¿Qué es el aumento del nivel del mar? El nivel del mar aumentará 30 centímetros para
2050, independientemente de cuánto seamos capaces reducir las emisiones
globales de carbono. ¿Por qué sucede esto y qué podemos hacer para adaptarnos? Mientras los seres humanos
seguimos
emitiendo gases de efecto invernadero a la atmósfera, el mar ha
amortiguado los
efectos. Los mares y océanos del mundo han absorbido más
del 90 por ciento del
calor de esos gases, pero los océanos están sufriendo las
consecuencias: en 2021 se estableció un nuevo récord de
calentamiento
oceánico. El aumento del nivel del mar es uno
de los efectos del cambio climático y el calentamiento global. De media, los
niveles del mar han subido unos 23 centímetros desde 1880, y casi la mitad de esos
centímetros han aumentado en los últimos 25 años. Cada año, el mar sube
otros 3,4 milímetros. Un nuevo estudio publicado el 15 de febrero de 2022 muestra
que el ritmo de subida de nivel del mar se está acelerando y se espera que, en
Estados Unidos, aumente 30
centímetros de aquí a 2050. Esto implica que en los
próximos 30
años el nivel del mar subirá tanto como en el
último siglo, según afirma la
Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de
Estados Unidos (NOAA) en sus últimos datos técnicos, que
actualiza las predicciones de
2017 con estimaciones más precisas. Rick Spinrad, administrador de la
NOAA, calificó los descubrimientos de “históricos” y avisó que el aumento del
nivel del mar ocurrirá pase lo que pase, incluso con un recorte drástico de las
emisiones de carbono. En Estados Unidos, las poblaciones más vulnerables viven
en las costas estes y del golfo de México, donde se prevé que la frecuencia de
inundaciones sea 10 veces mayor en 2050 que ahora. El aumento del nivel del mar está
ligado a tres factores,
todos provocados por este cambio climático global persistente: 1.Dilatación térmica: cuando el agua se calienta se expande. Más o
menos la mitad del aumento del nivel del mar del siglo pasado se atribuye a que
es atribuible
al calentamiento de los océanosy eso hizo que ocupasen más
espacio. 2. Disminución de los
glaciares y los casquetes polares: cada verano las grandes formaciones de hielo, como los
glaciares y casquetes polares, se derriten poco a poco de manera natural.
Normalmente las precipitaciones en forma de nieve, normalmente procedente
de agua de mar, son suficientes para equilibrar el licuado. Sin embargo,
las altas temperaturas persistentes causadas por el cambio climático han
llevado a que se derrita más
hielo del habitual en verano, además de la disminución de nevadas por los inviernos
tardíos y las primaveras tempranas. Este desequilibrio provoca
un aumento en la escorrentía de agua que llega a los océanos, provocando el
aumento del nivel del mar. 3. La pérdida de hielo de
Groenlandia y la Antártida Occidental: igual que con los glaciares y los casquetes polares, el
aumento de la temperatura está provocando que los enormes montículos glaciares que cubren Groenlandia y la Antártida Occidental se
derritan a pasos agigantados. Los científicos creen que el
deshielo de la superficie y el agua del mar que va por el interior se están filtrando debajo de los montículos,
creando corrientes de hielo que se mueven muy rápido hacia el mar. Las
temperaturas cada vez más altas del mar están provocando que las enormes plataformas
de hielo que salen de la Antártica se
derritan por debajo, se hagan frágiles y finalmente se rompan. Consecuencias Cuando el nivel del mar sube a
tanta velocidad como lo ha estado haciendo, incluso el aumento más pequeño
puede tener terribles
consecuencias para las personas que viven en la costa. A medida que el
agua del mar va avanzando hacia el interior, puede provocar la erosión del
suelo, la inundación de los humedales, la contaminación del suelo agrícola
y de los acuíferos, y por tanto la pérdida del hábitat de peces, pájaros y
plantas. El aumento del nivel del mar
coincide con unos tifones
y huracanes más peligrosos, ya que se mueven más despacio y dejan más
lluvias, contribuyendo a marejadas ciclónicas más poderosas que pueden arrasar
con todo a su paso. Un estudio descubrió que, entre 1963 y 2012, casi la mitad
de las muertes provocadas por los huracanes atlánticos las causaron las
marejadas ciclónicas. Las inundaciones en las costas
bajas ya están forzando a la gente a migrar
a tierras más altas y hay millones amenazados por riesgos de inundaciones y
otros efectos del cambio climático. Las previsiones de un retroceso de la línea
de la costa es una amenaza para servicios
básicos como el acceso a Internet, ya que muchas de las infraestructuras
subterráneas de telecomunicaciones están en el camino del aumento del nivel del
mar. Adaptándose
a la amenaza Como resultado de estos riesgos,
muchas ciudades costeras ya están planificando
