizado para definir H. erectus, H. habilis y H. rudolfensis "no fueron capturadas por los puntos de referencia que utilizan".
"No tuvieron en cuenta que los gruesos y salientes arcos superciliares, la parte posterior angular de la caja craneana y algunos detalles de la base del cráneo son características de H. erectus y no están presentes en el H. habilis y el H. rudolfensis".
Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, dijo que el equipo había hecho un excelente trabajo "de que este notable nuevo cráneo, con su enorme mandíbula" era parte de la variación natural de la población de Dmanisi.
Sin embargo, dijo que era poco probable que todos los fósiles de Homo temprano se puedan "agrupar bajo el linaje evolutivo del H. erectus".
"Sólo el H. erectus sobrevivió y fue exitoso, pero en el origen, la naturaleza estaba experimentando con la evolución humana en términos del aumento de tamaño del cerebro", le comenta Stringer a la BBC.
"Las criaturas estaban empezando a utilizar las herramientas y comer carne, y esto fue el motor de la evolución, pero creo que también condujo la diversidad. El grupo de Dmanisi es un ejemplo de las especies exitosas que derivaron de eso y luego se extendieron por todo el mundo antiguo".

https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2013/10/131018_ultnot_evolucion_humana_teoria_wbm


-VIII-

70 frases sobre la vida que te ayudarán a ser feliz

 La vida es uno de los aspectos omnipresentes que acompañan la existencia humana, pero también, posiblemente, el más misterioso. A lo largo de la historia, han sido muchas las personalidades que han querido acotar parte de la esencia de la vida con unas pocas frases, pero no muchas han tenido éxito en el intento. 

1. Un buen viajante no tiene ni planes fijos ni la intención de llegar

Lao Tzu utiliza la metáfora clásica en la que la vida pasa a ser un viaje para expresar mejor la paradoja de la que según él debería ser nuestra trayectoria vital. El trasfondo místico que hay tras su filosofía y los siglos que nos separan de la época asociada a Lao Tzu no evitan que sea una reflexión muy aplicable a nuestros días.

2. La sabiduría viene de la experiencia. La experiencia es, a menudo, el resultado de la falta de sabiduría
Terry Pratchett habla sobre la sabiduría y la experiencia como elementos que, por su presencia o su ausencia, forman parte del motor de nuestra existencia. De este modo, una reflexión que parece versar sobre el conocimiento pasa a ser otra de esas frases de la vida que parecen universales y aplicables a cualquier sociedad.

3. No estar muerto no es estar vivo.
E. E. Cummings trata una cuestión de terminologías que esconde detrás de sí algo más trascendente de lo que parece en un principio.

4. El punto de salida hacia todo logro es el deseo
Como uno de los pioneros de la autoayuda, Napoleon Hill formuló muchas reflexiones y frases de la vida en los que se trataba el tema del desarrollo personal, la gestión de los proyectos y los aspectos psicológicos que nos llevan a lograr nuestros objetivos. Esta frase es un ejemplo de ello.

5. La felicidad ininterrumpida aburre; debe tener alternativas
Molière, acerca de la felicidad y la tensión que existe entre esta y los estados emocionales que, sin formar parte de ella, son deseables.

6. La verdadera felicidad cuesta poco; si es cara, no es de buena clase
Chateaubriand, como muchos otros pensadores, cree que la felicidad no es un ítem al que tengamos que dirigir todos nuestros planes y proyectos, sino que es espontánea y se expresa en hechos y acciones sencillas.

7. Ama la vida que tienes para poder vivir la vida que amas
Otra paradoja con trasfondo filosófico, esta vez de Hussein Nishah. Plantea el proceso dialéctico y no secuencial de amar la propia vida, algo que no responde a un plan de acciones que podamos seguir paso a paso.

8. La vida es para ser disfrutada, no sobrellevada
El legado del religioso Gordon B. Hinckley es pródigo en frases sobre la vida, y esta es una de las más significativas por la sencillez con la que se describe la esencia de la filosofía hedonista.

9. El pesimismo lleva a la debilidad. El optimismo, al poder
El psicólogo William James acerca de la influencia de los estados mentales sobre nuestras posibilidades de acción. Un enfoque más o menos optimista puede expandir más o menos nuestro abanico de opciones.

10. Hay que endurecerse sin perder jamás la ternura
El revolucionario argentino Ernesto Che Guevara hace encajar la cualidad de la dureza, útil para afrontar proyectos exigentes y para reclamar ideales difíciles de alcanzar, con la ternura y la humanidad necesarias para vivir el día a día en comunidad.

11. La vida no es un problema a ser resuelto, es una realidad a experimentar
Soren Kierkegaard deja entrever aquí parte de los principios sobre los que se más tarde se erigiría el existencialismo filosóficoel valor de la existencia por encima de las ideas y las categorías preconcebidas, y la falta de un proyecto vital predeterminado.

12. No se puede encontrar la paz evitando la vida
Virginia Woolf, acerca de la necesidad de saber adaptarse al contexto no ya para ser más funcionales, sino para mejorar nuestro bienestar.

13. Donde hay amor hay vida
Mahatma Gandhi cree que el amor es una de las cualidades inherentes de la vida humana. Tiene sentido, dado que estamos predispuestos a vivir en la compañía de otras personas.

14. La vida es simple, pero insistimos en hacerla complicada
Confucio, en una de las frases de la vida más famosas. Su concepción de los proyectos vitales que pueden reclamar la atención del ser humano es más bien minimalista, enfatizando el valor de la sencillez. 

15. Inesperadas intrusiones de la belleza. En eso consiste la vida.
El escritor canadiense Saul Bellow, en una de las frases de la vida más curiosas y, por ello, interesantes. 

16. Perder la confianza en el propio cuerpo es perder la confianza en uno mismo
Simone de Beauvoir, uno de los referentes del feminismo y esposa del filósofo Jean Oaul Sartre, acerca de la relación entre cuerpo y mente y nuestro autoconcepto. 

17. Definir algo es limitarlo
Frase del escritor irlandés Oscar Wilde, aplicable a todos los aspectos relacionados con el día a día y también a los conceptos más abstractos.

18. Crecer es perder ciertas ilusiones, para poder abrazar otras
La escritora y pensadora Virginia Woolf, en una de sus frases de la vida acerca de los proyectos vitales y lo subjetivo.

19. La acción expresa prioridades
Otra frase del líder pacifista Gandhi, esta vez sobre aquellas cosas a las que concedemos más importancia y hacia las que dirigimos nuestras acciones. Una frase que puede ayudarte a ser más feliz.

20. La vida es un lienzo en blanco, y debes lanzar sobre él toda la pintura que puedas
Danny Kane, acerca de la vida y las posibilidades que nos ofrece: todas las que pueden trazarse con un pincel en una superficie en blanco.

