625
Clima enero febrero 2022
Cambio climático:
2022 será un año seco y con altas temperaturas en Chile.
5 enero, 2022
Radio Nuevo Mundo.
El meteorólogo y académico del Instituto Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Raúl Valenzuela, indicó
que debemos acostumbrarnos a las olas de calor, ya que son fenómenos que
seguirán ocurriendo.
Un fin de año con altas temperaturas es lo que se proyecta para las próximas
semanas, temperaturas que superarían el promedio alcanzado durante los últimos
30 años, pronosticando así que el 2022 será un año caluroso y seco .
“El año 2022 no va a ser más lluvioso que el 2021, lamentablemente. Puede haber
eventos particulares, pero en el acumulado probablemente va a ser igual o
menor, y si llega a ser superior, no va a ser un 10 por ciento más que el que
este año, debido a esta tendencia a largo plazo a la sequía”, comentó Raúl
Valenzuela, meteorólogo, académico del Instituto Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Estatal
de O’Higgins (UOH).
Además, «el pronóstico estacional, es decir, diciembre, enero, febrero, muestra
temperaturas por sobre el promedio, sugieren temperaturas sobre lo normal entre
casi todo Chile, prácticamente desde Atacama hasta Puerto Montt. Volveremos a
tener temperaturas de 33-34 grados”, mencionó.
Olas de calor
El aumento de las temperaturas se atribuye también al cambio climático. “Hay
variaciones de temperatura que son naturales del sistema terrestre, pero
también hay altas temperaturas como consecuencia del cambio climático. Hay una
mezcla de señales y efectos, que al final se potencian y hacen que lleguemos a
estos extremos de temperatura”, explicó.
Y agregó que “la realidad en un año más es que la zona central de Chile va a
seguir esta tendencia global que es el aumento de la temperatura, vamos en un
incremento de 1,2 grados Celsius en el promedio anual de temperatura. El límite
al que se quería llegar era 1,5 grados Celsius, estamos muy cerca de ese
límite. Los gases efecto invernadero siguen aumentando su concentración y por
lo tanto es esperable que en los siguientes años sigamos teniendo olas de
calor. Yo creo que esto ya hay que acostumbrarse y tomar medidas, respecto al
arbolado urbano y cuidados del agua”.
Otro punto a destacar es que este 21 de diciembre comenzó el solsticio de verano,
por lo que los rayos solares llegan de forma más perpendicular a la superficie
de la Tierra,
lo que significa una mayor densidad de energía. “Es como si una linterna
alumbra una pared de forma perpendicular, sin embargo, cuando estamos en el
solsticio de invierno que es el otro extremo, los rayos solares llegan más
tangencial por ello hay una menor temperatura”, acotó.
https://www.cr2.cl/cambio-climatico-2022-sera-un-ano-seco-y-con-altas-temperaturas-radio-nuevo-mundo/
El clima encabeza el
Informe de Riesgos Mundiales para 2022 del Foro Económico Mundial
12 de enero 2022
Noticias ONU Cambio Climático,
12 de enero de 2022 – A medida que el mundo entra en el tercer
año de la pandemia de COVID-19, la crisis climática sigue siendo la mayor
amenaza a largo plazo a la que se enfrenta la humanidad, según el Informe de
Riesgos Mundiales 2022.
Los encuestados en el Estudio de Percepción de Riesgos Globales 2022 del Foro
Económico Mundial clasificaron el "fracaso de la acción climática"
como el riesgo número uno con el impacto potencial más grave durante la próxima
década.
Las condiciones meteorológicas extremas debidas al cambio climático se consideran
el segundo riesgo más grave a corto plazo, y la pérdida de biodiversidad ocupa
el tercer lugar.
En su 17ª edición, el informe anima a los gobiernos a pensar más allá del ciclo
de informes trimestrales y a crear políticas que den forma a la agenda de los
próximos años. Insta a los líderes mundiales a reunirse y adoptar una respuesta
coordinada de las múltiples partes interesadas para garantizar la transición a
las economías netas.
Peter Giger, Director de Riesgos del Grupo Zurich, dijo: "Si no se actúa
sobre el cambio climático, el PIB mundial podría reducirse en una sexta parte.
No es demasiado tarde para que los gobiernos y las empresas actúen ante los
riesgos a los que se enfrentan e impulsen una transición innovadora, decidida e
inclusiva que proteja a las economías y a las personas."
El informe llega tras algunos avances positivos en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), celebrada en Glasgow (Reino
Unido) el pasado mes de noviembre. Los gobiernos anunciaron varios objetivos de
reducción de emisiones, al tiempo que se instó a más urgencia al hacer hincapié
en objetivos a más corto plazo, como reducir las emisiones a la mitad para 2030
y lograr el objetivo de cero en 2050.
Además, los gobiernos reunidos en Glasgow acordaron reducir progresivamente el
carbón, el combustible fósil más contaminante. Y, tras seis años de debates, en
Glasgow se acordó finalmente el reglamento de París, es decir, las directrices
para la aplicación del Acuerdo de París. Esto incluye el acuerdo sobre el
artículo 6, que establece un marco para que los países intercambien créditos de
carbono a través de las Naciones Unidas, y que dará acceso al mercado a todos
los países que quieran atraer inversiones verdes a través del mercado mundial del
carbono.