medidas de adaptación para lidiar con las previsiones a largo plazo de un
nivel del mar más elevado, normalmente con un coste considerable. Construir
diques, rediseñar carreteras y plantar manglares u otra vegetación
que absorba el agua son opciones que ya se están haciendo. En Yakarta (Indonesia), un proyecto
de más de 35 000 millones de euros busca proteger la ciudad con un dique de
casi 25 metrosde
alto. Rotterdam (Países Bajos), donde tiene su sede el Centro de
Adaptación Global, ha ofrecido a otras ciudades
un modelo para luchar contra las inundaciones y la pérdida de
tierra. La ciudad
neerlandesa ha construido barreras, drenajes y estructuras
arquitectónicas
innovadora, como una “plaza acuática” que tiene unos
estanques temporales. Por supuesto, las
opciones de comunidades vulnerables al aumento del nivel del mar son limitadas
ante la subida de marea. En las Islas Marshall, donde el aumento del nivel del
mar está forzando a elegir entre mudarse o elevar el nivel de la tierra, los
residentes necesitarán ayuda de otros países si optan por tomar la segunda
opción. ¿Cuánto
aumentará el nivel del mar? La mayoría de las predicciones
dicen que el planeta seguirá calentándose y posiblemente a más velocidad,
causando que el nivel del mar siga aumentando. Esto significa que cientos de
ciudades costeras tendrán que hacer frente a inundaciones. Pero, predecir
cuánto y cómo de rápido subirán los mares sigue siendo una cosa que se está
estudiando. El informe especial más reciente
del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) afirma que podemos esperar
que los océanos aumenten de 26
a77
centímetros para el 2100 con temperaturas que superen 1,5 °C de aumento. Esto
sería suficiente para afectar seriamente a muchas de las ciudades que se sitúan a
lo largo de la costa este de Estados Unidos. Otro análisis basado en datos
europeos y de la NASA se inclina hacia el extremo superior de ese rango, ya que
predice un aumento de 65 centímetros para finales de este siglo si la
inercia actual continúa. Si se derritiera todo el hielo
que
existe actualmente en los glaciares y las capas de hielo,
elevaría 65 metros el nivel del mar, lo que podría
provocar
que estados enteros, e incluso algunos países desaparecieran
bajo el agua,
desde Florida hasta Bangladesh. Este escenario no es algo que los
científicos
crean probable, y probablemente abarcaría muchos siglos, pero
sí podría suceder
si el mundo sigue quemando combustibles fósiles de forma
indiscriminada. Mientras tanto, los científicos
siguen perfeccionando sus modelos científicos para estudiar los cambios en el
nivel del mar y señalan que veremos un impacto más o menos significativo en la
rapidez de la
subida del nivel del mar según en qué medida todos los países trabajen juntos
para limitar la emisión de más gases de efecto invernadero. Muchas personas piensan en el
calentamiento global y el cambio climático como
sinónimos, pero los científicos
prefieren usar el término "cambio climático" cuando
describen los
complejos cambios que ya están afectando a los sistemas
meteorológicos y
climáticos de nuestro planeta.
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-aumento-del-nivel-del-mar
Desarrollo
1.- Subida del nivel del mar El calentamiento global provoca una
subida del nivel del mar. El aumento de los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera
atrapa una cantidad creciente de calor. Este calor calienta los océanos y derrite
el hielo. El aumento del nivel del mar es una de las principales preocupaciones del cambio climático,
y ya se puede medir. El nivel medio del mar ha aumentado unos 20 centímetros en el último siglo.
En la última década, el nivel del mar ha subido al doble de velocidad que en el
siglo pasado.
Hay dos razones para que el
calentamiento del planeta aumente el nivel medio del mar:
Las moléculas adquieren más energía cinética a mayor temperatura y hacen
que el agua
ocupe más espacio. Esto se conoce como expansión térmica. (~1 mm/año)
El calor adicional hace que los
glaciares se derritan y que el agua fluya hacia los océanos.
Este asunto es especialmente preocupante porque crea un ciclo de
retroalimentación positiva que amplifica el efecto. Los hielos
continentales de Groenlandia y del oeste de la Antártida
también se están calentando a un ritmo acelerado,
contribuyendo a la subida de los niveles. (~2 mm/año)
Los océanos absorben el 90% del
calor atrapado en el calentamiento global y el hielo absorbe aproximadamente el
3% del calor. Consecuencias La rápida subida del nivel del mar
tiene consecuencias devastadoras en las regiones costeras. A medida que el agua
del mar llega al interior, puede causar erosión
e inundaciones
destructivas, contaminación de los acuíferos
(llamada intrusión de agua salada) y pérdida de
hábitat para peces, plantas, animales y seres humanos.