21. No vivas en el pasado, no sueñes sobre el futuro, concentra tu mente en el momento presente
Una de las frases sobre la vida de Buda, en la que remarca la importancia de vivir el presente con plena consciencia.

22. La vida no va de encontrarse a uno mismo, sino de crearse a uno mismo
Una frase del escritor irlandés George Bernard Shaw sobre el proceso de desarrollo personal.

23. No recordamos los días, recordamos los momentos
Una reflexión y frase inspiradora del escritor italiano Cesare Pavese.

24. El propósito de nuestras vidas es ser felices
Una de las frases sobre la vida más directas y contundentes del Dalái Lama.

25. La buena vida es la que está inspirada por el amor y guiada por el conocimiento
El filósofo Bertrand Russell establece la relación entre el conocimiento y el amor como el motor de la buena vida.

26. Donde reina el amor, sobran las leyes
Una de las frases más recordadas del filósofo griego Platón, acerca de lo bueno de hacer que los vínculos y los compromisos se basen en el amor, un elemento que puede sustituir a la ley a la hora de cohesionar grupos y sociedades.

27. El obstáculo es el camino
Un proverbio zen en el que aquellas dificultades que salen a nuestro paso son, en sí mismas, el medio por el que avanzamos para progresar en nuestro desarrollo personal. 

28. Los grandes resultados requieren grandes ambiciones
Otra de las frases sobre la vida nacidas en la Antigua Grecia. Esta, en concreto, es del filósofo Heráclito.

29. El corazón tiene razones que la razón ignora
Una frase del filósofo Blaise Pascal. Hay una lógica invisible detrás de los actos promovidos por el amor.

30. Nos convertimos en lo que pensamos
Una reflexión de Earl Nightingale. Nuestras acciones van formando nuestra identidad.

31. Mira atrás y sonríe ante los peligros pasados
Una frase de Walter Scott: una de las cosas buenas de pasar por situaciones difíciles es que, vistas en retrospectiva, nos engrandecen.

32. La vida es como el jazz... es mucho mejor si es improvisada
Una frase sobre la vida ideada por el músico George Gershwin.

33. La vida es un 10% lo que te pasa y un 90% cómo reaccionas ante eso
Reflexión muy conocida acerca del papel activo que es necesario tener para considerarse realmente libre. La frase es de Charles S. Windoll.

34. Si amas tu vida, tu vida te corresponderá con amor
Una de las frases sobre la vida más alegres. Esta es de Arthur Rubinstein.
35. No puedes tener una vida positiva si conservas una mente negativa
Esta original reflexión es de Joyce Meyer, y hace referencia a la importancia de la mentalidad a la hora de interpretar nuestras experiencias.

36. La mayor aventura en la que te puedes embarcar consiste en vivir la vida de tus sueños
Esta frase de Oprah Winfrey nos habla sobre la valentía que es necesaria para hacer que nuestras acciones concuerden con nuestros deseos.

37. Sin música, la vida sería un error
Una de las frases sobre la vida más conocidas del influyente filósofo Friedrich Nietzsche.

38. Elige un trabajo que te apasione y no volverás a trabajar ni un solo día de tu vida
Otra frase de Confucio; en este caso habla sobre lo bueno de convertir el trabajo en un placer en el que nos podamos implicar totalmente.

39. La vida o es una gran aventura o no es nada
Una frase sobre la vida ideada por Hellen Keller. Como otras citas, esta hace referencia a la necesidad de hacer que lo que hacemos tenga un propósito significativo, uno que sea más grande que nosotros mismos.

40. La simplicidad de la vida consiste en ser uno mismo
Una frase de Bobby Brown. A veces, actuar tal y como es uno mismo nos hace entrar en dinámicas que nos hacen alejarnos de nuestros propósitos reales.

41. Ser feliz no significa tener una vida perfecta, sino saber reconocer la belleza y el valor de todas las imperfecciones
Esta frase nos ayuda a valorar lo bueno de nuestra vida, aunque no sea perfecto.

42. Madurar es aprender a despedirse
Esta icónica frase nos ayuda a entender en qué consiste crecer y madurar a lo largo de la vida.

43. Si no quieres sentirte frustrado, no te pongas metas imposibles
La clave para ser feliz en la vida y lograr nuestros objetivos es proponernos metas realistas.

44. Hoy es el primer día del resto de mi vida
Esta frase tan inspiradora nos anima a empezar cada nuevo día como si fuera el primero.

45. La vida es un eco, si no te gusta lo que estás recibiendo, fíjate en lo que estás emitiendo
Esta frase nos habla de cómo habitualmente uno recibe lo que da.

46. La vida es eso que pasa mientras haces planes
A veces estamos tan ocupados haciendo planes que la vida nos pasa por encima y nos pone en las situaciones más insospechadas.

47. Si no sueltas el pasado: ¿Con qué mano agarras el futuro?
Debemos aprender a olvidar el pasado y mirar hacia adelante para vivir con felicidad.

48. No sueñes tu vida; vive tu sueño
Esta frase tan inspiradora nos anima a vivir nuestros sueños desde hoy.

49. No cuentes los días; haz que los días cuenten
Esta icónica frase se le atribuye a Mohamed Ali, el mejor boxeador de todos los tiempos.

50. Me preparé para todo, menos para la vida
Algunas veces la vida nos sorprende y destruye todos nuestros planes.

51. La vida es una aventura que tenemos el privilegio de disfrutar
La aventura de la vida debe ser aprovechada y disfrutada al máximo cada día.

52. En el camino perderás personas y cosas. No te pierdas con ellas
Aprender consiste en renunciar al pasado y poner la vista al frente de nuestra vida.

53. Cuando naciste tú llorabas y todos a tu alrededor sonreían, vive tu vida de tal forma que cuando mueras, tu sonrías y todos a tu alrededor lloren
Esta frase tan inspiradora nos habla de la importancia de hacer el bien y vivir una vida honrada con los demás.

54. La vida es una sucesión de lecciones que uno debe vivir para entender
Esta frase de Ralph Waldo Emerson nos habla de la impredecibilidad de la vida y las enseñanzas que esta nos aporta.

55. La vida es demasiado corta para estar siempre cabreado
Esta frase pertenece a la película “American History X” un verdadero drama que nos habla de la importancia de vivir la vida en paz con nuestro entorno y alejarnos del odio.

56. La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes
Esta irónica frase es un buen resumen de lo impredecible de la vida. Se le atribuye al integrante de Los Beatles, John Lennon. 

57. Cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones para sonreír
Son muchos los golpes que nos da la vida pero lo importante es mantener una actitud positiva y ser consciente de las muchas razones que tenemos para sonreír.