Sin embargo, a pesar de cierto optimismo en torno a los nuevos compromisos
asumidos en la COP26
y en el período previo a la misma, los planes actuales siguen sin alcanzar el
objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura mundial a
1,5 °C
por encima de los niveles preindustriales. En su lugar, dirigen al mundo hacia
un calentamiento de 2,4 °C,
e incluso los escenarios más optimistas sólo alcanzan 1,8 °C.
Ahora corresponde a los gobiernos presentar planes climáticos más ambiciosos y
adoptar medidas inmediatas, tangibles y eficaces para cumplir los objetivos
climáticos. La introducción de factores económicos, como los mecanismos para
establecer un precio efectivo del carbono, será un paso importante para las
empresas.
https://unfccc.int/es/news/el-clima-encabeza-el-informe-de-riesgos-mundiales-para-2022-del-foro-economico-mundial
La
crisis climática está detrás del mayor episodio de calor invernal en España en
más de 70 años
Dejamos atrás 2021
como el octavo año "cálido" -más caluroso de lo normal- consecutivo
en España, el periodo más largo hasta ahora, según afirma la Agencia Estatal de
Meteorología (AEMET).
03/01/2022
Ambiente seco, temperaturas altas, fuegos descontrolados en los montes de
Asturias y Cantabria... ¿Es normal tener estos calores a principios de enero?
"El episodio cálido vivido en los últimos días de 2021 y primeras jornadas
de 2022 se puede calificar de 'extraordinario', y se salda con la Nochevieja y
el Año Nuevo más cálidos en España desde, al menos, 1950, en el conjunto de
España", afirma a Público Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Española
de Meteorología (AEMET). Se trata de un fenómeno atípico y extremo que será
cada vez más frecuente a causa de la crisis climática.
Durante todo
el episodio, entre el 27 de diciembre y el 3 de enero, la temperatura media de
todo el país ha sido de unos seis grados por encima de lo habitual para
estas fechas, aunque se han batido numerosos récords locales tanto
en máximas como en mínimas altas.
Thank you for
watching
Por ejemplo, Segovia
y Salamanca, en la meseta norte, han pulverizado su tope de
temperatura máxima mensual por tres y dos grados más, respectivamente. También
es inédito que Bilbao alcanzase por primera vez los 25 grados en un mes de
diciembre. O que algunas capitales gallegas, como A Coruña, Pontevedra y
Lugo, batiesen su récord de temperatura -tanto de máxima como de mínima
alta- el 1 de enero, con un calor propio del inicio del verano.
Desde la AEMET adelantan que
probablemente el año que dejamos, 2021, se calificará en general como
"cálido, con valores superiores a lo habitual, por octavo año
consecutivo". Por primera vez se da un periodo cálido tan largo
-ocho años- en España. Curiosamente, Del Campo destaca que durante el
pasado año hubo récords de altas temperaturas en 13 jornadas desde 1950,
mientras que no hubo ningún récord de temperaturas bajas, ni siquiera
durante la ola que siguió a la borrasca Filomena.
Crisis
climática
Estos
episodios extremos son cada vez más frecuentes; calor intenso y seco en
invierno, lluvias torrenciales en verano, temporales de nieve como el que
enterró bajo la nieve a media España el pasado año... Aunque es muy complejo
relacionar fenómenos puntuales con la crisis climática y el fenómeno del
calentamiento global, lo que sí parece haber es "un patrón",
comenta a Público Javier Andaluz, ambientólogo y especialista en
cambio climático de Ecologistas en Acción.
Este experto, que estuvo en la reciente cumbre
climática de Glasgow, recuerda que el clima se estudia en periodos largos, en
busca de tendencias. "Es difícil relacionar directamente un
fenómeno puntual con una tendencia como es el clima, pero sí podemos afirmar
que estamos viendo patrones de cambio de comportamiento climático durante mucho
tiempo", asevera.
Para Andaluz,
"es tan atribuible a la crisis climática global las temperaturas
anormalmente altas de ahora en España como lo fue [la borrasca] Filomena".
"Parece que al tener una atmósfera más cálida y producirse un incremento
global en las temperaturas, la dinámica de la atmósfera cambia",
añade, y apunta que existe un "incremento en la energía en la
atmósfera" a la que se podrían atribuir estos fenómenos.
Para este
experto, estamos viviendo oscilaciones en las corrientes de chorro, que
mantienen las bandas climáticas en el planeta, y esas oscilaciones provocan
desviaciones de las temperaturas con una frecuencia cada vez mayor: así se
podrían explicar los fenómenos atmosféricos extremos que estamos viviendo desde
hace años, en un número creciente y en todo el planeta. Eso sí, siempre
puntualizando que la medición del cambio climático se hace siempre a largo
plazo y no sobre fenómenos ocasionales, como el que vivimos ahora.
Precisamente,
uno de los tuits más virales del día lo ha protagonizado este inusual calor en
un mensaje del diputado y líder de Más País Íñigo Errejón, que recuerda
que estas temperaturas no deberían llamarse "buen tiempo" en los
informativos, sino que es consecuencia "de una crisis climática con la que
deberían abrirse".
Respecto de
los incendios en la vertiente norte de la cordillera cantábrica, son más
habituales en esta época del año, que suele ser más seco que en verano. Con
más vegetación muerta, algunos agricultores y, sobre todo, ganaderos, queman
parte del monte para asegurarse tierras de labranza y pasto. Es una manera de
'limpiar' el bosque e impedir que éste se vuelva a adueñar de esas tierras. En
esta ocasión, se ha dado la circunstancia de que el viento del sur ha
llegado más seco y cálido de lo habitual, y ésta es una de las razones del
número de incendios descontrolados durante los últimos días.