Cuando se producen fenómenos meteorológicos extremos, el
aumento del nivel del mar se traduce en tormentas más potentes cerca de las
grandes ciudades. Además, cientos de millones de personas viven en regiones
costeras que son cada vez más vulnerables a las inundaciones.
Se han estudiado detalladamente los daños potenciales como consecuencia de la
subida del nivel del mar, y han surgido dos categorías en cuanto a las ciudades
que se verán más afectadas: el mayor coste global de los daños y el coste
global como porcentaje del PIB
(en otras palabras, las ciudades pobres o con mucha población, que serían las
más devastadas por un suceso extremo). Futura
subida del nivel del mar Los científicos han pronosticado
una posible contribución a la subida del nivel del mar para el año 2100 de
entre 16 cm
a 54 cm
desde Groenlandia y de entre 13
cm a 62
cm desde la Antártida. Se prevé que la suma de estos
valores contribuya a un aumento del nivel del mar de aproximadamente 56 cm para finales de siglo.
Si se añade la expansión térmica del océano, se prevé que esta cifra aumente
hasta un rango de 50 cm
- 80 cm.
Se prevé que la expansión térmica contribuirá a más de la mitad del aumento
medio, pero el hielo terrestre perderá masa rápidamente a medida que avance el
siglo.
El aumento del nivel del mar continuará a un ritmo más rápido que en los
últimos 40 años. Las 10 ciudades que se estima que
sufrirán el mayor coste de los daños en caso de estas catástrofes son:
Guangzhou (China)
Miami (USA)
Nueva York (EE.UU.)
Nueva Orleans (EE.UU.)
Mumbai (India)
Nagoya (Japón)
Tampa (EE.UU.)
Boston (EE.UU.)
Shenzhen (China)
Osaka (Japón)
Las 10 ciudades más vulnerables,
que provocan la mayor devastación, son:
2.- El
aumento del nivel del mar: causas y consecuencias Los efectos del aumento del nivel del mar ya
se están notando, lo que pone de manifiesto el rápido deterioro que está
sufriendo nuestro planeta ¿Está el planeta
con el agua al cuello? Metafóricamente hablando, las opiniones pueden ser
dispares: es cierto que la acción humana ha causado estragos en el
medioambiente, en algunos
casos sin que exista posibilidad de vuelta atrás; pero quienes
prefieren ver el vaso medio lleno se centran más en los propósitos de enmienda
y los progresos conseguidos para revertir la situación. Sin embargo, se podría afirmar que
el planeta sí está con el agua al cuello… o va camino de estarlo en un futuro muy próximo,
tal y como se desprende del último anuncio de la NASA. La agencia espacial estadounidense
publicó en agosto de este año un estudio elaborado por su panel de científicos
que pone de manifiesto el alarmante
proceso de aumento del nivel del mar: nada menos que 8
centímetros en los últimos 23 años. Lo
más preocupante de este informe, sin embargo, no es esta cifra de aumento, sino
la previsión de futuro que arroja: “El
nivel del mar está aumentando más rápido que hace 50 años y es muy posible que
empeore en el futuro”. ¿Qué quiere decir esto? Que a finales de
este siglo el agua podría haber ganado casi un metro sobre la tierra firme
(hasta 0,9 metros
es la previsión de Naciones Unidas). Aumento del nivel del mar:
principales causas ¿Por qué aumenta el nivel
del mar? Para buscar
el origen de esta amenaza es necesario poner la mirada sobre el calentamiento global originado por el cambio climático, que a su vez provoca el
aumento del nivel del mar desde tres frentes de acción diferentes: El primero de ellos es la dilatación térmica: el agua,
al calentarse por la subida de
la temperatura, tiende a dilatarse, es decir, los océanos ocupan más espacio. Además, el deshielo de los
territorios helados de Groenlandia y la Antártida Occidental se acelera por el
calentamiento global. Este proceso se ve negativamente
influido por la filtración de agua dulce de la superficie, que
actúa como lubricante para las corrientes de hielo y ayuda a que éstas se
deslicen con mayor rapidez. Es decir, el agua dulce filtrada hasta la base de
las placas de hielo las derriten, debilitan y deslizan hacia al mar. Por último, en un tipo de proceso
similar, las grandes
formaciones de hielo en forma de glaciares y casquetes polares se derriten sin volver
luego a su forma habitual. Habitualmente estas gigantescas estructuras heladas
se deshacían parcialmente durante el verano, pero recuperaban su estado sólido
al volver las temperaturas invernales. Ahora, a causa del calentamiento global,
las precipitaciones de nieve son más suaves, los inviernos se retrasan y las primaveras se adelantan,
de manera que el hielo no se vuelve a unir en la misma forma y cantidad. Consecuencias del aumento del
nivel del mar Los efectos del aumento del nivel
del mar ya se están notando, y las previsiones no son nada halagüeñas. En
primer lugar, el agua invade
cada vez más las zonas costeras, provocando la erosión del
terreno y amenazando campos de cultivo, viviendas o zonas de ocio. También se
producen la inundación de humedales y la contaminación de acuíferos, afectando
