639
Una Canción de Amor Prohibida
Proemio
BLANCA Y RADIANTE VA LA NOVIA
9 julio 2019, 08:01
POCOS asuntos
resultan tan mediáticos como las bodas que tienen como protagonistas a famosos
de la realeza, del cine o de la televisión. Desde que en 1961 el cantante
chileno Antonio Prieto convirtiese en universal una canción compuesta por su
hermano Joaquín, con el título de 'la Novia', la imagen más difundida es la de
la novia 'blanca y radiante', seguida de un 'novio amante'. En aquella España
en la que Antonio Prieto triunfó rotundamente el recorrido era hacia el altar,
al encuentro con el sacerdote, intermediario entre las instancias humana y
divina, de manera que lo que 'Dios une' no puede separarlo el hombre.
Presuntamente. Entonces como ahora, es la base sacramental del matrimonio
canónico. Pero desde hace muchos años, en un país sin credo religioso oficial,
lo eclesiástico y lo civil conviven muy bien avenidos. Es un hecho que se trata
de un momento ceremonial al tiempo que legal, en el que todos los contrayentes
son los «famosos» de su enlace, aunque no sin la limitación de no poder
comerciar con exclusivas de ningún tipo. En torno a las bodas, tradicionalmente
se ha movido un sector comercial extraordinariamente próspero. Parece que, cada
vez más, en cualquier boda que se precie aumenta el número de detalles que
comienzan a ser imprescindibles. Lejos de tender a acortar los acontecimientos,
sucede todo lo contrario. Se lleva la degustación gastronómica de la 'pre boda'
y tras la cena otra cita culinaria en la 'recena', tras un prudencial espacio
para la barra libre. Junto al fotógrafo tradicional y el vídeo, unos cuantos
barridos cenitales con un dron cuando la celebración es al aire libre. También
es frecuente la contratación de un 'fotomatón' y un 'videomatón'; los
resultados una serie de fotos, ataviados con más o menos extravagancia, que
sirven de recuerdo del enlace y cúmulo de saludos de los invitados. Multitud de
pequeños recuerdos de la fiesta complementan el acontecimiento festivo. Todo
enfocado para conseguir un acontecimiento único e inolvidable, lo que está muy
bien a pesar de un detalle que no es menor: en una boda todo cuesta mucho,
monetariamente hablando. Menos mal que son pocas veces en la vida. Los
ayuntamientos hace tiempo que se percataron de que convertir los municipios en
destinos nupciales, puede resultar algo muy rentable, empezando por las
despedidas de solteras y solteros, fase previa, desmadrada en los últimos años
y que ha obligado a que los poderes públicos hayan tenido que intervenir para
evitar vacíos legales. Hace años que en Marbella la Delegación de Turismo abrió
una 'oficina de bodas' que, dada la tendencia a denominar a todo en inglés, se
llamó 'wedding office'. Parece que el destino Marbella está en auge y el
movimiento económico es importante. Vienen contrayentes desde las Islas
Británicas y los países nórdicos, sobre todo. Son clientes con un respetable
poder adquisitivo y son buena fuente de ingresos para los grandes hoteles donde
transcurren las celebraciones. Para la población doméstica de la ciudad, el
servicio de Protocolo y Relaciones Públicas del Ayuntamiento (un departamento
de extrema amabilidad en su atención al público), se encarga de la tramitación y
organización, siendo una de las joyas de nuestro patrimonio histórico el lugar
de las ceremonias: el Centro Cultural Cortijo Miraflores. Ya hubo en la
primavera de 1995, en la época de gobierno del GIL, un intento por atraer a
Marbella el turismo nupcial. El auditorio del Parque de la Constitución acogió
una boda colectiva de seis parejas que fueron unidas por el regidor de entonces
Jesús Gregorio Gil y Gil, el mismo que en las últimas semanas vemos en buena
parte de los expositores publicitarios de la ciudad bajo la denominación de 'el
pionero'. Hubo una asistencia multitudinaria, en torno a un millar de personas
que además disfrutaron de un cóctel, ofrecido por el ayuntamiento, cuyo coste
nunca se hizo público. Fueron utilizadas seis limusinas y calesas con la
escolta del batallón a caballo de la Policía Local. Como banda sonora musical
se contó con el compositor y pianista Felipe Campuzano, la soprano Kimera, el
tenor Toni Dalli y la Banda Municipal de Música. Sin duda, aquella puesta en
escena, con profusos adornos florales en el auditorio, tuvo repercusión en
todos los medios del país y representó una publicidad innegable, aunque nunca
nadie aclaró si el coste compensó. No hubo ningún enlace entre personas del
mismo sexo. Signo de los tiempos en que un reconocimiento de ese derecho era
algo todavía impensable.
https://www.diariosur.es/marbella-estepona/blanca-radiante-novia-20190709001655-ntvo.html
Desarrollo
La
Novia una canción prohibida.