¿Qué está
pasando ahora?
Durante el
presente episodio cálido, que se inició el pasado 27 de diciembre con una
masa de aire subtropical "muy cálida para la época" en una situación
anticiclónica. En este caso, el fenómeno caluroso se denomina subsidencia:
un descenso de aire desde niveles medios de la troposfera, de modo que se
calienta a consecuencia de la presión que aguanta. "Es como cuando
hinchamos la rueda de una bicicleta, que podemos notar que la boquilla está más
caliente debido a la presión", comenta Del Campo.
Las nieblas
persistentes en los valles también tiene su explicación en este contexto,
dado que se ha acumulado en ellos masas de aire con temperaturas bajas, en lo
que se conoce como inversión térmica: a más altitud ha hecho más calor y
viceversa, cuando lo normal es que sea al revés. "Hay que recordar que
ambos fenómenos, la subsidencia y la inversión térmica, son relativamente
normales en invierno", apunta el portavoz de la AEMET, que reconoce que "lo
más destacable es la temperatura anormalmente alta de la masa de aire cálido
que nos ha visitado".
"En el
conjunto del país, las temperaturas han llegado a estar unos 10 grados por
encima de lo normal", comenta el portavoz, que añade que durante "el
31 de diciembre hubo temperaturas máximas propias de comienzos de mayo".
No obstante, esta
situación se va a terminar en pocas horas: se acerca una "masa de aire
polar" (que no significa que llegue desde el Polo Norte, sino que se llama
de esta manera a los episodios de frío intenso) que hará que a partir del
miércoles el mercurio se desplome a temperaturas más propias de esta época del
año, "incluso en la mitad norte ligeramente más fríos", apunta Rubén
del Campo a Público. Este descenso también será
"extraordinario", es decir, bajadas de temperatura de entre 5 y 10
grados según la zona.
Es decir,
volveremos a ver heladas nocturnas y, en general, en la península no se van a
registrar temperaturas de más de 15 grados. Y preparemos los paraguas por el norte,
porque se acercan varios frentes acompañados de lluvias: para la noche de Reyes
Magos se prevén precipitaciones en la mitad septentrional de la península: algunas
cabalgatas van a desfilar pasadas por agua.
En todo caso,
estas fuertes oscilaciones meteorológicas -que pueden tener relación con
la crisis climática en la que estamos sumidos- serán cada vez más frecuentes,
sostiene Javier Andaluz desde Ecologistas en Acción: "Lamentablemente,
las veremos cada vez más".
https://www.publico.es/sociedad/crisis-climatica-detras-mayor-episodio-calor-invernal-espana-70-anos.html
La
crisis climática es la mayor amenaza, según el Foro de Davos
enero 14, 2022
La crisis climática sigue siendo la mayor amenaza a
largo plazo a la que se enfrenta la humanidad, planteó el Informe de Riesgos
Mundiales 2022 del Foro Económico Mundial que sesiona anualmente en la ciudad
de Davos, Suiza.
Mientras el mundo entra en su tercer año de la
pandemia de la covid-19, una encuesta del foro sobre riesgos globales mantuvo
que “el fracaso de la acción climática” es el riesgo número uno, con el impacto
potencial más grave durante la próxima década.
La encuesta, a casi 1.000 líderes empresariales,
gubernamentales y académicos, así como el informe, preceden a la reunión del
foro en Davos, que suele realizarse cada febrero, aunque la edición de 2022 se
aplazó para mediados de año por el avance de la variante ómicron del
coronavirus que causa la covid.
Las condiciones meteorológicas extremas debidas al cambio climático figuran
como el segundo riesgo grave, a corto plazo, y la pérdida de biodiversidad
ocupa el tercer lugar, destacó la secretaría ejecutiva de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) al difundir el
informe.
Por ello, en su edición número 17, el informe insta a
los líderes mundiales a reunirse y adoptar una respuesta coordinada para
garantizar la transición a economías que reduzcan las emisiones de carbono, por
su impacto sobre el calentamiento global.
La CMNUCC
indicó que los planes actuales siguen sin alcanzar el objetivo del Acuerdo de
París, de limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 grados centígrados
por encima de los niveles preindustriales, antes de 1900.
También se quiere que antes de fin siglo la
temperatura global no sobrepase los dos grados centígrados sobre el nivel
preindustrial, pero el mundo se dirige hacia un calentamiento de 2,4 grados, e
incluso los escenarios más optimistas sólo alcanzan a 1,8 grados centígrados,
con la constante emisión de gases de efecto invernadero.
La CMNUCC
insiste en que los gobiernos deben presentar planes climáticos más ambiciosos y
adoptar medidas inmediatas, tangibles y eficaces. Como ejemplo, menciona que
establecer un precio efectivo del carbono será un paso importante para conducir
a las empresas hacia la reducción de las emisiones.
Los encuestados notaron que los riesgos sociales y ambientales
han empeorado más desde el comienzo de la pandemia, con “erosión de la cohesión
social”, “crisis de los medios de subsistencia” y “deterioro de la salud
mental” en lugares destacados al vislumbrar efectos en el corto plazo.
Para el mediano plazo apuntaron riesgos económicos
como “crisis de deuda” y el “estallido de la burbuja de activos”, mientras que
en el horizonte de largo plazo, junto a la crisis climática incluyeron “las
confrontaciones geoeconómicas”, la “controversia de recursos geopolíticos” y la
“falla de seguridad cibernética”.