a la flora y fauna de cada lugar, provocando la pérdida de hábitat para peces,
pájaros, plantas y muchas otras especies. Por otro lado, un mar con un nivel
más alto provoca temporales, desata tormentas de gran intensidad y otros fenómenos atmosféricos de mayor envergadura
que pueden ser una verdadera amenaza para las poblaciones que se encuentren a
su paso. En la vertiente social, la amenaza
constante de la subida del nivel del mar pone en el ojo del huracán a cientos
de millones de personas que viven en comunidades costeras. Si el agua continúa
subiendo a este ritmo, se
verán obligados a abandonar sus hogares y mudarse a otra zona,
con el correspondiente problema demográfico. Esto es conocido como migración
forzosa derivada del cambio climático. Por último, las islas de menor
altitud quedarían engullidas por los océanos, dando lugar a la desaparición de grandes extensiones
territoriales e incluso de algunos países. https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/el-aumento-del-nivel-del-mar-causas-y-consecuencias/ 3.- Nueva Zelanda: nivel de mar sube más rápido de lo
previsto El nivel del mar sube dos veces más rápido que lo previsto
en partes de Nueva Zelanda, lo que pone en riesgo a sus dos mayores ciudades,
advierte un monitoreo. 02.05.2022 El nivel del mar
sube dos veces más rápido que lo previsto en partes de Nueva Zelanda, lo que
pone en riesgo a sus dos mayores ciudades, advierte un monitoreo. Información recopilada alrededor de
la línea costera del país determinó que algunas áreas se están hundiendo tres o
cuatro milímetros por año, acelerando una amenaza largamente esperada, según
datos publicados este lunes (2.05.2022). Las proyecciones, calificadas por
un experto como "un poco aterradoras", son el resultado de un amplio
programa de investigación de cinco años con financiamiento del Gobierno,
denominado NZ SeaRise, que combina el trabajo de decenas de científicos locales
e internacionales. El codirector de NZ SeaRise, Tim
Naish, señaló que se espera que el nivel marino suba medio metro para el año
2100, pero en gran parte de Nueva Zelanda podría ser más cerca de un metro
porque al mismo tiempo la tierra se hunde, lo que amenaza a la capital
Wellington y a Auckland, la ciudad más grande del país. https://www.dw.com/es/nueva-zelanda-nivel-de-mar-sube-m%C3%A1s-r%C3%A1pido-de-lo-previsto/a-61656213 4.- En Europa hubo más calor, menos viento y subió más
el nivel del mar en 2021 22.04.2022 En 2021 hubo más calor,
menos viento y subió el nivel del mar. El Mediterráneo fue azotado por el calor
y Alemania por fuertes lluvias, dice Estado del Clima Europeo 2021 de
Copernicus, publicado hoy, Día de la Tierra. El informe fue presentado por el
Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), implementado por el Centro
Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM) en representación
de la Comisión Europea, se elabora cada primavera y esta es la quinta edición. El documento se centra en Europa y
el Ártico, ha señalado el jefe de la Unidad de Observación de la Tierra, Mauro
Facchini, quien ha explicado en rueda de prensa que el servicio monitorea los
eventos climáticos para entender lo que está sucediendo, datos que sirven a
Copernicus para interpretar la situación actual y que servirán para marcar
estrategias con miras al futuro. La mayor cantidad de gases de
efecto invernadero en 2 millones de años Las concentraciones de gases de
efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global, fueron mayores
que en cualquier otro momento en al menos 2 millones de años, con
concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en torno a 2,3 partes por millón
(ppm) y de metano en un 16,5 partes por mil millones (ppb). Según el informe Estado del Clima
Europeo 2021 (Esotc 2021), 2021 fue un año de contrastes en Europa, que vivió
el verano más cálido desde que existen registros, con 1,0 ºC de temperatura por
encima de la media de 1991-2020. Freja Vamborg, científica senior
del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, ha explicado que Europa
registró en 2021 un contraste de temperaturas, con un mes de marzo inusualmente
cálido seguido de un periodo inusualmente frío, lo que provocó daños en los
cultivos. En relación a las temperaturas, la
científica de Copernicus ha explicado que 2021 se situó entre el quinto y el
séptimo más cálido, y en amplias zonas del Mediterráneo oriental y del Báltico,
las temperaturas anuales de la superficie del mar (TSM) fueron las más elevadas
desde al menos 1993. Europa en "estrés térmico
extremo" En junio y julio las temperaturas
TSM de algunas zonas del Báltico registraron más de 5 ºC por encima de la media,
según Vamborg. En verano de 2021 hubo un número
récord de días con "estrés térmico extremo" en el sur de Europa, y la
zona afectada por este fenómeno fue al menos dos veces más extensa que la del
periodo de referencia 1991-2020 y afectó a la mayor parte de España e Italia,