No puede ser. Siempre consideré
esta canción como un símbolo del pensamiento burgués de mediados del siglo XX
y, de pronto, ese mito, sustentado en imágenes de blanca y radiante felicidad
canónica, se me hizo mil pedazos, dejando al descubierto una historia de
dolorosa ruptura de los moldes establecidos.
Resumiendo, que La Novia fue una canción prohibida.
Nunca la escuché con atención.
Yo, que dejé de soñar con príncipes
azules muy pronto, siempre la consideré una canción ñoña e ideológicamente
cercana al pensamiento tradicional de la época.
Nada más lejos de la realidad.
La culpa de su desgracia la tienen
estas estrofas:
Mentirá también al decir que sí.
Y al besar la cruz, pedirá perdón.
Yo sé que olvidar, nunca podría.
Que era yo y no aquel a quien quería.
¡Con el adulterio hemos topado,
Moon!
Los responsables de una cadena de
radio muy «popular» de aquella España censuraron esta parte de la canción
haciendo gala de una tecnología avanzadísima para la época: rayaron los surcos
del single. Como
sabrás, ya por aquel entonces, la modernidad imperaba en estos lares.
Así fue como La Novia, del cantante y actor
chileno Antonio Prieto,
se convirtió en la canción más escuchada, con rayones incluídos.
Ave María
Ave Maaría
Ave Maaaría
Ave Maaaa…
Y todos los que se enamoraban y la
cantaban con devoción, ¿en qué pensaban, Moon?
Ejem… Supongo que esa es otra historia…
Fuente; https://www.moonmagazine.info/hoy-en-el-tocadiscos-la-novia/
Play radio: Canciones prohibidas: 'La novia' Antonio Prieto
Muy ilustrativo de
la estupidez de la censura española es el tema 'La novia', un auténtico pastelazo
a ritmo de vals popularizado en 1961 por Antonio Prieto, un cantante y actor
chileno especialista en baladas romanticonas. La canción fue muy conocida en
España, aunque, por increíble que parezca, llegó a ser prohibida por los
avispados responsables de la cadena Radio Popular, que rayaron hábilmente y con
mal disimulada saña el disco para que no pudieran reproducirse algunos
fragmentos. Y no, no fue por aquello de "blanca y radiante va la
novia", que podría haber sido, digo yo, sino por otra estrofa abiertamente
pecaminosa, aquella donde Prieto cantaba "Mentirá también al decir que sí
/ Y al besar la cruz pedirá perdón / Y yo sé que olvidar nunca podría / Que era
yo, no aquel a quién quería." Flagrante adulterio mental, sí, señor,
pensamientos impuros y retorcidos, pecado contra el sexto, el octavo, el noveno
y el décimo mandamientos. Vamos, que no se les escapaba una a estos linces de
Radio Popular.
https://www.rtve.es/play/audios/canciones-prohibidas/1055-canciones-prohibidas-131116-novia-antonio-prieto-2016-11-11t15-48-48377/3797030/
Antonio Prieto y “La novia”, canción vetada en
España
2
noviembre, 2021
Iquique es una
ciudad costera ubicada al norte de Chile y al oeste del desierto de Atacama,
siendo capital de la provincia del mismo nombre y de la región de Tarapacá. Es
un puerto libre o zona franca de gran importancia en América del Sur. Y en esa
ciudad nació el gran cantante y actor Antonio Prieto.
Juan Antonio Espinoza de los
Montero Prieto se conoció a nivel artístico bajo el seudónimo de Antonio
Prieto, nacido en Iquique el 26 de mayo de 1926. Prieto llegó a la cumbre del
estrellato en 1961, cuando grabó el vals de su hermano Joaquín titulado “La
novia”, tema que fue prohibido por la Radio Popular de España, censura que
antes sirvió para que el tema alcanzara grandes cifras de ventas y difusión y
se hiciera una película. La cinta fue dirigida por Ernesto Arancibia, contando
con la actuación de Antonio Prieto, Elsa Daniel, Fernando Mistral e Ignacio
Quirós, entre otros. El filme, en blanco y negro, con una duración de 103
minutos, se estrenó el 12 de septiembre de 1961 y es una producción argentina.