Se coincide en que el estancamiento económico persiste
como un desafío al paso de la covid y se teme que aún hacia 2024 la economía
global será al menos 2,3 % más pequeña de lo que hubiera sido sin la pandemia,
que sigue sofocando la capacidad de los países para controlar el virus y
facilitar una recuperación sostenible.
Por último, se mencionó el aumento de la actividad
espacial, pública y privada, incluida una creciente militarización del espacio,
lo que aumenta el riesgo de colisión entre la infraestructura cercana a la Tierra y los objetos
espaciales, y puede provocar daños y tensiones en un reino con escasos recursos
y estructuras de gobierno.
https://ipsnoticias.net/2022/01/la-crisis-climatica-es-la-mayor-amenaza-segun-el-foro-de-davos/
Petrópolis
en alerta por más lluvias, muertos suman 117
Los equipos de
rescate interrumpieron la búsqueda de al menos 116 desaparecidos, debido al
riesgo de nuevos aludes en la ciudad brasileña.
18.02.2022
Las autoridades de la ciudad brasileña de Petrópolis accionaron este jueves
(17.02.2022) las sirenas de alerta para evacuar varias zonas de riesgo ante
nuevas lluvias intensas, dos días después de que un temporal histórico
provocara deslizamientos e inundaciones que ya dejaron al menos 117 muertos.
Vecinos de varios barrios de esta
ciudad, situada a 68 km
al norte de Rio de Janeiro en una región montañosa, fueron llamados al final de
la tarde por las alarmas y mensajes de texto a resguardarse en casas de
familiares o refugios públicos "debido al volumen de lluvia que afecta a
la ciudad y que seguirá, con intensidad entre moderada y fuerte, en las
próximas horas", informó la Defensa Civil local.
Al menos dos calles fueron cerradas
y los vecinos evacuados preventivamente tras un deslizamiento de "bloques
rocosos", que no causó heridos, añadió la institución.
Los equipos de rescate
interrumpieron la búsqueda de desaparecidos por su propia seguridad debido al
riesgo de desprendimientos.
Las peores lluvias en nueve
décadas
Las nuevas precipitaciones ocurren
48 horas después de que las peores lluvias en 90 años en esta antigua ciudad
imperial dejaran un reguero de destrucción y escenas escalofriantes de calles y
laderas convertidas en ríos arrastrando automóviles, buses con pasajeros y todo
a su paso.
"Siento miedo al ver que
vuelve a llover, porque el suelo continúa empapado. Pienso en las familias que
viven en los barrios donde ya murieron muchas personas y me desespero",
dijo a la AFP Rodne
Montesso, un habitante de Petrópolis de 45 años cuya casa no corre riesgo.
Mientras el cementerio municipal se
organizaba para realizar sucesivos entierros de víctimas, rescatistas y
voluntarios continuaban buscando desesperadamente a personas desaparecidas
entre el lodo y los escombros, cada vez con menos esperanzas de hallarlos con
vida.
Sigue la búsqueda de 116
desaparecidos
"Como está todo, es
prácticamente imposible (encontrar alguien con vida), pero por lo menos (hay
que) entregar los cuerpos para que las familias puedan enterrarlos y hallar
sosiego", admitió con pesar Luciano Gonçalves, un voluntario de 26 años
mientras rebuscaba entre el barro con una pala y una azada, en el barrio
popular Alto da Serra, uno de los más afectados.
Según las autoridades, unos 500
bomberos, con la ayuda de cientos de voluntarios, perros, máquinas excavadoras,
camiones, botes y una decena de aeronaves se emplean en las tareas de rescate.
Por ahora hay 117 muertos
confirmados y 24 rescatados, mientras que las cifras de desaparecidos son
confusas debido a los pocos cuerpos identificados, que según el diario local
Folha de S.Paulo 116.
https://www.dw.com/es/petr%C3%B3polis-en-alerta-por-m%C3%A1s-lluvias-muertos-suman-117/a-60821912
Enero
2022 en España, ¡récords en máximas y en falta de lluvia!
Aunque los
primeros días han tenido precipitaciones en el norte peninsular, con algunas
inundaciones, pronto el anticiclón se adueñó del panorama meteorológico, dando
importantes heladas y escasez de precipitaciones, salvo en Canarias. Veamos con
detalle lo sucedido durante este mes.
1 de
febrero de 2022
Enero empezó con los mismos trazos
de la finalización del año anterior, con escasez
de precipitaciones y termómetros extrañamente elevados para la fecha
en la que nos encontrábamos, con multitud de nuevas efemérides de temperaturas
absolutas; durante unos días sí que hubo precipitaciones, sobre todo en la
mitad norte de la Península,
pero luego hemos continuado con un tiempo estable casi generalizado, lo que ha
provocado mínimas bajas, con heladas puntualmente fuertes en el interior
peninsular y al final, algo de lluvias y nieve en ¡Canarias!
Por decenas, la primera,
como era de esperar, fue cálida,
con máximas y mínimas más altas, salvo las diurnas en Baleares, ligeramente más
bajas. Las precipitaciones algo escasas, excepto en el área cantábrica y Navarra, donde
fueron abundantes, provocando algunas inundaciones.