así como a amplias áreas de Grecia y los Balcanes. En Turquía, Grecia e Italia se produjeron
grandes incendios forestales. Vamborg ha explicado que en julio
de 2021 las precipitaciones y los caudales récord de los ríos en zonas de
Bélgica, Alemania y los países vecinos contribuyeron a las inundaciones
extremas que se produjeron. Más calor y menor intensidad del
viento Asimismo, se produjo una baja
velocidad del viento en Europa occidental, registrándose en algunos países la
más baja desde al menos 1979, lo que redujo la producción potencial de energía
eólica, un aspecto, según la científica, que habrá que tener en cuenta para la
construcción de futuras infraestructuras. Además, con datos consolidados
hasta 2020, y con el ascenso de temperaturas, las capas de hielo de Groenlandia
y la Antártida han seguido perdiendo masa, y en el primero se registró la menor
extensión de hielo marino desde que existen registros. En el Ártico, el hielo marino marcó
en septiembre su duodécimo mínimo anual. A escala mundial, el nivel del
mar continuó en ascenso en 2021, registrándose un aumento de unos 9 centímetros desde
1993. https://www.dw.com/es/en-europa-hubo-m%C3%A1s-calor-menos-viento-y-subi%C3%B3-m%C3%A1s-el-nivel-del-mar-en-2021/a-61553336 5.- El nivel del mar de las costas de EE. UU. subirá
hasta 30 cm
antes de 2050 Las inundaciones en EE. UU. serán mucho más frecuentes, aún con
ausencia de lluvias y tormentas, según un estudio. Solo en los últimos 100 años
el nivel de las aguas incrementó 30 centímetros en el país norteamericano. 17.02.2022 El nivel del mar en las costas de
Estados Unidos aumentará en un promedio de 25 a30 centímetros
durante los próximos 30 años, es decir la misma subida que en los últimos 100
años, según un nuevo informe estadounidense. Este nivel variará dependiendo de
la región, precisa la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos
(NOAA), que encabezó este informe al que contribuyeron seis agencias, incluida
la NASA. Debido a estos cambios, las
inundaciones costeras serán mucho más frecuentes, "incluso en ausencia de
tormentas o fuertes lluvias", recalca la NOAA. Por lo tanto, para 2050, las
llamadas inundaciones moderadas que causan daños serán unas diez veces más
frecuentes que en la actualidad, y en vez de ocurrir cada 2 a 5 años tendrán lugar varias
veces al año. En tanto, las inundaciones "grandes" serán unas
cinco veces más frecuentes. En
2100, un aumento de 60 cm
es "cada vez más probable" "Estos nuevos datos sobre el
aumento del nivel del mar son la última confirmación de que la crisis climática
(...) es una alerta roja", comentó Gina McCarthy, asesora nacional sobre
el clima de la Casa Blanca, citada en un comunicado. "Debemos redoblar nuestros
esfuerzos para reducir los gases de efecto invernadero que causan el cambio
climático, mientras ayudamos a las comunidades costeras a adaptarse mejor al
aumento del nivel del mar", añadió. Debido a las emisiones liberadas
hasta ahora, un aumento del nivel del mar de 60 centímetros en
las costas estadounidenses entre 2020 y 2100 es "cada vez más
probable", según el informe. Las
zonas críticas que están amenazadas Este último se llevó a cabo
utilizando observaciones por vía satélite, lecturas de marégrafos y modelos
climáticos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). En el detalle, la subida del nivel
del mar de aquí a 2050 será de 25
a35 cm
en la costa este del país, de 35
a45 cm
en la del Golfo de México y de 10
a20
centímetros en la zona oeste. "Estos datos actualizados
pueden guiar a las comunidades costeras y las demás (...) y ayudarles a tomar
decisiones inteligentes para mantener seguras a las personas y las propiedades
a largo plazo", declaró el administrador de NOAA, Rick Spinrad. https://www.dw.com/es/el-nivel-del-mar-de-las-costas-de-ee-uu-subir%C3%A1-hasta-30-cm-antes-de-2050/a-60819735 6.- 8 lugares de América Latina que podrían quedar bajo
agua para 2100 22 abril, 2022 Millones de personas en todo el
mundo están amenazadas
por el aumento del nivel del mar que, junto con otros factores, podría
llevarse a su paso a ciudades enteras a lo largo de este siglo. De América del
Norte a Asia, las alarmas están encendidas. ¿Qué pasa en América Latina? Te
mostramos aquí algunas de las áreas que podrían quedar bajo agua para el año
2100, de acuerdo con un
modelo publicado por la organización Climate Central. Las estimaciones sobre el aumento
del nivel del mar han evolucionado a lo largo de los años. Lo que suceda
dependerá, entre otros factores, del aumento de las temperaturas en la Tierra
(que a su vez está vinculado a las emisiones de gases de efecto invernadero). En este marco, un estudio de
Climate Central publicado en 2019 en la revista Nature Communications calculó
que este aumento será de entre 0,6 y 2,1 metros en el transcurso de este siglo, una
cifra mucho mayor a la de estimaciones previas. Eso implica que, para el año 2100,
el terreno en el que viven 200