Pietro inició su carrera musical en
1949 cuando se presentó en el programa radial “La feria de los deseos”,
conducido por el reconocido locutor Raúl Matas a través de Radio Minería de
Santiago, interpretando el tema “Tú, ¿dónde estás?”, alcanzando gran éxito.
Cuando la Orquesta Casino de Sevilla, española, se presentó en Santiago, Prieto
fue contratado como crooner, presentándose en los distinguidos restaurantes
“Goyescas” y “Waldorf”. Esto sucedía en 1953.
La cadena “O´Globo”, en 1955, lo
distingue como “El mejor cantante latinoamericano”, distinción merecida, debido
a sus grandes dotes profesionales. Ese mismo año contrae matrimonio con Teresa
Woters Ezcurra, con quien procreó cinco hijos, y que murió en el año 2001.
Sus primeras grabaciones fueron
“Las oscuras golondrinas” y “El mar y tú”, temas que le abrieron las puertas de
su ascendente carrera discográfica, habiendo grabado más de mil temas en diversos
géneros y ritmos.
Entre 1960 y 1964 conduce el
programa “El show de Antonio Prieto”, que se emitía todos los domingos por el
Canal 13 de Buenos Aires, habiendo ganado el Premio “Martín Fierro” en 1963.
Una de las canciones más recordadas en esta etapa de su vida fue “Violetas
imperiales”.
Antonio Prieto viaja a
México y
allí graba con el acompañamiento de la orquesta de Chucho
Zarzosa y Los
Hermanos Rigüal. De esa época son “Sabrá
Dios” y “El reloj”. También grabó con
las orquestas de José Sabre Marroquín, Mario Ruiz
Armengol y Luis Arcaraz.
Durante los años 1962, 1974, 1980 y
1992 fue invitado especial al Festival de la Canción en Viña del Mar. En 1964
participa en la versión décima cuarta del Festival de la Canción de San Remo
con el tema del italiano Gino Paoli, “He encontrado a mi madre”. La Sociedad
Chilena de Derechos de Autor lo distinguió como “Figura fundamental de la
música chilena”.
A pesar de que fue artista de la
RCA Victor, también fundó sus propios sellos discográficos: “Fermata” en Argentina,
donde publicó un larga duración (LP) con tangos famosos, y el sello “Apri” en
Chile.
Su filmografía consta de 8
películas: 5 argentinas, 1 mexicana, 1 México-Argentina y 1
Argentina-Chile-España. Citemos, por ejemplo: “La novia” (1961), “Cuando calienta
el sol” (1963) y “La pérgola de las flores” (1965) con Marujita Díaz, actriz
española.
En el año 2002, Antonio Prieto es
diagnosticado de Alzheimer, pero 6 años después (2008) reapareció en el
programa “Cada día mejor” de Red TV, compartiendo con Alberto Cortez, quien le
dedicó la canción “Carta a un artista”, de su autoría. Fue su última actuación
en televisión.
Son incontables los éxitos que
Antonio Prieto hizo discográficamente: La novia, Son rumores, Cuidado, Martín
tenía un violín, Huija, Chuquicamata, Sabrás que te quiero, El amor, Tu
secreto, Niebla, Ofrenda, Agonía, Pecado mortal, Buenos días tristeza, El
pecador, Cara de payaso, Vanidad, El reloj, No diga no, La malagueña, Las hojas
muertas, etc. Muchos boleros y baladas.
El jueves 14 de julio de 2011,
cuando el reloj marcaba las 10 de la noche, Antonio Prieto cerró sus ojos
definitivamente en la Clínica Tabancura de Santiago, y su deceso se produjo por
“falla multisistémica”, según el parte médico. Tenía 85 años de edad. Su
velación se realizó en la parroquia San Francisco de Sales de Vitacura y sus
cenizas reposan en el Cementerio Parque del Mar de Concón.
Otra gran figura de la canción,
como lo fueron sus paisanos Lucho y Arturo Gatica.
https://www.elcuerpoaguanteradio.com.mx/antonio-prieto-y-la-novia-cancion-vetada-en-espana/
ANTONIO
PRIETO «LA NOVIA»
15 de enero de 2007
La segunda
quincena de Agosto de 1961 el chileno Antonio Prieto alcanzaba el nº 1 de la
lista de éxitos publicada por la revista ONDAS y elaborada para la SER por Raul
Matas dentro del programa radiofónico DISCOMANIA.