En la segunda decena se
produjo un cambio importante al entrar el anticiclón
de lleno sobre todas las regiones, provocando máximas altas, excepto en zonas
del extremo septentrional peninsular y del área mediterránea, donde fueron más
bajas, mínimas muy inferiores
a lo normal, con importantes heladas en muchas regiones y una
escasez de precipitaciones generalizada.
Finalmente, el mes ha terminado con una línea muy parecida,
aunque con síntomas de posible ruptura del bloqueo anticiclónico, sobre todo en
Canarias, donde sí que ha
llovido e incluso nevado en sus cumbres.
Nuevos récords de
temperaturas elevadas
Las máximas han sido superiores a los valores habituales de este
mes en casi todo el país. Las excepciones las encontramos,
solamente, en las Baleares,
donde se pueden considerar normales o ligeramente más bajas, y en la parte
oriental del archipiélago canario también algo inferiores a las medias de este
mes.
La situación cálida del inicio de
enero, junto con el anticiclón durante muchas jornadas, nos dieron temperaturas
elevadas que no corresponden a las fechas en la que nos encontramos, el momento
más frío del año. En estaciones de AEMET, el valor más
alto mensual se alcanzó en Frontera (Hierro) el día 14 con 28,6 ºC. En
la Península
fue Yecla (Murcia) la que el día 1, con 26,7 ºC, marcó el valor más elevado.
A lo largo del mes de enero se han producido numerosos récords
de temperatura máxima absoluta más alta y lo mismo para las mínimas absolutas.
Con la irrupción cálida de los
primeros días del año se han batido numerosos récords de temperatura máxima absoluta más alta y de
mínima absoluta más alta. En ambos casos podemos destacar los
producidos en el observatorio de La
Coruña; el día 1 superó el valor de 1983 para las máximas, con 23,1 ºC, y en esa misma
jornada la mínima de 15,7 ºC,
batiendo la marca de 1998. También es interesante mencionar el observatorio de Navacerrada, que ha
igualado su mínima absoluta de 7,4º, valor que aguanta desde 1967.
Por la noche, con el anticiclón,
ha hecho más frío de lo habitual
Los valores nocturnos
han sido inferiores a lo normal en casi todas las regiones. Las
salvedades las encontramos en el extremo sur peninsular, por allí han sido más
elevadas, y en Canarias donde se las puede considerar normales. En estaciones
de AEMET, que no son de alta montaña, el dato más bajo mensual se produjo el día 16 en Martinet (Lérida), y
el día 29 en Molina de Aragón (Guadalajara) con -11,5 ºC.
En nuestros sistemas montañosos y
en los primeros días del mes, se alcanzaron valores algo más bajos, con un mínima nacional en las estaciones del
Pirineo leridano de Cap de Vaqueira de -15,2 ºC el día 6.
Posteriormente, con el dominio anticiclónico, la inversión de temperatura ha
provocado las mínimas se hayan dado en zonas de llano que no en montaña.
Sigue la escasez de
precipitaciones
Ni con el
episodio acontecido en la primera decena del mes, principalmente en el extremo
septentrional de la
Península ni con las lluvias de Canarias a finales, han
conseguido evitar que este enero
haya sido muy seco si consideramos el conjunto del país,
aunque con cantidades irregularmente repartidas, tanto geográficamente como
temporalmente.
Ha llovido más de lo normal en puntos del
País Vasco y de Navarra con áreas que han rondado los 250 l/m2, y en zonas del
archipiélago canario, principalmente en la isla de Tenerife, con puntos que han
llegado superar los 100 l/m2. Por el
contrario, en zonas del nordeste y del suroeste de la Península, las
precipitaciones han sido inferiores a 1 l/m2 o directamente no ha
llovido.
En porcentaje, ha habido áreas del País Vasco, de Navarra y
de Pirineos, donde la precipitación ha rondado el 150% de su valor normal, así
como en puntos de la isla de Tenerife, donde se ha llegado al 200 %,
destacando el observatorio de Izaña, Tenerife, que ha llegado al 205%. En cambio, en
muchos puntos de las vertientes atlántica y mediterránea, así como en parte de
ambos archipiélagos, las lluvias han sido inferiores al 20% de lo normal.
Durante este mes no se ha batido
ningún récord de precipitación
máxima relativa en un día.
Consideraciones finales
En situación atmosférica normal, y
aunque el invierno ha pasado en parte, los temporales atlánticos aún verán
dificultada su llegada por la continuación del clásico bloqueo anticiclónico;
además, las irrupciones frías
del norte y noroeste, tampoco están alcanzando la Península,
por lo que las precipitaciones no deberían ser, ni muy abundantes ni muy
generalizadas. Algo que también están indicando los pronósticos para las
próximas semanas.
Se mantiene la situación de escasez
de lluvias en áreas del sureste peninsular y en la parte más oriental del
archipiélago canario, que apenas rondan el 25% de su valor medio de precipitación
anual total acumulada. Lo que provoca que el porcentaje de humedad del suelo sobre su capacidad máxima
esté a un escasísimo 10% en comarcas de las zonas anteriormente citadas.
Con esta situación, nuestras presas
continúan con el grave problema de reservas, el agua embalsada, a fecha de
1 de febrero, es de solo el 44,77% de su capacidad máxima, un 10% inferior a la
misma fecha del año pasado y nos
encontramos, por debajo de la media de los diez últimos años, en este caso casi
un 15%.
https://www.tiempo.com/noticias/actualidad/enero-2022-espana-anticiclon-records-maximas-y-falta-de-lluvia.html
Cambio
climático y glaciares fueron presentados en Congreso Futuro Aysén
25 de enero de 2022
Entre el 17 y el 21 de enero se
realizó tanto en Santiago como en 10 regiones de Chile y Aysén, como en años
anteriores, tuvo su propia versión.
