458
Aedes aegypti
en América del Sur


Siete señales dejó Jesús, las que precederían a su retorno,
las siete se han cumplido plenamente.
Como parte de la sexta señal: Pestes y Plagas
queda este relato.



Es frecuente ahora escuchar de la "epidemia" de zika en nuestra América Latina, sin embargo olvidan que el portador del virus lo es a su vez del dengue, la fiebre amarilla y la chikunguña o artritis epidémica, todo ello importado desde África antes de 1950, al igual como lo fue el SIDA aunque con diferente epidemiología ... A su vez la conocida malaria o paludismo tiene de trasmisor otro mosquito que es del género Anopheles y no Aedes. Y hablando del aedes no es frecuente que un mismo tipo de mosquito trasmita al ser humano a lo menos cuatro enfermedades. Poco en general que se sabe del tema y, en especial, si se desea viajar a zonas tropicales es "fundamental" estar bien informado.

***
El mosquito aedes aegypti


Es el agente transmisor de 4 enfermedades, fue descubierto por el científico cubano  Carlos J. Finlay el 14 de agosto 1881 en la Academia de Ciencias Físicas y Naturales de La Habana.

El mosquito Aedes aegypti  es diminuto, tan solo 7 milímetros, representa al principal vector del  los virus que causan el dengue, la fiebre amarilla, la artritis epidémica o chikunguña y el Zika. Los seres humanos se infectan por picaduras de hembras infectadas, que a su vez se contaminan principalmente al succionar la sangre de personas ya infectadas. Es de color negro y tiene manchas blancas y rayas en el cuerpo y las piernas. No emite sonido y eso lo hace más peligroso. Es decir, la persona no se da cuenta de que está picado, lo que facilita la trasmición de la enfermedad.
Según la OMS, se estima que esta especie de mosquito causa en el ámbito mundial 50 millones de infecciones y 25 000 muertes por año. 
Los seres humanos se infectan por picaduras de hembras infectadas, que a su vez se inoculan principalmente al succionar la sangre de personas infectadas. Después de succionar sangre de un humano infectado el virus se aloja en el intestino medio del mosquito y luego se extiende hasta sus glándulas salivales en un período de entre 8 y 12 días. Tras este período de incubación, el mosquito puede transmitir el virus a las personas al picarlas con fines exploratorios o alimentarios.
Criaderos de mosquitos
Los mosquitos se encuentran en estadios inmaduros en el agua, sobre todo en recipientes artificiales muy próximos a viviendas y, a menudo, en espacios interiores.
Los estudios sobre el radio de vuelo indican que la mayoría de las hembras de Aedes aegypti pueden pasar toda la vida en el interior de las casas en las que se han convertido en adultos o alrededor de ellas, y que suelen volar unos 400 metros de media.
Esto implica que son las personas infectadas, más que los mosquitos, quienes propagan rápidamente el virus en las comunidades o lugares donde residen o de una comunidad o lugar a otro.
Tiene un tiempo de vida aproximadamente de un mes. Es un mosquito de hábitat urbano, vive en las inmediaciones de las casas, cerca del hombre.
La hembra aedes infecta a un humano previo picar a otro humano que esté infectado, lo hace mediante una estructura en su cabeza llamada probóscide, dentro de la cual hay unas agujas o estiletes con los cuales producen las picaduras. Por medio de estos estiletes, el mosquito succiona la sangre y también inyecta saliva que transmite los virus. Solo la hembra pica y utiliza la sangre para su alimentación, pero principalmente extrae de ella el aminoácido Isoleucina con el cual madura sus huevos.

Los huevos

El período de incubación de los huevos, dependiendo directamente de la influencia de la temperatura es de cinco días. Pasado este período de incubación la eclosión se produce en cualquier momento (estadío de diapausa), siendo  la fase de huevo la de mayor resistencia de su biociclo.
El huevo del Aedes aegypti es blanco al momento de ser puesto, pero va tomando un color oscuro hasta quedar negro, son alargados y cilíndricos, casi microscópicos, por lo cual son difíciles de ver a simple vista y presentan uno de sus extremos redondeados y el otro cónico. La hembra pone de 150 a 200 huevos en varias ocasiones, aún en depósitos diferentes si es posible y realiza posturas cada tres día, después de picar previamente al ser humano cuya sangre le es necesaria para la maduración de los huevos. Estos son resistentes a la desecación y se señala que pueden mantenerse fértiles por un período de hasta 13 meses y que al entrar en contacto nuevamente con el agua, dan origen a las larvas en pocos minutos o algunas horas. La temperatura óptima se estima entre 25 y 30 grados Celsius.