Antonio
Prieto tiene un currículo impresionante para mostrar: ha grabado más de mil
canciones, filmado 32 películas y conducido programas en la televisión española
y argentina.
Sus
inicios se remontan a 1949, cuando se presentó a concursar al programa «La
Feria de los deseos», que conducía Raúl Matas en Radio Minería. Ganó igual como
una semana antes lo había hecho Lucho Gatica. Los dos, esa vez, interpretaron
la misma canción «Tú, ¿dónde estás?».
De
ahí en adelante siguieron cuatro décadas de canciones exitosas, su caballito de
batalla «La Novia», la famosa interpretación de «El Reloj» y shows a tablero
vuelto. Tal era su popularidad que el propio Julio Iglesias le confesó, a
mediados de los 70, en el programa Nosotros de TVE, que siempre admiró su voz.
Lentamente,
por una situación que no se explica, en Chile dejaron de llamarlo, mientras en
el extranjero su agenda estaba llena. En una de sus últimas entrevistas en 1994
reconoció estar sentido con su tierra ya que «en el extranjero soy artista y
totalmente vigente, pero en Chile soy un heladero», comentó cuando recibió el
premio Galardón de Turismo de la Ciudad Jardín por su heladería.
En
España se le recordara siempre por su «blanca y radiante va la novia» y «Son
rumores» el tema que continuó la estela del éxito anterior en 1962 pero que se
quedaría muy lejos de ser un nº 1.
https://nicolasramospintado.wordpress.com/2007/01/15/antonio-prieto-la-novia/?like_comment=3713
Antonio Prieto en Argentina Folklore
El reciente fallecimiento
del cantante Antonio Prieto en Santiago de Chile, la capital de su
Patria, a los 85 años, me trajo inmediatamente el recuerdo de
uno de sus temas más famosos difundido en el mundo entero,
“La Novia”.
En mi caso el éxito
llegó en nuestra precoz adolescencia, con quince añitos,
en Villa María, ciudad de la provincia de Córdoba,
Argentina. Volcábamos nuestras pasiones en los
“Asaltos”, fiestas que generalmente se celebraban los
sábados y buscábamos la “conquista” de las
chicas de nuestra edad.
Aprendimos lo que eran las
frustraciones amorosas y los rechazos, fuimos heridos en nuestro amor
propio de “machitos” y empezamos a entender que la vida no
iba a ser la que vivíamos con nuestros padres.
De aquélla
época, el recuerdo de “La Novia”, un
auténtico acierto que nos hizo más románticos, que
nos daba la oportunidad de compartirlo cara a cara con la
compañera de turno y que nos hacía más tiernos.
Hermosos recuerdos que
tendremos a agradecerle a Antonio Prieto, un tipo simpático y
dulce que nos marcó para siempre. Descanse en Paz.
Rodolfo Ghezzi
Así glosa sus datos
biográficos más importantes el periódico “La
Tercera” de Santiago de Chile en un trabajo que firman los
colegas chilenos C. Palacios y L. Cerda
"Antonio Prieto, quien es
considerado el mayor bolerista chileno junto a Lucho Gatica,
nació en Iquique en 1926 y saltó a la fama en 1949 tras
participar en el programa radial La feria de los deseos, conducido por
el destacado locutor Raúl Matas, en radio Minería. Ese
mismo año comenzó una carrera ascendente, que le
llevó a grabar más de mil canciones durante medio siglo
de trayectoria profesional.
Entre estas se incluyen
destacados boleros y valses, como Chuquicamata, Huija, Cuando calienta
el sol, El reloj, Martín tenía un violín y la
recordada La novia, editada en 1961 y conocida hasta hoy por la
mayoría de los chilenos. Sus interpretaciones le granjearon fama
y reconocimiento, en Chile, en toda Latinoamérica y
España. Siempre acompañado de su hermano Joaquín,
compositor de varios de sus éxitos, incluyendo a La novia.
Fue invitado en tres
oportunidades al Festival de la Canción de Viña del Mar,
en 1964, 1974 y 1980. En el mismo certamen se le rindió un
homenaje en vida en 1992. Además, fue reconocido por sus pares,
cuando la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) lo destacó
como Figura Fundamental de la Música Chilena.
Carrera cinematográfica
Antonio Prieto tuvo
además varias participaciones en la televisión y en el
cine, llegando a actuar en un total de 32 películas, todas de
ellas rodadas en países como España, Argentina, Italia y
México, donde compartió con actores como Brigitte Bardot
y Clint Eastwood. En el celuloide, inició su carrera en 1954,
con un papel secundario en la película española
Murió hace 15 años, del director Rafael Gil.