58. Cuando se cierra una puerta, se abre una ventana
Este refrán habla de las múltiples oportunidades que nos da la vida, incluso cuando parece que ya no hay alternativa.

59. Tú eres más fuerte que tus miedos; tus fuerzas son mayores que tus dudas
Cuando seamos conscientes del poder que tenemos seremos imparables.

60. La vida es una serie de colisiones con el futuro; no es una suma de lo que hemos sido, sino de lo que anhelamos ser
El filósofo español Ortega y Gasset nos habla en esta frase de cómo nuestros sueños y anhelos son el componente más importante de nuestra vida.

61. A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante
Esta frase del célebre poeta y dramaturgo irlandés Oscar Wilde nos habla de cómo en cualquier momento podemos encontrarnos con una vida llena de oportunidades.

62. La vida es el tesoro más preciado que tiene un ser humano
La vida es lo más importante que tenemos cada persona y nuestra tarea consiste en sacarle el máximo partido.

63. Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido único
La célebre escritora británica Agatha Christie nos resume su experiencia sobre la vida en esta frase tan inspiradora.

64. La vida no se ha hecho para comprenderla, sino para vivirla
El filósofo español George Santayana nos habla de la importancia de vivir nuestra vida al máximo, sin importar que la entendamos.

65. Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo
Esta famosa frase también se le atribuye a Oscar Wilde y nos habla de cómo de importante es vivir al máximo todos los días de nuestra vida.

66. El pasado es para aprender, el presente para vivirlo y el futuro para soñarlo
Esta inspiradora frase sobre el aprendizaje, la vida y los sueños puede servirnos como guía para nuestro día a día.
 
67. No hay camino para la paz, la paz es el camino
Esta frase se le atribuye al célebre activista indio Mahatma Gandhi, una gran persona que estuvo luchando por la libertad de su país hasta el último día de su vida.

68. No pierdas nunca el sentido del humor y aprende a reírte de tus propios defectos
El sentido del humor es imprescindible para vivir con felicidad y sin duda es una poderosa arma para sobrellevar momentos difíciles.

69. Es sencillo hacer que las cosas sean complicadas, pero difícil hacer que sean sencillas
Friedich Nietzsche, uno de los filósofos más importantes del siglo XIX nos habla en esta frase de la importancia de simplificar los problemas de nuestra vida.

70. Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años
Esta famosa frase se le atribuye al presidente estadounidense Abraham Lincoln y nos habla sobre la importancia de vivir una vida de calidad.

https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-sobre-vida


-IX-
William Howells, antropólogo
Demostró que todos los humanos son parte de la misma especie, al margen de la raza

William W. Howells, profesor emérito de Antropología en la Universidad de Harvard, falleció el pasado 20 de diciembre a los 97 años en Kittery Point, Maine, por complicaciones cardiovasculares.
Fue el primer antropólogo que demostró de forma objetiva que todos los humanos somos parte de la misma especie, al margen de nuestra raza.
En plena década de los años sesenta, cuando el debate científico aún ardía con disputas racistas, Howells y Muriel Gurdon Seabury, su esposa, emprendieron un largo viaje a través de África, Asia, Europa y el Pacífico que les llevó a medir y catalogar cerca de 3.000 cráneos de individuos procedentes de 17 orígenes diferentes.
El análisis de los datos le llevó a proclamar que todos los seres humanos vivos somos parte de la misma especie y que en realidad existen más diferencias entre los individuos de un subgrupo que entre las diversas razas. Howells también confirmó con sus estudios que nuestros antepasados pertenecían a especies diferentes a la nuestra.
Sus descubrimientos han sido años más tarde corroborados con los modernos análisis de ADN.
Este antropólogo, nieto del escritor William Dean Howells, nació en 1909 en Nueva York pero estudió en New Hampshire y se doctoró en Harvard en 1934.
Comenzó su carrera trabajando en el museo de Historia Natural neoyorquino y tras servir en la Segunda Guerra Mundial, fue contratado como profesor por la Universidad de Wisconsin, que abandonó en 1954 para enseñar en Harvard, donde ejerció la docencia hasta 1974.
A lo largo de su vida escribió diversos libros, entre ellos Evolution of the Genus Homo (1973), un compendio generalista sobre la historia de la evolución y con el que acercó la antropología al gran público.
Pero este investigador prolífico se hizo popular en el ámbito de la antropología sobre todo con otros dos títulos: Mankind so far, publicado en 1944 y Mankind in the making, que se editó en 1959.
Además escribió tres volúmenes monográficos para el Harvard Peabody Museum examinando los patrones de variación craneal entre poblaciones vivas y formó parte del Proyecto de las Islas Solomon, una propuesta interdisciplinar de la Universidad de Harvard basada en el análisis de las interacciones entre cultura, selección natural y enfermedades.
Howells, que heredó el talento de su abuelo para la escritura, publicó las conclusiones de aquella investigación en un libro dirigido a las grandes audiencias y titulado The Pacific Islanders.
Enseñar fue otra de sus grandes pasiones y según escribió en 1992, le gustaba tanto porque le obligaba "a hablar de temas importantes de forma sencilla, equilibrada incluso si quieres ofrecer tus propios puntos de vista".
Su pasión por la antropología le mantuvo en activo prácticamente hasta su muerte.-
https://elpais.com/diario/2006/01/20/agenda/1137711607_850215.html


-X-
Enigma prehistórico: por qué la ciencia decidió abandonar la búsqueda del eslabón perdido
La existencia de un ser en la evolución que conectaba al mono con el ser humano obsesionó a los científicos del siglo XIX y perdura hasta hoy
9 de agosto de 2021
 
El Australopithecus afarensis, la especie de Lucy, cuyo esqueleto fue encontrado en 1974, fue uno de los tantos homínidos con los que se creyó haber hallado el eslabón perdido, el nexo entre los simios y los seres humanosJason Kuffer
 
La imagen es fácilmente reconocible, un clásico de la divulgación científica. En ella se ve de perfil una serie de personajes que caminan en fila india. El primero de la hilera es un mono, en general un chimpancé. El último, un hombre. Los cuatro o cinco seres que hay entre ellos representan la transición entre el primate y el humano. Es quizás la ilustración más popular para simbolizar la evolución humana.
Y al calor de esa idea de progresión evolutiva lineal, que parece representar esa imagen, se consolidó otro concepto, el de “el eslabón perdido”. Esta noción, que todavía tiene vigencia hoy en el imaginario popular y en algunos medios de comunicación, alude a la existencia de algún ancestro de la humanidad actual, que fue en parte simio y en parte humano.
 