Las larvas

El desarrollo de las larvas pasa por cuatro estadios, el tiempo que esto toma varía con:
1. Temperatura del agua
2. Densidad de larvas
3. Cantidad de alimentos disponibles
Las larvas tienen cabeza pequeña y redondeada con antenas cortas y poco visibles, el tórax es reducido y más abultado que el abdomen y presentan a cada lado un par de espinas oscuras en forma de uña de gato que son importantísimas para su identificación microscópica.
Las larvas del Aedes aegypti son tímidas y tienen fotofobia. Cuando se asustan se van al fondo del depósito y permanecen allí por largo tiempo, de igual forma huyen de la luz al ser iluminadas. Se mueven como la víbora, abriendo y cerrando por igual todas las partes del cuerpo y moviéndose mucho pero su traslación es lenta de un lugar a otro.
El tiempo que demoran las larvas para transformarse en pupa es variable: depende de la temperatura y de la mayor o menor abundancia de materias o partículas alimenticias de que dispongan, pero en condiciones normales es de seis días.

Las pupas

Las pupas son de tamaño pequeño con relación a las otras especies de mosquitos y presentan en su cefalotórax dos tubos respiratorios cortos y gruesos. A simple vista se hace difícil su identificación, aunque sus movimientos ayudan a su identificación, pues dan saltitos (como un conejo) y se desplazan lentamente. Las pupas no se alimentan y se pasan la mayor parte de su tiempo respirando en la superficie del agua, para lo cual quedan inmóviles. El tiempo que demoran las pupas en su evolución hasta la salida del adulto es corto, depende fundamentalmente de la temperatura del agua, generalmente es de dos a tres días.

Este zancudo produce poco ruido en su vuelo y suele picar en las partes bajas del cuerpo o por la espalda; son muy persistentes en sus intentos de ataque por lo que espantarlos con las manos usualmente no funciona.
Las primeras horas del día y al atardecer son los momentos más comunes en los que ataca, aunque lo puede hacer durante la noche en presencia de luz artificial. Su escondite preferido son los lugares oscuros y deposita sus huevos en llantas viejas, maceteros y los lugares donde se estanca el agua de lluvia.

Es diminuto –apenas mide 7 milímetros– pero ha puesto en jaque a buena parte de los países del continente latinoamericano. El Salvador y Paraguay han sido los últimos en decretar la alerta nacional para "controlar y prevenir" la acción de este insecto.

El Aedes aegypti puede estar presente en cualquier recipiente que acumula agua dentro de las casas y en patios, jardines, balcones y terrazas. Todo de agua, pueden ser potenciales criaderos. No se cría en charcos, zanjas, lagos, lagunas o ríos.

En resumen en su ciclo de vida tenemos:

1. Fase-HUEVOS: En está fase la hembra coloca alrededor de 400 huevos en el agua. Pueden estar solos o flotando agrupados.

2.Fase-NACEN LAS LARVAS: Los huevos depositados anteriormente por la hembra se convierten en larvas, estas se desarrollan alrededor de 4 veces antes de convertirse en pupa, tarda alrededor de 2 días a 1 semana.

3.Fase-PUPA: Fase que se antepone a la transformación en mosquito. La larva se transforma en  pupa y se mantiene en este estado por unos 7 días.

4.Fase-MOSQUITO: La pupa se abre y deja salir el mosquito totalmente formado, ya adulto. Vive de 1 a 2 meses.