En 14 años de carrera
actoral, fue considerado por productores y directores de cine como
Sergio Leone, Roger Vadim y Carlos Saura, para participar en
películas como Por un puñado de dólares, Les
Bijoutiers du clair de lune y Llanto por un bandido. También
tuvo recordados roles en películas como Cuerda de presos (1956),
Los tarantos (1963) y La pérgola de las flores (1965). En
televisión, en tanto, llegó a tener un programa propio en
Argentina en la década de 1960, conocido como El show de Antonio
Prieto.
Últimos años
En 2002, Prieto fue
diagnosticado con el mal de Alzheimer, enfermedad que, al avanzar, lo
hizo perder la voz. En 2007, sus familiares lo trasladan desde
Viña del Mar a Santiago, donde en los últimos años
fue cuidado por su familia y auxiliares".
Argentina al Mundo recordando al gran cantante chileno que ha residido y triunfado en Argentina.
http://www.argentinamundo.com/Ante-el-altar-estamos-llorando-a-Antonio-Prieto-y-aquella-La-Novia/163
La novia interpretada por Antonio Prieto,
Compuesta por su hermano Joaquín
Blanca y radiante
va la novia,
Le sigue atrás un
novio amante,
Y que al unir sus
corazones,
Hará morir
desilusiones.
Ante el altar está
llorando,
Todos dirán que es
de alegría,
Dentro su alma está
gritando,
Ave María!
Mentirá también al
decir que sí,
Y al besar la cruz
pedirá perdón,
Y yo se que olvidar
nunca podría,
Que era yo aquel a
quien quería.
Blanca y radiante
va la novia,
Le sigue atrás un
novio amante,
Y que al unir sus
corazones,
Hará morir
desilusiones.
Ante el altar está
llorando,
Todos dirán que es
de alegría,
Dentro su alma está
gritando,
Ave María! Ave
María!
En una encuesta del 17
de marzo de 2018 sobre el
top ten de las canciones chilenas se señaló que:
Antonio Prieto - "La novia" ocupó el décimo lugar y se señala que: Junto
a Lucho Gatica, Antonio Prieto fue una de las grandes voces de los
boleros en la década de los 50 y un fenómeno internacional como
cantante, actor de cine y animador de televisión. Su voz dio vida a "La
novia", canción escrita por su hermano, Joaquín Prieto. Sergio
"Pirincho" Cárcamo destaca que "ha sido interpretada en más de 20
idiomas, incluso con una versión en japonés."Su letra, que hace
referencia a una novia que se casa con un hombre al que no ama, fue muy
controversial para la época".
Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=451555
Y lo sigue siendo ya que radios, TV, etc. (al menos de Chile), no la interpretan para sus auditores...
¿Cuando fue vetada? Por años en Chile no la he vuelto a escuchar!!!
Amiga, Amigo:
En
general las canciones vetadas son rockeras y hay MUCHAS. Este vals chileno lo
fue por su letra que a más de una ceremonia nupcial interpreta y a la Iglesia
tal parece afecta. Los
hermanos
chilenos Antonio y Joaquín Prieto en una melodía conmovedora por su interpretación
y contenido, solo dicen una verdad que, a lo mejor al compositor o el intérprete
les sucedió. Esa canción la escuché mientras estaba cursando Medicina en
Córdoba, Argentina, y estudiaba preparando uno y otro examen, que de 35 de la
carrera 18 los adelanté como alumno libre, lo que casi sin darme cuenta hizo
que acortara mi carrera de estudio en dos años y ello motivado por el ansia de
volver a mi hogar y a mi Patria, sin embargo no podría ejercer en
Chile; escribí a Bolivia, Ecuador y Uruguay. Uruguay me respondió y ayudó a que
me titulara con mi hermoso diploma de Doctor en Medicina logrado en Montevideo.
Resulta que hay un convenio vigente del año 1917 entre ambos países de
reconocimiento de estudios y títulos. Uruguay a su vez reconoció todos mis
exámenes de Medicina dados en Argentina y allí; en Montevideo, Uruguay me
titulé con Pediatría y Medicina Legal como ellos me sugirieron...
Gracias
hermanos Prieto por traerme tan gratos recuerdos con su canción que tanto ahora
me volvió a emocionar y que ignoraba que no se difundía por estar vetada por
algún fáctico religioso Poder tal parece muy poderoso.