Cambió la forma de habitar, de
comunicarse, de afrontar problemas. La ciencia tuvo que actuar con rapidez para
enfrentarse a la pandemia, que ahora determina nuestra vida cotidiana. El
planeta sufre cambios acelerados y el llamado de la humanidad es a estar alerta
y actuar con decisiones basadas en evidencia ante estas situaciones. Por esto,
la nueva versión de Congreso Futuro (CF) colocó sobre la mesa las discusiones
necesarias para convivir en este nuevo hábitat.
La última versión del evento de
divulgación más grande de Latinoamérica se dio entre el 17 y el 21 de enero,
bajo el lema “Aprender a Convivir”. Allí estuvieron presentes cuatro ganadores
del Premio Nobel y alrededor de 80 de las personalidades más importantes de la
ciencia, las humanidades y el arte. La undécima edición, organizada por el
Senado de Chile -a través de la Comisión Desafíos Futuro- y la Fundación Encuentros
del Futuro, presentó un abanico de expositores y expositoras que pusieron a
disposición lo mejor de su experiencia para expandir las fronteras del cono.
La versión regional de este gran
encuentro abordó el tema “Cambio Climático, Glaciares y Ecosistemas de la Patagonia”, con
importantes representantes internacionales y nacionales. Desde Inglaterra la
glacióloga Jemma Wadham, profesora en la
UiT, Universidad del Ártico de Noruega y la Universidad de
Bristol, quién también está afiliada al Instituto Polar Noruego, ha trabajado
durante más de 25 años para comprender el impacto de los glaciares en los
sistemas de soporte vital de las personas y los ecosistemas, y el papel de las
capas de hielo en los ciclos biogeoquímicos de la tierra. Como también el Dr.
Andrés Rivera, glaciólogo, académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile,
y corresponsal nacional de la Sociedad Glaciológica Internacional (IGS), su
investigación se centra en el comportamiento reciente de glaciares, sus
respuestas a los cambios climáticos y las interacciones glacio-volcánicas de
los Andes centrales, Patagonia y Antártica.
La apertura fue realizada por la Rectora de la Universidad de Aysén
Natacha Pino, quién destacó “desde este lugar tan alejado del mundo, somos
capaces de aportar, de definir y de establecer estrategias que ayuden a que el
país se vaya desarrollando con las capacidades que tenemos instaladas en esta
región austral”, y la
Senadora de la República Ximena Órdenes Neira, quién enfatizó
“en este tiempo, hombres y mujeres desde su experiencia en el quehacer
científico, la reflexión filosófica e innovación social, comparten ampliamente
sus visiones respecto al tiempo que vivimos y los escenarios que se configuran
en una lógica de futuro, sin duda está terminando una era (...), una suerte de
cambio de época, dónde han cambiado las dinámicas desde el formato en que se
expresan las relaciones de las personas y la manera de dialogar en democracia”.
La Dra. Wadham quién se presentó de manera virtual, expuso sobre las grandes
explanadas de glaciares (fuera de la Antártica) que posee la Patagonia, la extensa
región de sistemas de fiordos y la gran descarga de agua desde los ecosistemas
terrestres, incluido los glaciares. Destacando la conectividad que hay entre
ellos y cómo irán cambiando las dinámicas de nutrientes y sedimentos,
ocurriendo una disminución en el suministro de nitrógeno y modificando los
ecosistemas de los fiordos.
El Dr. Andrés Rivera, quién expuso
de manera presencial abordó la relación histórica de los glaciares y el ser
humano, tanto de exploradores como de científicos, y como ha cambiado la visión
a través de los años, debido a que el planeta y nosotros hemos ido cambiando,
quien destacó “los glaciares nos identifican a todos y todas, son parte de nuestro
ideario como chilenos”.
Posterior a las exposiciones de los
invitados, se realizó un conversatorio con investigadores regionales: Dr. Brian
Reid, limnólogo, especialista en ríos y aguas subterráneas. investigador
residente y director científico de CIEP, Dr. Iñigo Irarrázaval, glaciólogo y
Magíster en Hidrogeología, investigador de CIEP y Dr. Daniel Soto, especialista
en Ecosistemas Forestales y Sociedad y profesor adjunto de Ecología Forestal y
Silvicultura en la
Universidad de Aysén. Donde junto al Dr. Rivera abordaron
temas muy relevantes como; la importancia del monitoreo glaciar y de la nieve,
la dinámica del hielo y respuesta de los glaciares al cambio climático (escala
local a regional), sistemas de glaciares y sus efectos aguas abajo, riesgos glaciales,
entre otros.
Si te lo perdiste puedes verlo en
el siguiente enlace Congreso Futuro 2022 - Aysén - YouTube. Cabe destacar
que CF Aysén es organizado por el Senado de Chile, Equipo de la Senadora Ximena
Órdenes Neira, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP),
Congreso Futuro y la
Universidad de Aysén.
https://www.diarioregionalaysen.cl/noticia/ciencia-y-tecnologia/2022/01/cambio-climatico-y-glaciares-fueron-presentados-en-congreso-futuro-aysen
Estudios
recientes apuntan que un aumento de 2 ºC
podría favorecer el deshielo en Groenlandia y en el oeste de la Antártida,
lo que provocaría una subida del nivel del mar de 13 metros.