Se le llama vector porque transmite enfermedad. El horario de actividad de picadura de los mosquitos es en horas de baja intensidad de la luz solar; en general, se inicia al amanecer (6:00 a 8:00 hrs.) o antes del anochecer (17:00 a 19:00 hrs.). En general el mosquito a una temperatura inferior a 4°C o superior a los 40°C generalmente no sobrevive. En condiciones naturales vive un promedio de entre 15 y 30 días. Según Nelson (1986) la dispersión de vuelo de Aedes aegypti es muy limitada. Por lo general una hembra adulta no sobrepasa los 50 metros de distancia de vuelo durante su vida, y a menudo permanece en la misma casa o lugar donde emergió siempre que disponga de huéspedes y sitios de reposo y de postura adecuados. Las hembras vuelan en sentido contrario al viento, siguiendo los olores y gases emitidos por el huésped. Cuando están cerca utilizan estímulos visuales para localizar al huésped mientras sus receptores táctiles y térmicos los guían hacia el sitio de alimentación. Esta alimentación sanguínea es necesaria como fuente de proteína para el desarrollo de los huevos.


***

Los virus del aedes aegypti

1.
Zika


El virus de zika, que fue detectado por primera vez en América Latina en 2014, continúa propagándose en la región.

Origen

El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.
Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria.

El virus de zika fue detectado por primera vez en las Américas en febrero de 2014 por las autoridades de Chile que confirmaron el primer caso en la Isla de Pascua.
En mayo de 2015, las autoridades de salud de Brasil confirmaron una transmisión autóctona del patógeno en el noreste del país y hasta octubre el contagio había sido confirmado en 14 estados.
"Los recientes brotes de zika en diversas regiones del mundo demuestran el potencial de este virus para propagarse por los territorios donde se encuentra el Aedes aegypti",  Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático.

Suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas.
Según un estudio publicado en la revista médica The New England, una de cuatro personas desarrolla síntomas.
No se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad.
La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización es baja. La clínica de la enfermedad se presenta con fiebre, conjuntivitis, artralgias o artritis transitoria (sobre todo en pequeñas articulaciones) y una erupción maculo-papular que suele empezar en la cara y se extiende después al cuerpo entero. En general los síntomas son leves y duran poco (2 a 7 días).
Generalmente, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue.
En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.
Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.
Las complicaciones de tipo neurológico y autoinmune han sido excepcionales hasta el momento debido a que solo se vieron en la Polinesia Francesa. No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre.
No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea.
También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones.
Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos.
Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio. Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalación de mallas antimosquitos si no se tienen.
Se deben utilizar repelentes con Icaridina y ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura.
El riesgo para el continente se encuentra en el potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquitos transmisores del virus viven en la región y en la densidad poblacional de la misma.
Colombia aconsejó a las parejas evitar los embarazos durante los próximos meses, y El Salvador dirigió el mismo consejo a las mujeres por un período de dos años.
Uno de los más aterradores efectos del virus zika es afectando al feto de la mujer embarazada que se contagia en los tres primeros meses de embarazo. Se produce la microcefalia, es decir nacen con diámetro cerebral menor al normal: Se considera microcefalia un perímetro igual o menor de 33 cm. Lo normal para un bebé es entre 34 y 37 cm, si ha nacido al noveno mes de embarazo. A medida que el niño crece, su cara continúa creciendo pero el cráneo no lo hace por lo que el niño tiene una cara desproporcionadamente larga y la frente hundida, el 15% de los casos el niño tiene una inteligencia normal y el resto lo padece con variable grado de daño cerebral...


2.
Chikungunya o artritis epidémica

Los casos de afectados por la chikungunya no dejan de aumentar en América Latina.

La ministra de Salud de Ecuador, Carina Vance, anunció el viernes que la cifra de contagiados en el país es de 6.277, casi el triple que el mes anterior, cuando se contabilizaron 2.603.
Y tan solo una semana antes la directora general de Vigilancia de Salud de Honduras, Águeda Cabello, había anunciado que en un mes se habían detectado 67 contagios y confirmó que los casos registrados hasta la fecha son 785.
¿Pero cuáles son las características de esta enfermedad de nombre tan exótico? ¿Donde se originó el brote? ¿Cómo se detectan los casos? Y, sobre todo, ¿cómo tratarlos?

Qué es

La chikungunya en una dolencia de origen africano que en kimakonde, la lengua que hablan los makonde del sureste de Tanzania y el norte de Mozambique, significa literalmente "estar doblado de dolor".
El término hace alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.
La enfermedad es producida por un virus homónimo que se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti.

Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 1952.
Desde 2004 el virus ha causado brotes masivos y sostenidos en Asia y África, donde más de 2 millones de personas han sido infectadas, con tasas de hasta 68% en ciertas áreas, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cómo se transmite

El mosquito transmisor,
Aedes aegypti y además el Aedes albopictus, suelen picar durante el día, principalmente a primera hora de la mañana y al final de la tarde.
Ambas especies pican al aire libre, pero la primera de ellas también puede hacerlo en ambientes interiores, señalan los expertos.
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.

Cuáles son los síntomas

Enfermedad aguda (Fiebre Chikungunya) generalmente se caracteriza por inicio súbito de fiebre alta (típicamente superior a 39°C y dolor articular severo, que dura entre 3 y 10 días. Otros signos y síntomas pueden incluir cefalea, dolor de espalda difuso, mialgias, náuseas, vómitos, poliartritis, rash y conjuntiviti

La OMS explica que los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.
Además, advierte que a menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente; esto es, en gran parte de la región.

¿Es letal?

La OMS aclara que la mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años.
Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales, informa el organismo.
Y agrega que las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte.
Entre 2013 y el 8 de mayo de 2015, la Organización Panamericana de Salud registró 194 muertos en América Latina y el Caribe, la mayoría en las islas de Martinica (83) y Guadalupe (67).

Cómo se trata

No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya.
El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos.

Así, los afectados suelen tomar acetaminofén o fármacos similares. Y muchos de ellos, que conocen el remedio por familiares y vecinos, terminan automedicándose.
Y así como no existe medicamento específico para curar la enfermedad, tampoco hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.

Cómo prevenirla y controlarla

El principal factor de riesgo, tanto para el chicungunya como para el dengue y otras enfermedades transmitidas por las especies mencionadas, es la proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores.
Por ello, los programas que la OPS o los propios gobiernos de los países afectados tienen en marcha se centran en la reducción de depósitos de aguas naturales y artificiales que puedan servir de criadero.
Y para ello suelen involucrar a las comunidades.
Asimismo, otra de las medidas de control suele ser aplicar insecticidas, tanto vaporizándolas para matar los mosquitos en vuelo, como aplicándolas en la superficie de los depósitos o alrededor de estos, donde se posan los insectos.
También se pueden utilizar estos productos para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras. Y muchas veces las autoridades reparten éstas entre los vecinos, para que ellos mismos lleven a cabo la labor preventiva.

Como protección durante los brotes también se recomienda llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores, aplicar repelentes en la piel y la ropa, y dormir con mosquitera.

Cómo se expandió en América Latina

Más allá de África, Asia y el subcontinente indio, en 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia.
En diciembre de 2013 Francia informó de los primeros casos autóctonos del virus de la chikungunya en la isla caribeña de Saint Martin.
Los primeros contagios en América Latina se detectaron en Semana Santa de 2014 y pocos meses después la enfermedad ya era considerada una epidemia en el Caribe, con el epicentro en República Dominicana.
De allí el virus pasó a Centroamérica y después "se diseminó de manera explosiva por el norte de América del Sur y el sur de Estados Unidos", como explicó a BBC Mundo en marzo Pilar Ramón-Pardo, asesora en manejo clínico de enfermedades infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Pero no fueron los mosquitos los que viajaron de país en país.
En Colombia, por ejemplo, los primeros casos se registraron en septiembre del año pasado. Fueron importados por viajeros que llegaron de República Dominicana a la ciudad colombiana de Cartagena, según explicó el doctor Mancel Martínez, director del Instituto Nacional de Salud de ese país, a BBC Mundo.
Precisamente en esa ciudad de la costa atlántica se confirmaron los primeros casos autóctonos del virus, que después se extendió por esa costa y la zona fronteriza con Venezuela, en el departamento de Norte de Santander.

Cuáles son los países más afectados

La fiebre chikungunya se ha detectado en casi 40 países de Asia, África, Europa y América.

De acuerdo al último informe de la OPS, fechado el 8 de mayo, de América Latina y el Caribe el país más afectado por la enfermedad es Puerto Rico, con 4.383 casos (4.383 autóctonos y 31 "importados") registrados entre esa fecha y 2013 y 24 fallecidos. Aunque podrían ser muchos más, ya que sospechan que otras 27.101 personas fueron contagiadas.