millones de personas podría quedar prácticamente inhabitable. Esta organización sin fines de
lucro elaboró un mapa que permite visualizar la amenaza del aumento del nivel
del mar y muestra que América Latina no queda por fuera. Te mostramos aquí
algunos de los lugares que podrían caer permanentemente por debajo de la línea
de marea alta para 2100. 2500, el año
apocalíptico producto del cambio climático 0:45 El mapa de América Latina México: áreas costeras en la
península de Yucatán Tanto en la costa oeste como este
de México se advierte la amenaza del aumento del nivel del mar. De acuerdo con
la proyección de Climate Central, en menos de 80 años podrían quedar debajo del
nivel del agua partes de la península de Yucatán. Se verían afectados terrenos
en Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco. Yendo hacia el oeste, la amenaza se
advierte principalmente a lo largo de las costas de Sonora, Sinaloa y Nayarit. Las costas nicaragüenses y
hondureñas Nicaragua y Honduras son dos de los
países de la región que saben en carne propia lo que es lidiar con las
consecuencias del calentamiento global, que
vuelve más peligrosos a los huracanes. En las costas este de ambos países
se identifican áreas que podrían quedar bajo agua producto del aumento del
nivel del mar. El estudio publicado en 2019
advierte precisamente que «las comunidades costeras de todo el mundo deben
prepararse para futuros mucho más difíciles de lo que se puede anticipar
actualmente». Colombia: área de Barranquilla En Colombia destacan por extensión
dos áreas: una próxima a Barranquilla (la desembocadura del río Magdalena en el
mar Caribe) y otra hacia la frontera con Panamá (el golfo de Urabá). Venezuela: la costa que rodea al
Lago de Maracaibo Tal como se puede apreciar en el
mapa a continuación, en el caso de Venezuela hay focos identificables en el
entorno del Lago de Maracaibo y Tucupita. Si uno sigue el recorrido hacia el
este y sur, la amenaza también es visible en Guayana, Surinam y la Guyana
Francesa. Cabe mencionar que el
estudio destacó principalmente los riesgos potenciales en Asia, porque
cerca del 70% de las personas en riesgo de inundaciones anuales e inundaciones
permanentes se encuentran en ocho países asiáticos: China, Bangladesh, India,
Vietnam, Indonesia, Tailandia, Filipinas y Japón. Brasil: una amenaza de norte a
sur Brasil, con sus más de 7.000 kilómetros
de costa sobre el océano Atlántico, enfrenta amenazas en puntos tan al norte
como el estado de Amapá y tan al sur como en el estado de Río Grande do Sol.
Algunas de las áreas que podrían quedar bajo la línea de la marea alta de forma
permanente están cerca de ciudades clave como Porto Alegre y Río de Janeiro. Estatua de una niña
sumergida busca crear conciencia 1:01 Y hablando sobre Río de Janeiro, un
apunte: en los últimos años se ha hecho evidente el peligro que enfrenta la
famosa playa de Copacabana por el aumento del nivel del mar. Y
dista de ser la única amenazada. Un estudio de 2020 publicado
en Nature Climate Change afirma que la
mitad de las playas del mundo podrían desaparecer para fines de siglo. Uruguay: la costa este, hogar de
algunos de los puntos turísticos más valorados Si seguimos en dirección sur y
atravesamos la frontera de Brasil, podemos ver que también la costa este de
Uruguay tiene puntos amenazados, en los departamentos de Rocha y Maldonado, por
ejemplo, que son reconocidos mundialmente por algunas de sus ciudades y playas
como Punta del Este o Cabo Polonio. Así como sucede en el norte, en varios
casos este aumento del nivel impactaría en el entorno de lagunas u otros
cuerpos de agua. Argentina: focos en las
provincias de Entre Ríos y Buenos Aires Entre los varios puntos que se
visualizan en Argentina destacan dos áreas: una en la provincia de Entre Ríos,
donde corren ríos como el Ibicuy y el Paraná, y en la provincia de Buenos
Aires, a la altura de la bahía de Samborombón. ¿Qué causa el aumento del nivel
del mar? Detrás del aumento del nivel del
mar está una realidad sobre la que cada vez escuchamos más: el calentamiento
global. Este fenómeno hace que el nivel de las aguas suba por dos
motivos, según
explica la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por
sus siglas en inglés). Por un lado, contribuye al
derretimiento de las capas de hielo y los glaciares y, por otro, “el volumen
del océano se expande a medida que el agua se calienta”. La agencia menciona
otro fenómeno que también contribuye al aumento del nivel del mar, aunque en
menor medida, que es “un declive de la cantidad de agua líquida en tierra”, en
referencia a los lagos, reservas y acuíferos, entre otros. “Este desplazamiento del agua
líquida de la tierra al océano se debe en gran medida al bombeo de aguas
subterráneas”, explica. Además del bombeo del agua
subterránea, otros factores que agravan los efectos del aumento del nivel del
mar son la extracción de materiales del suelo y la producción de
sedimentos que están
ocurriendo cerca de las costas y hacen que la tierra se hunda.