El eslabón perdido era la pieza crucial que unía a la humanidad con los monos y, por lo tanto, con el resto de la naturaleza. Por mucho tiempo, la búsqueda de algún fósil que comprobara la existencia de este eslabón fue una obsesión de buena parte de la comunidad científica, que veían el objetivo de su búsqueda como el Santo Grial de la evolución.
Pero a esta altura es fundamental aclarar que hay dos conceptos que se vertieron aquí que no son correctos. Es que, para la ciencia, en primer lugar, la idea de una evolución progresiva y lineal no tiene asidero en la historia natural.
Y en segundo lugar, también desde un punto de vista científico, el eslabón perdido no existe, o al menos se trata de un concepto por completo erróneo. Así es. Por más atractivo que resulte, posiblemente haya llegado la hora de descartarlo.
 
El eslabón perdido en el siglo XIX
Naturalistas y divulgadores de la ciencia utilizaron el término “eslabón perdido” en el siglo XIX, especialmente luego de la aparición de El Origen de las especies, el libro que Charles Darwin publicó en 1859.
Entonces, “muchos científicos se abocaron a la búsqueda de esta ‘pieza faltante’ para conectar a los humanos con el resto del reino animal, una evidencia crucial para demostrar la teoría de la evolución por selección natural”, explica a LA NACION María Pía Tavella, licenciada en Antropología especializada en antropología Genética, becaria del Conicet y docente de Evolución Humana en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El naturalista alemán Ernst Haeckel era uno de los que entendían la evolución como un proceso progresivo desde las formas más simples a las más complejas. Pocos años después de la publicación del libro de Darwin, este científico estipuló que en la naturaleza existían 24 estadíos hasta llegar al ser humano, y estableció al eslabón perdido en el anteúltimo de ellos. Era un ente que existía entre medio del orangután y el Homo sapiens.
Aún sin tener la menor evidencia de la existencia de ese ser, le puso el nombre científico de Pithecanthropus alalus o, en términos populares, el hombre mono sin habla”.
El anatomista holandés Eugene Dubois, por su parte, también se obsesionó con la idea de encontrar al eslabón perdido y entre 1891 y 1892 descubrió en Java los restos fósiles de lo que luego sería identificado como el Homo erectus. Entonces, su hallazgo sacudió tanto al universo científico como al de la opinión pública, y pocos dudaron del hecho de que ese “Hombre de Java” encontrado era, en rigor, el famoso eslabón. Pero, pese al entusiasmo reinante, no lo era.
 
“El eslabón perdido viviente”
“A fines del siglo XIX, el ‘eslabón perdido’ se convirtió en una expresión familiar que se usaba principalmente en relación con la evolución humana y, específicamente, con la hipotética conexión entre primates y humanos. Fue utilizado tanto por científicos como por periodistas. Pero también por entretenedores y presentadores de exhibiciones de curiosidades”, cuenta Tavella.
En relación con esto último, tanto en Estados Unidos como en Europa comenzaron a exhibirse en ferias personas de etnias “exóticas”, a quienes se presentaba muchas veces como “el eslabón perdido viviente”. Un ejemplo de ello fue Kraos, una niña laosiana que sufría de hipertricosis, una afección por la que crece el pelo en áreas del cuerpo donde no suele crecer.
De acuerdo con lo que cuenta el biólogo catalán Alex Richter-Boix en su sitio de biología y ecología evolutiva Evoikos, Kraos fue “capturada” en su país en 1881 y años más tarde recorrió toda Europa de la mano del promotor de espectáculos canadiense Antonio, el Gran Farini. La niña era presentada como “El eslabón perdido: la prueba viviente de la teoría del origen del hombre de Darwin”.
De este modo, se comprueba también cómo la idea de un eslabón perdido servía de excusa para reafirmar los prejuicios eurocentristas respecto de otros grupos humanos y para confirmar una perspectiva racista desde una supuesta teoría científica evolutiva. Así también, en los Estados Unidos, numerosos afroamericanos eran exhibidos como seres considerados a medio camino entre el Homo sapiens y los chimpancés.
 
Darwin y la scala naturae
Pero más allá de estos nocivos efectos colaterales de su teoría, lo que logró Darwin con su obra (a El origen de las especies le siguió, en 1871, la publicación de El origen del hombre) fue confirmar que la humanidad no era otra cosa que el resultado de un proceso natural, con un origen compartido con otros animales. El hombre y la mujer no eran, de esta manera, el propósito último del universo, como se sostenía hasta entonces.
Tavella cita a la antropóloga y escritora estadounidense Misia Landau, quien señaló que la narración estándar de la evolución humana empezó necesariamente con un héroe, y ese no era otro que el naturalista británico.
“Dado que la teoría expuesta por Darwin proponía un origen común entre simios y humanos, se esperaba que su ancestro común tuviera la característica de ambos. Así empezó la búsqueda del eslabón perdido en el registro fósil y surgió la disciplina que hoy conocemos como Paleoantropología”, explica la antropóloga Tavella.
Entonces también se debatía en qué lugar del planeta sería posible hallar a este nexo entre simios y humanos. Algunos científicos hablaban de Asia, y otros, de África.
Sin embargo, antes aún de la teoría darwiniana, existía el concepto de la Scala naturae del pensamiento cristiano del iluminismo, o de la cadena de los seres vivos, a los que se jerarquizaba de los más simples a los más complejos. De modo que, asegura Tavella, “la idea de eslabones perdidos en la cadena de seres, la noción de huecos en el registro fósil ya estaba muy establecida con anterioridad a El origen de las especies en la Inglaterra victoriana”.
“No hay eslabón perdido”
Para el 1900, el eslabón perdido había pasado de ser un concepto científico hipotético a convertirse en un objeto materializado -ilusoriamente- en sitios de excavación, museos, periódicos, caricaturas y mercados. Muchos creyeron haberlo encontrado, muchos fueron desestimados, pero pocos dudaron de su existencia.
Sin embargo, ya por aquel entonces había voces que se elevaban contra el que parecía ser un concepto científico universal. Es el caso del antropólogo británico Edward Clodd, que ya en 1895 escribió algo que prácticamente se sostiene hasta el día de hoy. “El hombre no es ni descendiente ni hermano de los simios, sino una especie de primo. Y la respuesta a la pregunta: ‘¿Dónde está el eslabón perdido?’, es: no hay eslabón perdido, y nunca lo hubo”, expresó el científico, que también era banquero y escritor.
“Las similitudes y diferencias entre simios y humanos se explican del mismo modo que las similitudes y diferencias de los simios entre sí -prosiguió Clodd-. Las similitudes son causadas por la descendencia de un ancestro común, mientras que las diferencias han surgido lentamente de formas sutiles. Los primates forman las ramas superiores del árbol de la vida, cuya rama más alta es el hombre”.
La cita es extensa, pero vale para entender el por qué de la negativa científica a hablar del eslabón perdido, aunque el concepto insista en persistir hasta el día de hoy y aparezca aun en algunos titulares casi cada vez que los paleoantropólogos encuentran los fósiles de algún homínido.
 