Pero esa cifra podría quedarse en nada teniendo en cuenta el número de casos sospechosos de República Dominicana: 539.144. En el país caribeño solo se han confirmado hasta la fecha 84 enfermos de chikungunya.
Y también rompería la estadística Colombia, donde aunque se confirmaron 1.609 personas infectadas, se sospecha que podría haber otros 295.426 contagios.
Según la estadística de la OPS, y fijándose en los casos confirmados, el segundo país más afectado de la región es Nicaragua, con 4.193 enfermos (4.153 autóctonos y 40 importados). Aunque se señalan 19.544 posibles contagios más.
Y el siguiente en la lista es Venezuela, con 2.373 casos confirmados y otros 34.642 posibles.
En contraste, los menos afectados son Chile y Cuba, ambos con 20 casos confirmados, todos ellos importados.

3.

Dengue
Enfermedad en rápida expansión en lugares impensados como lo es, por ejemplo, la ciudad de Buenos Aires.

Aproximadamente dos quintas partes de la población mundial está en riesgo y más de 100 países han sufrido brotes de dengue o de fiebre hemorrágica del dengue. La incidencia anual de la enfermedad alcanza hasta 50 millones de casos por año, de los cuales 500 000 personas son hospitalizadas y 20 000 mueren. Noventa y cinco por ciento de todos los casos de dengue hemorrágico ocurre en niños menores de 15 años de edad.
Los
síntomas del dengue incluyen fiebre muy alta, dolores musculares y articulares y dolores de cabeza. Aunque los infectados también suelen presentar irritación en la piel, notarás que los síntomas no difieren mucho de los de una gripe y eso hace que mucha gente no consulte a tiempo y la enfermedad se agrave.
El virus del dengue no es nada nuevo. Los primeros registros de la enfermedad datan del siglo XVII y desde principios del siglo XX se entiende la forma en que se transmite. Sin embargo, hasta ahora la única forma efectiva de prevenirlo ha sido tomar medidas en contra del mosquito.
La infección causa síntomas gripales, y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico.1 Es una infección muy extendida que se presenta en todas las regiones de clima tropical del planeta. En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública.

La enfermedad puede presentarse bajo tres formas clínicas:

1.-
Fiebre del dengue:
Es la forma más frecuente y menos grave. Comienza de modo repentino, con fiebre alta (40-41º C) que dura generalmente entre 3 y 5 días, acompañada de fuerte cefalea, mialgias muy intensas, artralgias, dolor retrorbitario, linfadenopatía y erupción maculopapular cuando comienza la defervescencia. Puede asociar fenómenos hemorrágicos de poca intensidad (petequias, epistaxis, gingivorragia…). La recuperación puede asociar fatiga y síntomas depresivos que se prolonguen durante meses.

2.- Fiebre hemorrágica del dengue:
Aparece fiebre y malestar intenso, seguida de trombocitopenia y aumento de la permeabilidad vascular, con las consecuentes manifestaciones hemorrágicas a diversos niveles.

3.- Síndrome del choque o shock del dengue:
Realmente es una complicación de las formas anteriores, constituyendo la forma más grave de dengue hemorrágico. Asocia las manifestaciones de los cuadros anteriores con un cuadro de shock con hipotensión grave. Sin un tratamiento de soporte adecuado presenta una letalidad superior al 20%, pero con él baja al 1% o menos. Se da en una pequeña proporción de todos los casos de dengue.