Un punto de no retorno.
Fuente: Biobíochile, 1 de julio de 2021.
La Antártida batió su récord de temperatura
el 6 de febrero de 2020, cuando el mercurio alcanzó los 18,3 ºC, confirmó este jueves la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El récord, ya homologado, fue registrado en la estación científica argentina de
Esperanza y supera al que ya se había notificado en el mismo lugar del
continente el 24 de marzo de 2015, cuando el termómetro marcó 17,5 ºC, precisó la OMM.
La organización, en cambio, no validó un registro de
temperatura aún más alto (20,75
ºC), realizado el 9 de febrero del año pasado en una
estación automática brasileña cercana a la isla Seymour, porque un escudo
antirradiación alteraba las mediciones.
En la región de la Antártida
en su conjunto, que incluye todo el territorio que se encuentra al sur del
paralelo 60, la temperatura más alta jamás registrada, de 19,8 ºC, fue detectada en
la isla de Signy el 30 de enero de 1982.
“La verificación de esas mediciones de temperaturas máximas es importante
porque nos ayuda a dibujar una imagen de la meteorología y del clima en una de
las últimas fronteras finales de la
Tierra”, explicó Petteri Taalas, secretario general de la OMM.
“La península Antártica es una de las regiones del planeta que se calienta más
rápidamente: casi 3 grados en los últimos cincuenta años”, subrayó. “Así, este
nuevo récord de temperatura concuerda con el cambio climático que
observamos”, apuntó.
Comprobaciones
El comité encargado de la homologación de este récord estudió la meteorología
del continente cuando se tomó la medida y observó un fenómeno de altas
presiones, que contribuyó a que se calentara la superficie en ese lugar,
conocido por sus temperaturas récords.
Además, el comité también comprueba que las instalaciones de las estaciones
funcionan bien antes de llevar a cabo cualquier homologación.
La nueva medida récord se incluirá en los archivos oficiales de la OMM, donde se recogen
mediciones extremas en términos de meteorología y de clima, como temperaturas
máximas y mínimas, precipitaciones de lluvia o granizo, periodos de Sequía, las rachas de
viento más rápidas o los rayos de mayor duración.
La temperatura más baja jamás observada, -89,2 ºC, data del 21 de
julio de 1983 en la estación Vostok, en la Antártida.
Cambio climático
“Mucho más aún que el Ártico, la
Antártida está mal cubierta en cuanto a observaciones y
previsiones meteorológicas y climatológicas, aunque ambos [territorios] juegan
un papel importante en la evolución del clima, de los océanos y del aumento del
nivel del mar”, recalcó el director de la OMM.
Estudios recientes apuntan que un aumento de 2 ºC podría favorecer el
deshielo en Groenlandia y en el oeste de la Antártida, lo que
provocaría una subida del nivel del mar de 13 metros. Un punto de no
retorno.
“Este nuevo récord muestra una vez más que el cambio climático requiere
de medidas urgentes”, señaló Celeste Saulo, vicepresidenta primera de la OMM y responsable del servicio
meteorológico argentino.
“Es indispensable seguir reforzando la observación, las previsiones y los
sistemas de alerta para responder a los fenómenos extremos, que se producen
cada vez más a menudo a causa del cambio climático”, agregó.
https://www.terram.cl/2021/07/la-antartida-rompio-record-de-temperatura-en-febrero-pasado-183-oc/
Cómo
mantener viva la esperanza ante la crisis climática
En medio de datos
aterradores y una acción política lenta, DW preguntó a personas que trabajan en
el activismo climático, la investigación y la ciencia qué razones encuentran
para seguir siendo optimistas.
15.02.2022
"El tema climático por fin ha
llegado a todas partes"
En primer lugar, observo que el
tema climático por fin ha llegado a todas partes, en comparación con hace tres
años, tanto en la política como en los medios de comunicación.
En segundo lugar, lo que realmente
me da mucha alegría y ánimo es darme cuenta de la cantidad de grupos que se han
formado durante la pandemia. A pesar de que la mayoría de nosotras estamos en
la categoría de alto riesgo, durante la pandemia se han fundado 75 nuevos
grupos de "Omas for future" (en español, "Abuelas por el
futuro"), en toda Alemania.
Son mujeres que cada semana salen a
la calle. No se reúnen para tomar café, sino que planifican campañas, crean
redes, piensan en cómo llegar a la gente para informarla. Sé por las otras
abuelas que sus nietos e hijos están entusiasmados de que hagan algo. Esto
también anima a los niños.
Cuando la ciencia nos dice cuál es
el problema, pero vemos incoherencia o una acción insuficiente por parte de
quienes tienen el poder de abordarlo, la ley nos ofrece un mecanismo para
canalizar esa frustración. Ha sido realmente interesante ser testigo de las
diversas formas en que se está utilizando la ley.
Países de todo el mundo están
aprobando leyes climáticas, muchas de ellas con objetivos medibles de
mitigación y adaptación, y los tribunales están haciendo cumplir esas leyes.
Están diciendo a los Gobiernos y a las empresas que tienen un deber de
vigilancia, como en la sentencia de Urgenda contra el Gobierno holandés o la
demanda presentada por Amigos de la Tierra Holanda contra Shell.