Así ocurrió, por caso, cuando se descubrió el Australopithecus africanus, en 1924, con la aparición del Homo habilis, en 1964 y con el hallazgo del Austalopithecus aferensis, la famosa Lucy, en 1974.
La evolución como un árbol ramificado
De regreso a la ilustración que lleva en fila india del mono al hombre, la primera vez que se publicó fue en un libro de 1965 llamado El hombre primitivo (Early Man), del antropólogo estadounidense Francis Clark Howell. El ya clásico dibujo fue realizado por Rudolph F. Zallinger y lleva por título “El camino hacia el Homo sapiens.
Aunque en ese libro, el propio Howell advirtió que no debía tomarse de modo literal como si se tratara de una progresión directa entre las especies, la popularidad de la imagen fue tan vertiginosa e inmensa que no se pudo impedir su malinterpretación.
“El problema es que la imagen da a entender que la evolución humana se dio como un proceso unilineal y progresivo, y que ese proceso tiende a un fin: el hombre blanco moderno”, señala Tavella.
Sin embargo, agrega la científica, hace décadas que esa visión está “desterrada por la evidencia paleontoantropológica y genética”. No hubo evolución lineal. En cambio, “los homínidos se ramificaron y divergieron en géneros y especies separadas desde los principios de su evolución”.
Entonces, para representar el proceso evolutivo, no tiene nada que hacer la fila india, sino más bien la idea de un arbusto muy ramificado donde los humanos “son solo una ramita”, como señala el antropólogo británico Robert Foley, autor del libro Humanos antes de la humanidad, de 1997.
 
“La metáfora de la evolución como un árbol ramificado es uno de los componentes principales ya desde la teoría darwinista -afirma Tavella-, donde los organismos actuales (los extremos de las ramas) descienden de ancestros comunes en el pasado. Sin embargo, esta noción aparece menos representada en la literatura de divulgación y en la enseñanza básica, donde se sigue colando el lastre de la ‘escala evolutiva’, herencia del siglo XVIII”.
Para redondear estos conceptos, la antropóloga señala que las representaciones lineales transmiten la falsa idea de que los primates actuales son nuestros antepasados, cuando más bien compartimos ancestros. “La separación entre el linaje humano y el de chimpancés y gorilas ocurrió hace entre 6 y 8 millones de años, por lo que cada línea evolutiva siguió su proceso independiente todo este tiempo”, asegura.
Como prueba de que ciertos especímenes primitivos no eran nuestros antepasados, sino más bien nuestros “primos” por decirlo de alguna manera, baste decir que hay evidencia genética de que el Homo Sapiens se cruzó con especies de homínidos con las que convivió en el Pleistoceno medio, como el Homo neanderthalensis o los Denisovanos.
Si bien el homo sapiens, el ser humano actual, habita sin otros homínidos el planeta hace 30.000 años, todavía hay pruebas de las hibridaciones que realizó con humanos arcaicos. “Podemos observar entre 2-4 por ciento de ancestría genética de origen neandertal en poblaciones actuales de Eurasia y hasta 6 por ciento de ancestría proveniente de los Denisovanos en algunas poblaciones oceánicas”, informa Tavella.
La evolución es un hecho, no un propósito
Otro mito con respecto a la evolución tiene que ver con que es un proceso progresivo hacia organismos “mejores” o “superiores”. Por lo contrario, como sostenía el célebre paleontólogo estadounidense Stephen Jay Gould, la evolución es un hecho, no un propósito. Esto es, el devenir evolutivo es resultado de una interacción única entre procesos azarosos y deterministas, no es el resultado de un plan.
“La evolución se basa en continuidades y discontinuidades -agrega Tavella-. La naturaleza biocultural de los humanos es la principal discontinuidad que emerge de nuestra historia evolutiva. Los seres humanos nos definimos por habernos convertido en seres complejos. La cuestión es si esa complejidad es exclusiva de nuestra especie o si ha emergido en otras especies”.
Lo cierto es que la conducta humana y su capacidad mental han sido el auténtico distintivo -más que lo anatómico- para diferenciar a los Homo sapiens de otras especies animales. Se cree que estos rasgos puramente humanos surgieron como respuesta a los frecuentes cambios climáticos ocurridos en el período pleistoceno, gracias a los cuales nuestros ancestros desarrollaron habilidades para la cooperación, el aprendizaje social y la acumulación cultural.
“Entre los rasgos que ayudan a definir el comportamiento humano moderno se señalan varios: el lenguaje articulado y simbólico, el manejo del fuego, la tecnología lítica de láminas (herramientas de piedra), la talla sobre hueso, la ornamentación corporal, la práctica de rituales o la construcción de redes de intercambio”, señala Tavella.
La antropóloga añade que muchas de esas adquisiciones evolutivas ya estaban presentes en otras especies del género homo -sobre todo en los Neandertales, pero quizás también en sus antecesores, los Homo heidelbergensis-, pero es el Homo sapiens quien las generaliza “a escala planetaria”.
En conclusión, contrariamente a lo que todavía puede creerse, la evolución no es un proceso lineal ni progresivo, sino más bien ramificado y azaroso. Y por eso mismo, al no existir una gradación escalonada entre las especies, tampoco es posible que exista un solo eslabón que haga la conexión entre una y otra.
En otras palabras el eslabón perdido no existe, o, al menos, es un concepto erróneo. A esta altura, es apenas un mito, una antigua utopía científica que se extinguió pero que, de todas formas, sigue dando batalla en los medios y en el imaginario popular.

https://www.lanacion.com.ar/ciencia/enigma-prehistorico-por-que-la-ciencia-decidio-abandonar-la-busqueda-del-eslabon-perdido-nid01082021/


Amiga, Amigo:
El Sol con sus planetas es uno más de los 200 mil millones de estrellas en nuestra GalaxiaNosotros No estamos en la parte Central de la Galaxia; somos periféricos por no decir marginales. A su vez se estima que existen al menos 2 billones (2 millones de millones) de galaxias en el universo observable. Es inaudito suponer que ante esa mega-cifra de soles con planetas seamos los únicos habitados con seres pensantes de nuestra Galaxia.