En un extremo están los pacientes sanos y asintomáticos, seguidos por aquellos que refieren un cuadro benigno de fiebre o sensación de alza térmica, inespecífico y limitado asociado a malestar general, pasando por un cuadro más intenso de tipo febril conocido como dengue clásico el cual puede o no presentar manifestaciones hemorragíparas menores, para culminar en el otro extremo del espectro clínico con las manifestaciones severas del dengue hemorrágico. 
El diagnóstico presuntivo puede hacerse por la clínica y la situación epidemiológica, y se confirma por técnicas de laboratorio, como el aislamiento del virus en suero y tejidos, la demostración del incremento en anticuerpos específicos o la detección del antígeno vírico por inmunofluorescencia o técnicas de PCR.
El período de incubación del dura comúnmente entre 4 a 7 días con un rango de variación de 3 a 14 días.
Dengvaxia, desarrollada por la empresa farmacéutica francesa Sanofi, ya fue aprobada para su uso en tres países: México y Filipinas aprobó la vacuna a principios de este mes. La semana pasada, la compañía también anunció que el fármaco recibió luz verde en Brasil, que registró más de 1,4 millones de casos de la enfermedad en 2015. Aún no está claro cuándo se aplicarán las vacunas —y a qué precio—, mientras la empresa y los países están negociando los términos.
Como factores de riesgo se describen la presencia simultánea del vector y el hospedero y las condiciones que favorecen la proliferación de los mosquitos transmisores.
El reservorio de la enfermedad son seres humanos enfermos.

Se conocen cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados, del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave hemorrágico. La vacuna nueva cubre los cuatro tipos del virus.


Primera vacuna contra el dengue consigue luz verde en tres países
Hasta ahora no había ninguna vacuna aprobada para esta enfermedad transmitida por mosquitos que afecta a millones. 
4 de enero de 2016
Cuando la hembra del mosquito Aedes aegypti succiona la sangre de sus víctimas humanas con frecuencia también deposita el virus que causa el dengue, provocando unos 400 millones de infecciones por año en el mundo. Las formas graves de esta enfermedad dolorosa y similar a la gripe pueden ser mortales, especialmente en niños. Y hasta hace poco no había una forma de prevención realmente eficaz, excepto evitar ser picado por uno de estos insectos.
Pero el pronóstico contra la enfermedad parece mejorar.
Dengvaxia, desarrollada por la empresa farmacéutica francesa Sanofi, ya fue aprobada para su uso en tres países: México y Filipinas aprobó la vacuna a principios de este mes. La semana pasada, la compañía también anunció que el fármaco recibió luz verde en Brasil, que registró más de 1,4 millones de casos de la enfermedad en 2015. Aún no está claro cuándo se aplicarán las vacunas —y a qué precio—, mientras la empresa y los países están negociando los términos.
La vacuna de Sanofi, que está diseñada para convencer al sistema inmunológico humano de que fabrique anticuerpos contra las cuatro formas de dengue, incluye un virus vivo compuesto por otro atenuado de la fiebre amarilla. (El virus de la fiebre amarilla y el del dengue son del mismo género) En la vacuna, sin embargo, este virus está genéticamente diseñado para incluir genes que codifiquen para las proteínas del dengue. También se están desarrollando otras vacunas contra el dengue, pero ninguna recibió aprobación.
Es evidente la necesidad de una vacuna eficaz. La enfermedad transmitida por mosquitos tiene un alcance masivo y creciente. El dengue se ha convertido en una amenaza cada vez mayor en todo el mundo porque ha crecido tanto la gama de mosquitos que portan la enfermedad como la gente que viaja a lugares donde el dengue es endémico. Los funcionarios de salud también han mejorado en el diagnóstico de la enfermedad. El dengue se ha registrado en Japón después de 70 años. La cantidad de casos ha aumentado en Brasil y sus países vecinos. Mientras tanto, en Estados Unidos hubo un brote este año en Hawai y la enfermedad ya es endémica en Puerto Rico.
Eso no quiere decir que Dengvaxia sea una vacuna perfecta. En los ensayos clínicos sólo redujo las posibilidades de desarrollar la enfermedad en 60 por ciento. Además, solo está aprobada para su uso en personas de entre nueve y 45 años que vivan en áreas donde el dengue es endémico; no se puede usar en niños pequeños o ancianos. De hecho, la vacuna parece ser menos efectiva en niños menores de nueve años, particularmente en  menores de seis años, cuyos sistemas inmunológicos son especialmente vulnerables y serían parte del grupo que más necesita la vacuna. También hay preguntas sin respuesta en relación con los individuos inoculados que potencialmente podrían desarrollar casos más graves de la enfermedad si la contraen más tarde en la vida.
A pesar de que Brasil y otros países tropicales intentan contener el dengue controlando la población de mosquitos e impulsando campañas de salud pública, también se enfrentan a otras amenazas transmitidas por mosquitos, como el chikungunya y, cada vez más, el zika. En Brasil, esta última enfermedad —que causa síntomas similares al dengue— recientemente se ha relacionado con los bebés de madres infectadas que nacieron con cabezas anormalmente pequeñas, condición que se conoce como microcefalia. Los investigadores han detectado un repunte alarmante e inexplicable de estos casos en la zona noreste del país. Eso se suma a informes anteriores, documentados por Scientific American, que vinculan el zika con otra condición que puede causar parálisis.
Desde la perspectiva de Estados Unidos aún no está claro cómo se usará una vacuna a nivel nacional, si se utiliza en áreas que ya han registrado casos de dengue —como Hawaí o Florida— o quizás entre los que viajan a países donde el dengue es endémico. Por ley, la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos no puede hacer comentarios sobre si se está analizando una solicitud para usar la vacuna en el país. Pero Harold Margolis, jefe de la sección del dengue en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, dice que la vacuna parece ser segura y bien tolerada en ensayos clínicos.
Aún así, Margolis tiene algunas reservas. “La vacuna tiene una eficacia significativamente menor para el dengue 1 y 2 que para el dengue 3 y 4”, dice, refiriéndose a las cepas del virus, que son distintas pero están estrechamente relacionadas. También agrega que la vacuna puede funcionar de manera diferente en entornos y comunidades más grandes en comparación con su desempeño en ensayos clínicos. En abril de 2016, los asesores en inmunización de la Organización Mundial de la Salud examinarán la vacuna y darán recomendaciones para su uso. En última instancia, dice Margolis, “EE. UU. está interesado en tener una vacuna que prevenga la enfermedad”.