https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/22/nivel-del-mar-america-latina-8-lugares-orix/
7.- Aumento
de las temperaturas extremas: La Antártida “no debe darse por descontado”,
advierten los científicos 1 Abril 2022 La Antártida, el continente más frío,
ventoso y seco del mundo, suele considerarse un "gigante dormido" de
gran estabilidad, pero las temperaturas cada vez más extremas, junto con las
inusuales lluvias y los desplazamientos de sus plataformas de hielo, nos
recuerdan que no debemos darlo por sentado, advirtió el viernes la Agencia
Meteorológica de la ONU. Durante la tercera semana de marzo,
las estaciones científicas de la Antártida Oriental registraron temperaturas
sin precedentes de hasta 40ºC
por encima de la media del mes, advirtió este viernes la Organización Meteorológica
Mundial. La estación rusa Vostok, situada en
el centro de la meseta de hielo antártica, alcanzó un máximo provisional de -17,7
grados centígrados, pulverizando el anterior récord de -32,6. La estación rusa,
situada a 3420 metros
de altitud, tiene el récord oficial de temperatura más baja del mundo: -89,2°,
según registra el Archivo de Extremos Meteorológicos y Climáticos de la
Organización. La estación de investigación
italo-francesa Dome Concordia, situada también en el altiplano, registró la
temperatura más alta de su historia en cualquier mes, unos 40° por encima de la media de marzo. Sólo un día antes, las estaciones
meteorológicas habían registrado lluvias en las zonas costeras situadas a mayor
altura, e incluso temperaturas muy por encima de los 0°. "Las lluvias son poco
frecuentes en la Antártida, pero cuando se producen tienen consecuencias en los
ecosistemas -sobre todo en las colonias de pingüinos- y en el balance de masas
de la capa de hielo. "Afortunadamente, ya no hay
pingüinos en esta época del año, pero el hecho de que esto ocurra ahora en
marzo es un recordatorio de lo que está en juego en las regiones periféricas:
la fauna, la flora y la estabilidad de la capa de hielo", afirmaron
Etienne Vignon y Christoph Genthon, científicos franceses de la Organización. ¿Debemos culpar al cambio
climático? Los expertos añadieron que, si bien
las cálidas temperaturas en el domo Concordia causan entusiasmo a los
climatólogos, "las
lluvias en la costa en marzo son motivo de preocupación para todos". Según la agencia de la ONU, el
calor y la humedad se debieron principalmente a lo que se conoce como río
atmosférico, una estrecha banda de humedad concentrada en la atmósfera y
procedente de los océanos cálidos. Sin embargo, los científicos
afirman que todavía es demasiado pronto para afirmar con certeza si se debe al
cambio climático. Un registro récord "Estos sucesos están modificando
los libros de récords y nuestras expectativas sobre lo que es posible en la
Antártida. ¿Se trata simplemente de un evento increíblemente improbable, o es
una señal de lo que está por venir? Por ahora, nadie lo sabe", tuiteó el
doctor Robert Rohde, científico principal de Berkeley Earth, una organización
sin fines de lucro ubicada en California. Los hechos se produjeron justo
después de que el hielo del mar Antártico alcanzara su extensión mínima tras el
deshielo del verano, y cayera por debajo de los dos millones de kilómetros
cuadrados por primera vez desde que comenzaron los registros satelitales del
Centro de Datos Nacional sobre Nieve y Hielo de Estados Unidos en 1979 La Península Antártica (el extremo
noroccidental cercano a Sudamérica) se encuentra entre las regiones de más
rápido calentamiento del planeta, con un aumento de casi 3° en los últimos 50
años. En cambio, la lejana Antártida Oriental se ha visto hasta ahora menos
afectada. Una señal de alarma Justo antes del inicio de la ola de
calor, la plataforma de hielo Conger situada en la Antártida Oriental -una
superficie flotante del tamaño de Roma o Nueva York- se desprendió del
continente el 15 de marzo de 2022. Los satélites captaron su desplome que ocupó