Tengo mi personal visión sobre la Antropogénesis humana (Estudio del origen y evolución del ser humano):

Cuando el planeta Tierra logró el grado de recibir y permitir el desarrollo de la Vida, fueron asignadas de manera gradual al orbe planetario en un plano más sutil que el de la materia Almas para que acá encarnaran y vida a vida fueran desarrollando atributos latentes ligados con lo material. Hay almas más jóvenes y otras menos jóvenes evolucionando en la Tierra y ello explica la diferencia entre primitivos y desarrollados pueblos.
Fue entonces que llegaron Seres Extraterrestres con sus genetistas espaciales y sembraron la Vida en la Tierra supervisando su evolución y adaptación evolutiva.
Al surgir especies neandertalianas bípedos erectos; (
Los neandertales u hombre de Neandertal es una especie extinta del género Homo que habitó en Europa, Próximo Oriente, Oriente Medio y Asia Central, entre 230 000 y 40 000 años antes del presente,) Entonces “Ellos” los extraterrestres seleccionaron a las hembras primitivas más adecuadas, tomaron sus óvulos y los adaptaron genéticamente al programa que “Ellos” preparaban: Tomaron espermios de “Ellos” y los adecuaron genéticamente a los óvulos ya adaptados. Inseminaron óvulos humanoides con espermios de “Ellos” dando lugar a la unión de ambos, los cuales fueron inseminados en úteros de hembras neandertales, donde inició su desarrollo el embrión que recibió desde una de las Almas que habían sido asignadas a la Tierra la Mente por ellas creada. Mente que, en ese instante, se hizo cargo del crecimiento y desarrollo del feto lo cual permitió los primeros nacimientos de evas y adanes inteligentes y pensantes desde hembras primitivas en los Laboratorios que “Ellos” en cada Continente habían creado. Desde ese momento cada alma con mente pasó a regir la Vida de cada “Ser Humano” que comenzó a nacer como el único ser físico dotado de Inteligencia, Pensamiento. Lenguaje, Discernimiento; es decir Ser Humano; La diferencia racial hizo además desaparecer al Neandertal y ese es el temor de ciertos pensantes que dicen que si "Ellos" los extraterrestres se manifestaran; nosotros de manera gradual desapareceríamos… … …
De encarnación tras encarnación como humanos se ha evolucionado neutralizando lo genético homínido y desarrollando lo genético de “Ellos”.
Somos, por lo tanto al ser los humanos los únicos pensantes planetarios los responsables del peligroso caos en el que tenemos al planeta Tierra.
Espero la pronta venida de "Ellos" para evitar la inminente catástrofe planetaria y lo hago con la esperanza que ya estarían acá quizá actuando entre nosotros.


Anexo:

A.)
Los extraterrestres existen, según el director de la NASA
27 de octubre de 2021

Nelson viajó al espacio del 12 al 18 de enero de 1989, con el Trasbordador Espacial Columbia

Probablemente existan extraterrestes. O así lo piensa Bill Nelson, nuevo director de la NASA. No sabemos qué pruebas maneja Nelson para hacer estas declaraciones. De hecho, por el momento todavía no se ha confirmado ningún tipo de vida extraterrestre en otros lugares del universo. Aunque muchos científicos piensa que no estamos solos. Pero ha dicho que él piensa que probablemente los extraterrestres existan, debido a lo grande que es el universo. También ha comentado, en una conferencia universitaria publicada en internet, que cree en la existencia del multiverso.

Extraterrestres, ¿existen?

Extraterrestres, multiversos, los OVNI... Nelson no se dejó ningún tema por tocar. Sobre los objetos voladores no identificados también tiene su propia opinión. Y un miedo: que no sean alienígenas sino tecnologías desconocidas de otras potencias mundiales.

"Esperamos que no sea un adversario aquí en la Tierra el que tenga ese tipo de tecnología. Pero es algo", comentó Nelson sobre los avistamientos de estos objetos por parte de miembros de las Fuerzas Armadas del país. "Y así, esta es una misión que estamos buscando constantemente - ¿qué, quién está ahí fuera? ¿Quiénes somos? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cómo hemos llegado a ser lo que somos? ¿Cómo nos hemos desarrollado? ¿Cómo nos hemos civilizado? Y están esas mismas condiciones ahí fueraen un universo que tiene miles de millones de otros soles en miles de millones de otras galaxias - es tan grande que no puedo concebirlo".

Nelson ha sido senador demócrata por Florida entre 2001 y 2019. Ahora, es el director de la NASA, pero no tiene formación científica. Eso sí, desde que comenzó en política, allá por los años 70, ha sido un gran defensor de los viajes espaciales. Incluso ha sido entrenado anteriormente por la propia agencia; ya que en 1986 se convirtió en el segundo miembro del Congreso de los Estados Unidos en viajar al espacio. Lo hizo con el Transbordador Espacial Columbia apenas diez días antes del fatal accidente del Challenger. Ahora, es director de la NASA desde el pasado 29 de abril.

https://cc.bingj.com/cache.aspx?q=hay+extraterrestres+en+la+tierra&d=4681304232563555&mkt=es-CL&setlang=es-ES&w=U5OaG2lRMppQz9Pimh1do_tnIfF1xmkU


B.)
"Hay vida en otros lugares del universo"
25 octubre 2021
El premio Nobel suizo Didier Queloz y el astrofísico germano-suizo Sascha Quanz quieren investigar los orígenes de la vida en un nuevo centro en Zúrich. ¿Qué esperan conseguir exactamente estos dos científicos?
Está previsto que el nuevo Centro para el Origen y la Prevalencia de la Vida abra sus puertas el año que viene en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ). También está prevista una colaboración con la Universidad británica de Cambridge. Entrevistamos a los dos autores intelectuales de este nuevo proyecto.


Didier Queloz
swissinfo.ch:
1. Señor Queloz, usted recibió el Premio Nobel por el descubrimiento del primer exoplaneta. ¿Qué posibilidades hay de que exista vida fuera de la Tierra, tal vez en uno de esos exoplanetas o en Marte?

Didier Queloz: Estoy absolutamente convencido de que la vida existe en otros lugares del universo. Por la sencilla razón de que hay demasiadas estrellas y demasiados planetas. Por lo tanto, que solamente haya vida en la Tierra sería demasiado extraordinario.
2. Como científico, ¿cómo definiría la vida?
Respuesta: D.Q.: (Risas) Cuando se habla del origen de la vida, esa es la pregunta más obvia por la que hay que empezar. Hay dos maneras de verlo. Una de ellas es la vida que conocemos, tal cual existe en la Tierra y podemos usarla como referencia.
Es un enfoque válido porque la química que tenemos en la Tierra podría haber evolucionado en otro planeta. Así que hay que buscar algo que tenga de base lo que conocemos en la Tierra. Puede encontrar más aspectos interesantes de la búsqueda de vida en el espacio en nuestro vídeo de la entrevista en la EPFL de Zúrich. Luego está lo desconocido: ¿Cómo se puede identificar la vida sin saber lo que es? La respuesta más sensata es pensar en la vida como parte del sistema planetario. La vida desempeñará un papel en algún momento de la historia de un planeta. Como ocurrió en la Tierra, donde el oxígeno es solamente el resultado de la vida. Así que es de esperar que la química de un planeta se vea afectada de alguna manera por la vida. El reto será identificar eso. Quizá encontremos una determinada característica que no podemos explicar y decidamos llamarla "otra vida".