4.
Fiebre Amarilla
Datos fundamentales Signos y síntomas

Una vez contraído el virus y pasado el periodo de incubación de 3 a 6 días, la infección puede cursar en una o dos fases. La primera, aguda, suele causar fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. Posteriormente, la mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.

Sin embargo, el 15% de los pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados diferentes sistemas orgánicos. El paciente se vuelve ictérico rápidamente y se queja de dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas, con sangre en los vómitos o las heces. La función renal se deteriora. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 10 a 14 días, y los demás se recuperan sin lesiones orgánicas importantes.

El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. Puede confundirse con el paludismo grave, el dengue hemorrágico, la leptospirosis, la hepatitis viral (especialmente las formas fulminantes de hepatitis B y D), otras fiebres hemorrágicas (la fiebre hemorrágica boliviana, argentina y venezolana y otros flavivirus como el virus del Oeste del Nilo, el virus Zika etc.) y otras enfermedades. Los análisis de sangre permiten detectar anticuerpos específicos frente al virus. También se utilizan otras técnicas para identificar el virus en las muestras de sangre o en el tejido hepático obtenido en la autopsia. Estas pruebas requieren personal de laboratorio con gran capacitación, y materiales y equipos especializados.

Poblaciones en riesgo

Hay 47 países endémicos en África y América Latina con un total de 900 millones de habitantes en riesgo. En África hay 34 países en riesgo, con una población estimada de 508 millones de habitantes. El resto de la población en riesgo se encuentra en 13 países latinoamericanos, entre los que destacan por su mayor riesgo Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

Según las estimaciones de la OMS de principios de los años noventa, cada año habría en el mundo 200 000 casos de fiebre amarilla, 30 000 de ellos mortales, y el 90% de ellos se producirían en África. En un análisis reciente de fuentes africanas de datos que se publicará este año, las estimaciones fueron similares, pero con una carga ligeramente menor de 130 000 casos y 44 000 muertes en África para el año 2013. Sin vacunación, dicha carga sería mucho mayor.

En países libres de fiebre amarilla se produce un pequeño número de casos importados. Aunque nunca se han notificado casos en Asia, la región es una zona de riesgo porque existen las condiciones necesarias para la transmisión. En los últimos siglos (XVII a XIX), se registraron brotes de fiebre amarilla en América del Norte (Nueva York, Filadelfia, Charleston, Nueva Orleans, etc) y Europa (Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, España y Portugal).

Transmisión

El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus y su vector principal son los mosquitos, que transmiten el virus de un huésped a otro, principalmente entre los monos, pero también del mono al hombre y de una persona a otra.