La generación Z me da muchas esperanzas
porque se involucra en el ámbito político. En Estados Unidos, incluso los
conservadores más jóvenes entienden que el clima es un
asunto prioritario y creo que ahora surgen muchas conversaciones
sobre la identidad y cómo esta se entrelaza con el ecologismo.
Veo que la gente realmente entiende
que no tenemos que aislar cuestiones como el cambio climático, la justicia
social y la reforma educativa. Podemos unirnos y construir mejores sistemas en
todas esas áreas.
"Innovación y comprensión de la ecología"
Estar informada sobre lo que
hacen otros científicos me da esperanza, por ejemplo, tratando de encontrar
formas novedosas de capturar carbono para garantizar que los gases de efecto
invernadero no contribuyan a empeorar el clima.
Científicos agrícolas están ideando
nuevas formas de cultivo resistentes al cambio climático. Asimismo, están
intentando garantizar que los insectos de mayor y menor tamaño, que viven bajo
tierra o sobre ella, tengan fuentes de alimento para poder seguir
proporcionando servicios ecosistémicos esenciales, como lo han hecho durante
milenios.
Mi consejo para mantener el
optimismo es mirar a la historia de los ecosistemas al borde del colapso: se
han recuperado sistemáticamente, son resistentes. Podemos aprender del enorme
conocimiento que se ha acumulado a lo largo de los años sobre estos sistemas de
insectos.
"Acción colectiva"
Una cosa que realmente me mantiene
esperanzado es la sensación de un movimiento colectivo para hacer frente al
cambio climático. Está ocurriendo en todas partes y a todos los niveles:
individuos, escolares, universitarios, empleados y empresas. Muchos de los
científicos que trabajan para instituciones como el IPCC (el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, de la ONU), lo hacen de forma
voluntaria y, en medio de la pandemia, siguieron adelante.
Yo daba clases en la Universidad de
Edimburgo y, en una ocasión, me di cuenta de que estaba llevando a los
estudiantes a la desesperación. Tuve que contrarrestarlo. Les dije que debían
recordar que el coste de las energías renovables, por ejemplo, se ha reducido
drásticamente en la última década, más allá de las expectativas de cualquiera.
Esa es una buena historia que contar. Tenemos que ofrecer a la gente la
esperanza de que podemos hacerlo, solo tenemos que actuar con seriedad y seguir
adelante.
"Conexiones globales"
Los líderes mundiales a veces
nos decepcionan, nos rompen el corazón y hacen que algunas personas pierdan la
esperanza. Pero ver que gente de todo el mundo se levanta y se mantiene unida
me da esperanzas.
El oleoducto de África Oriental que
se está construyendo en mi país, y que pasará por Tanzania, va a ser el más
largo del mundo. Mucha gente está hablando de esto a nivel internacional y eso
me da esperanza. La gente sabe que lo que pasa en África no se queda solo en
África.
Formo parte de un grupo que lucha
por la protección del hielo en el Ártico y la Antártida. Nunca
he estado allí, pero sé que son responsables de regular las temperaturas del
planeta: así que lo que ocurre en el Ártico no se queda en el Ártico. Me da la
esperanza de que no estoy sola y realmente creo que estamos en el lado
vencedor.
"La próxima generación"
Quienes me dan esperanzas son
los estudiantes de las escuelas de Kerala, que vigilan activamente las precipitaciones
y el río (mediante pluviómetros y escalas fluviales), como parte de una red de
ciencia ciudadana en su localidad.
Cuando hablo con estos niños, sé
que al menos están creciendo con la comprensión de que el clima está cambiando,
que pueden vigilarlo, y probablemente pueden hacer algo al respecto.
Los datos que tengo delante son
realmente aterradores. Trato de no poner en juego las emociones, de trabajar
científicamente para no deprimirme. A veces me da vergüenza presentar mi
trabajo, no quiero mostrarme como alguien negativo. Intento siempre acabar de
forma positiva, buscando soluciones, mejores prácticas, medidas de adaptación y
trabajando con las leyes para lograr el cambio.
"Liderazgo
indígena"
Las negociaciones globales, como el
Acuerdo de París, me dan esperanza; si todas las partes respetan y cumplen sus
promesas de hacer frente a los impactos del cambio climático proporcionando
recursos económicos.
La otra esperanza que abrazamos con
optimismo es el crecimiento del liderazgo y la organización de los pueblos
indígenas. Tenemos una forma tradicional de conservar los recursos y los
ecosistemas, por lo que debemos seguir desempeñando nuestro papel.
"Modelos de
predicción"
Nuestros modelos climáticos son
cada vez más inteligentes y nuestra confianza en ellos aumenta. Hemos empleado
la inteligencia artificial y los sistemas informáticos de alto rendimiento.
Somos optimistas y pensamos que el futuro va a ser brillante en términos de
predicciones.
Predecir el futuro nos ayuda a
planificar mejor. Si sabemos que el año que viene las lluvias se van a retrasar
o van a ser escasas, informaremos a los responsables políticos para que decidan
qué hacer. Nuestra gente no puede pasar hambre y es posible que los
agricultores necesiten medios de vida alternativos.
https://www.dw.com/es/c%C3%B3mo-mantener-viva-la-esperanza-ante-la-crisis-clim%C3%A1tica/a-60786532
Amiga, Amigo:
Desde hace años
escribo sobre el Cambio y el Calentamiento Global, la idea al igual que
para todos mis escritos es que cada lector siga investigando por
sí mismo y no ignore lo que está pasando y el Nuevo Orden
Mundial a como de lugar intenta ocultar.