3. Pregunta. ¿Qué ha supuesto el descubrimiento de más de 4.000 planetas extrasolares en apenas un cuarto de siglo?
Respuesta. Es una revolución en nuestra visión del universo. Es la continuación de la revolución copernicana que nos hizo ver que la Tierra no es el centro del sistema solar. El descubrimiento de los exoplanetas nos ayuda ahora a saber que el nuestro es uno entre muchos otros sistemas solares. La diversidad de exoplanetas es fascinante porque nadie la esperaba. Por razones evidentes conocemos muy bien nuestro sistema solar y teníamos un modelo para explicar su origen y formación que funcionaba muy bien. Pero ahora vemos que no puede explicar muchos de los planetas que estamos descubriendo. Somos solo un sistema entre muchos y ahora debemos entenderlos todos.
4. P. ¿Qué tipo de preguntas va a responder Cheops?
R. Por ejemplo ahora hablamos de supertierras y minineptunos, dos tipos de exoplanetas, pero realmente no sabemos qué son, ni de qué están hechos. Cheops es la primera misión que va a abordar esta pregunta y aumentar nuestra comprensión de la verdadera naturaleza de estos mundos. Primero medirá su tamaño, lo que a su vez nos puede decir algo sobre su estructura, especialmente si también conocemos su masa, lo que nos diría si estamos ante un mundo rocoso como la Tierra.
5. P. ¿Cuál sería el siguiente paso?
R. Si la luz de la estrella se refleja en esos planetas, la cantidad que reflejen nos contará cómo es su superficie, si es gas o roca y si esas rocas son oscuras o claras. Esto es un gran paso adelante que nos prepara para el siguiente. Gracias a dos instrumentos que comenzarán a funcionar en los próximos años, el telescopio espacial James Webb y el Telescopio Extremadamente Grande en Chile, vamos a poder estudiar el espectro lumínico de las atmósferas de planetas cuando estos transitan delante de su estrella. Todo esto nos va a aclarar la historia de todos los sistemas solares conocidos.

Por encontrar incompleta esta entrevista me motivó a dejar este:´
Anexo:

1. P. ¿Cuándo cree que se descubrirá vida en un exoplaneta?
R. Es algo muy difícil. Antes de aclararlo debemos responder otras dos preguntas. No está claro que la vida más allá del sistema solar sea como la que conocemos. Somos el producto de una química concreta y esa química llevó a formas de vida como las que conocemos, pero es posible que haya otros tipos de química que lleve a otras formas vivas. No hablo de nada exótico, sino con las mismas bases, agua, carbono. Hay que ser muy cauto, no creo que aprendamos nada buscando vida como la que conocemos o incluso intentar escuchar señales de civilizaciones extraterrestres. Si realmente queremos aprender debemos empezar de cero, entender cuáles son los elementos fundamentales de la vida.
2. P. ¿Cómo aborda usted ese objetivo?
R. Hay que abordar los planetas como un todo, entender su naturaleza, su química, sus precipitaciones. Todo esto nos vale para elaborar una teoría del origen de la vida que podría aplicarse tanto para la Tierra como para otras estrellas y sus planetas. Estamos muy lejos aún. El estudio de exoplanetas no es un nuevo campo, es una nueva ciencia. Es astrofísica, pero también química, biología y otras disciplinas. Tenemos que empezar a formar una nueva generación de buscadores de exoplanetas que combinen conocimientos de astrofísica y química, por ejemplo. Tal vez en 50 años, en 100 años, tengamos los medios técnicos y el conocimiento para confirmar que la vida en el universo está por todas partes.
3. P. ¿Es escéptico ante los proyectos como SETI que buscan señales de civilizaciones extraterrestres?
R. No lo soy. Pero no creo que nos diga nada sobre el origen de la vida. Lo que nos dice es si existe la posibilidad de que las sociedades avanzadas sobrevivan a sí mismas sin destruirse. Es algo muy interesante. ¿Cuánto tiempo pasa desde que una civilización desarrolla armas nucleares hasta que empieza a usarlas sin provocar su destrucción total? Nosotros hemos pasado 50 años. ¿Podremos seguir 500 años?
4. P. ¿Cuándo cree que podremos alcanzar algún exoplaneta?
R. No podremos llegar a ninguno de estos planetas en los próximos 1.000 años. La tecnología para hacerlo simplemente no existe. Además, los humanos no estamos diseñados biológicamente para ese viaje. Tal vez podamos mandar una sonda robótica en algún momento, pero las distancias son tan enormes, habría que alcanzar una velocidad tan alta, que hoy por hoy no se puede romper esta barrera.
5. P. Además de buscar planetas similares a la Tierra, Cheops permitirá observar en detalle mundos muy distintos, como 55 Cancri e.
R. Conocemos muchos sistemas solares como el de esta estrella, que tiene cinco planetas. Los llamamos sistemas de supertierras compactos. Se llaman así porque los planetas están extremadamente cerca de su estrella y es muy frecuente encontrar varios planetas juntos. En el caso de 55 Cancri, el planeta es un poco más grande que la Tierra. Pensamos que es rocoso. Aún no estamos seguros de si carece de atmósfera, pero sí hay bastantes indicios de que ya la ha perdido y el planeta está cubierto por un océano de lava. El calor de su sol ha derretido las rocas de este planeta. Es un mundo infernal, extremo, pero pensamos que este tipo de planetas es muy abundante. Más de la mitad de todas las estrellas pueden tener planetas como este y lo más interesante es que ni siquiera entendemos cómo pueden formarse estos mundos, cómo evolucionan. Por eso este será uno de los objetivos principales de Cheops.
6. P. Un día después de ganar el Nobel Michel Mayor dijo a este diario que no hace falta Dios para explicar el universo. ¿Usted qué opina?
R. Pienso que eso no es ciencia. La ciencia se basa en hechos y en función de ellos se forman teorías racionales que pueden ser demostradas. Dios no tiene encaje en esto, es algo que existe solo dentro de ti. Tienes que creer en él. La ciencia no necesita que creas en ella. Dios es un concepto psicológico. Personalmente no necesito un Dios para explicar el universo.
6. P.
¿Cuándo tendremos los primeros resultados de Cheops?
R. Si todo sale bien, en un par de meses empezaremos con el programa de observaciones. Ya tenemos un par de objetivos claros. Uno de ellos es un mundo que gira tan rápido que se está deformando, achatándose. Espero que para el verano tengamos los primeros resultados científicos.
7. P. ¿Cómo de cerca y cómo de lejos podrá ver este telescopio?
R. Vamos a mirar estrellas que están cerquísima, a unos 10 años luz, y podremos llegar hasta más o menos 200 años luz. Estas son nuestras regiones más próximas. Recuerda que el telescopio espacial Kepler miraba planetas que están a unos 2.000 años luz. Aquí estamos explorando nuestro vecindario más próximo.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/12/23/ciencia/1577126293_657927.html