los titulares de todo el mundo. La OMM explica que es demasiado
pronto para decir qué desencadenó el hundimiento, pero que parece poco probable
que se deba al deshielo en la superficie. Sin embargo, aunque su tamaño es
relativamente pequeño y es poco probable que tenga relevancia mundial, el desplome
de la plataforma de hielo se considera como "otra señal de alarma". "Como glaciólogos, apreciamos
el impacto del calentamiento global en la Antártida en la creciente pérdida de
hielo que se produce con el paso del tiempo. Y lo que ocurre en la Antártida no
se queda en la Antártida. (...) El calentamiento global aumenta la probabilidad
de que se produzcan acontecimientos como éste. Y a medida que se derrumben más
y más plataformas de hielo alrededor de la Antártida, aumentará la pérdida de
hielo y con ello el nivel global del mar", advierte un artículo científico
citado por la agencia. Añade que, aunque no todo lo que
ocurre en la naturaleza se debe únicamente al calentamiento global, el colapso
de la plataforma de hielo Conger, entre otros, es la continuación de una
"tendencia preocupante". Cuando disminuye el hielo, aumenta
el nivel del mar Según el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, desde 1990 las dos
principales plataformas de hielo -Groenlandia y la Antártida- han estado
perdiendo superficie. La mayor pérdida se aceleró entre los años 2010 y 2019 y
se prevé que sigan perdiéndola. Como consecuencia del deshielo de
las capas de hielo y los glaciares, la Organización advierte que el ritmo de la
subida del nivel del mar en el mundo ha aumentado desde que comenzaron las
mediciones por satélite en 1993, alcanzando un récord en 2021. La capa de hielo de la Antártida
tiene un grosor máximo de 4,8
km y almacena el 90% del agua dulce del mundo, una cantidad suficiente para elevar el nivel
del mar en unos 60 metros
si se derritiera. "Sin embargo, las recientes
temperaturas extremas y el colapso de las plataformas de hielo nos recuerdan
que no debemos dar por hecho que la Antártida está protegida.... Entender y
vigilar adecuadamente el continente es, por tanto, crucial para el bienestar
futuro de la sociedad", dijo el doctor Mike Sparrow, director del Programa
Mundial de Investigaciones Climáticas copatrocinado por la Organización
Meteorológica Mundial. https://news.un.org/es/story/2022/04/1506582
Anexo:
¿Cuáles
Son Los Océanos Del Mundo, Cuántos Son Y Cuál Es Su Superficie?
¿Cuántos Océanos Hay En El Mundo? En la tierra hay 5 Océanos:
Océano Pacífico: ≈ 155.557.000 km²
Océano Atlántico: ≈ 76.762.000 km²
Océano Índico: ≈ 68.556.000 km²
Océano Glacial Antártico: ≈ 20.237.000 km²
Océano Glacial Ártico: ≈ 14.056.000 km²
El Océano más grande del mundo es el Océano Pacífico, con 155.557.000 km². El Océano más pequeño del mundo es el Océano Glacial Ártico, con 14.056.000 km². ¿Qué Superficie de la Tierra Ocupan Los Océanos? El Planeta Tierra está mayormente formado por agua. Tanto los Océanos como Mares y Lagos ocupan un total del 71% de la superficie terrestre, hasta un total de 361.132.000 km²
Los 5 Océanos Del Mundo (Extensión, Límites Y Mapa)
Océano Pacífico: SUPERFÍCIE: ≈ 155.557.000 km²
Límites Del Océano Pacífico:
Norte: Círculo Polar Ártico
Sur: Círculo Polar Ántártico
Este: América
Oeste: Asia y Oceanía
Océano Atlántico: SUPERFÍCIE: ≈ 76.762.000 km²
Límites Del Océano ATLÁNTICO:
Norte: Círculo Polar Ártico
Sur: Círculo Polar Antártico
Este: Europa, África y Océano Índico
Oeste: América del Norte y América del Sur
Océano Índico: SUPERFÍCIE: ≈ 68.556.000 km²
Límites Del Océano ÍNDICO:
Norte: Asia
Sur: Círculo Polar Antártico
Este: Asia y Oceanía
Oeste: África y Océano Atlántico
Océano Glacial Antártico: SUPERFÍCIE: ≈ 20.237.000 km²
Límites Del Océano GLACIAL Antártico:
Norte: América del Sur, África, Asia Oceanía y Océano Índico, Atlántico y Pacífico
Sur:
Este:
Oeste:
Océano Glacial Ártico: SUPERFÍCIE: ≈ 14.056.000 km²
Límites Del Océano glacial Ártico:
Norte:
Sur: América del Norte, Europa, Asia y Océano Atlántico y Pacífico