Sascha Quanz
1. Señor Quanz, ¿en qué condiciones puede surgir la vida?
Sascha Quanz: Realmente no sabemos la respuesta. Sabemos cómo funciona la vida en la Tierra y empezamos a entender cuáles fueron las condiciones iniciales para la aparición de la vida en la Tierra. Pero la pregunta es: ¿podemos imaginar otras condiciones? Esa es precisamente una de las preguntas a las que intentaremos dar respuesta aquí en el nuevo centro.
2. Usted ha dicho que necesitamos saber más sobre el origen de la vida en la Tierra. ¿Sería posible crear vida en una placa de Petri?
S.P.: Técnicamente se podría hacer "ingeniería inversa" del origen de la vida, como lo llamamos nosotros. Puedes intentar volver al principio, como desmontar un coche y aprender a montarlo de nuevo. Creo que la gente está de acuerdo en que no sabremos realmente cuál es el origen de la vida hasta que alguien cree algún tipo de vida en un laboratorio.
3. ¿Por qué el tema de la vida en otros lugares es tan interesante para la humanidad?
S.Q.: Creo que es una de las preguntas más fundamentales que la humanidad se ha planteado, literalmente, durante siglos. Otra de las preguntas que podría hacerse es: ¿Por qué es tan importante en este momento?
Hay varias instituciones del panorama de la educación superior internacional en las que la gente está colaborando para abordar estas cuestiones. Es una combinación de avances en diferentes campos de investigación.
Nos llevó un tiempo, pero ahora hemos explorado suficientemente bien algunos de los conceptos. Creo que ahora es el momento de empezar a hacer investigación interdisciplinaria, porque no avanzaremos si no nos ponemos en contacto con colegas de otras disciplinas.
4. En junio de 2022 la EPFZ y la Universidad de Cambridge abrirán nuevos centros, una idea de ustedes dos. Entonces, ¿la interdisciplinariedad será la característica principal de estos centros?
S.Q.: Todos los que estén interesados en el tema son bienvenidos a unirse y participar en el juego. Empezaremos por lo que yo llamaría las disciplinas más obvias: química, biología, ciencias de la tierra, astrofísica.
Pero también hablamos con investigadores de sistemas medioambientales, por ejemplo, gente que entiende el clima de nuestro planeta. Eso también podría ser muy útil para orientar algunas reflexiones, algunas ideas en una determinada dirección. Habrá que ver quiénes se interesan por este tema. Yo diría que cuanta más gente, mayor será la diversión.
5. ¿Quiere decir que personas de distintas disciplinas se pondrán a hablar entre sí en torno a una máquina de café en el nuevo centro?
S.Q.: (Risas) Sí, diferentes campos de investigación que puedan abordar la cuestión del origen y la propagación de la vida desde diferentes ángulos. Muchas veces los investigadores descubren que en un momento determinado se topan con un muro. No puedes llegar más lejos porque no tienes la experiencia, los conocimientos o los datos que pueden aportar otras disciplinas.
La máquina de café servirá para garantizar una interacción y comunicación suficientes. Cuando se aborda una tarea interdisciplinar como esta, hay que asegurarse de que la gente hable entre sí. Hay que deshacerse de la jerga. Se intenta hablar con los demás a un nivel que todos entiendan. Y solamente entonces pueden surgir nuevas ideas y desarrollarse nuevas investigaciones a partir de ellas.
6 Sr. Queloz, usted será el director del centro. ¿Qué planes concretos tiene?
D.Q.: Tenemos millones de planes concretos. Ese es exactamente el problema al que nos enfrentamos en este momento. Creo que la creatividad y lo que queremos hacer son demasiado grandes para el número de personas que tenemos. Por ejemplo, planeamos disponer de capacidad para estudiar las rocas que se traigan a la Tierra desde Marte.
No vamos a intentar simplemente crear estructuras y facilitar el acceso. Se trata de abrir un nuevo campo de investigación ofreciendo oportunidades a los jóvenes investigadores para que se desarrollen y posteriormente establezcan nuevos grupos de investigación en otros lugares.
7 ¿Cuál sería el atractivo de poder trabajar con usted?
D.Q.: Hay mucha gente que tiene mucha curiosidad por lo que está pasando. Haremos todo lo posible para asegurarnos de que se genere un impulso adecuado. En algún momento se tratará de dinero. Así que tenemos que ofrecer algo a estos jóvenes. No es fácil conseguir que la gente salga de su zona de confort, pero hay mucho que descubrir. Así que divirtámonos y hagámoslo juntos.
8 ¿Qué importancia tendrá este Centro para Suiza como lugar de investigación?
D.Q.: En términos de calidad científica, Suiza está muy bien situada en el mundo. Así que es de esperar que el país apueste por los temas más importantes. Y éste es uno de ellos. Suiza tiene un alto nivel universitario, de financiación y de calidad de la investigación, lo que no se encuentra en todas partes.
Creo que el tema de los orígenes de la vida atraerá a Suiza a gente del extranjero. Atraeremos a estudiantes, quizá a profesores noveles. Atraeremos a algunas personas que tal vez no se hubieran planteado ir a Suiza en un principio. Creo que esto tendrá consecuencias para el país en general, porque estas personas enseñarán, ayudarán a construir conocimiento que tarde o temprano irá a la industria. Incluso ahora, en una situación en la que Suiza está luchando por encontrar su relación exacta con la Unión Europea, creo que tener un objetivo científico extraordinario ayudará a establecer vínculos con las industrias, con otras universidades y con otros países. Así que estamos aportando lo que se llama inspiración a la sociedad. Y eso es algo que no debe descuidarse. Porque la inspiración hace que una sociedad sea feliz y esté viva.

https://www.swissinfo.ch/spa/-hay-vida-en-otros-lugares-del-universo-/47018838



Dr. Iván Seperiza Pasquali
Quilpué, Chile
Junio de 2022
Portal MUNDO MEJOR: http://www.mundomejorchile.com/
Correo electrónico: isp2002@vtr.net