Tratamiento

No hay tratamiento específico para la fiebre amarilla. Solo se pueden instaurar medidas de sostén para combatir la fiebre y la deshidratación. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos. Las medidas de sostén pueden mejorar el desenlace de los casos graves, pero raramente están disponibles en las zonas más pobres.

Prevención

La vacunación es la medida más importante para prevenir la fiebre amarilla. Para prevenir las epidemias en zonas de alto riesgo con baja cobertura vacunal es fundamental que los brotes se identifiquen y controlen rápidamente mediante la inmunización. Para prevenir los brotes en las regiones afectadas, la cobertura vacunal debe ser como mínimo de un 60% a 80% de la población en riesgo. Al menos 14 países endémicos que se beneficiaron recientemente de una campaña masiva de vacuna en África tienen en la actualidad este nivel de cobertura.

La vacunación preventiva puede realizarse mediante la inmunización sistemática en la infancia o campañas masivas únicas con el fin de aumentar la cobertura vacunal en los países en riesgo, y también mediante la vacunación de quienes viajen a zonas donde la enfermedad es endémica. La OMS y el UNICEF recomiendan vivamente la vacunación sistemática de los niños en las zonas de riesgo. Más de 95 millones de personas habían sido vacunados, principalmente en países de África occidental.

La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y asequible, y proporciona una inmunidad efectiva contra la enfermedad al 80-100% de los vacunados al cabo de 10 días, y una inmunidad del 99% al cabo de 30 días. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo. Los efectos colaterales graves son extremadamente raros, y se han descrito en viajeros vacunados y en algunas zonas endémicas (por ejemplo, en Australia, Brasil, Estados Unidos de América, Perú y Togo). Los científicos están investigando por qué ocurre esto.

Con respecto al uso de la vacuna en mayores de 60 años, cabe señalar que el riesgo de enfermedad viscerotrópica asociada a la vacuna es mayor en este grupo de edad que en personas más jóvenes, aunque sigue siendo bajo. En los mayores de 60 años no vacunados con anterioridad y en los que esté recomendada la vacunación, esta solo debe realizarse después de una cuidadosa evaluación de los riesgos y los beneficios en la que se compare el riesgo de contraer la enfermedad con el riesgo de acontecimientos adversos graves tras la inmunización.

El riesgo de muerte por fiebre amarilla es muy superior a los riesgos relacionados con la vacunación. Las personas que no deben vacunarse son:

Los viajeros, en particular de África o América Latina con destino a Asia, deben tener un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. El Reglamento Sanitario Internacional estipula que los motivos médicos para no administrar la vacuna deben ser certificados por las autoridades competentes.


***

El aedes en América del Sur



Colombia

“Lo que estamos viendo es que por la explosión mediática del zika (virus que también transmite el Aedes y que se asemeja en síntomas al dengue) en los servicios de urgencias pareciera que se baja la guardia con el dengue. Estamos alertando que este virus es el que mata y que se necesitan diagnósticos a tiempo”, aseguró el Secretario de Salud Municipal.
La tasa de incidencia de dengue ha sido fluctuante desde 1978 con tendencia al incremento a través del tiempo. De igual forma, desde el primer caso de dengue grave (hemorrágico) en diciembre de 1989, en Puerto Berrío, Antioquia, se ha observado en el país una tendencia al rápido incremento en el número de casos, al pasar de 5,2 casos por 100.000 habitantes en la década de 1990 a 18,1 casos por 100.00 habitantes en los últimos cinco años. Esta situación se observa de igual manera en el comportamiento de la mortalidad, la cual pasó de 0,07 defunciones por 100.000 habitantes en los 90, a 0,19 defunciones por 100.000 habitantes en la presente década. Colombia ha notificado 71.322 casos de zika, de los cuales 3.292 fueron confirmados en laboratorio, y cuatro casos de microcefalia asociados al virus. Según datos oficiales del boletín epidemiológico de la semana 15 de 2016 del Instituto Nacional de Salud Pública (INS) de Colombia, hay 1.703 casos confirmados por laboratorio de embarazadas con la enfermedad y más de 10.000 casos de embarazadas sospechosos de zika.
Además, del total de infectados se registraron 462 personas con un algún síndrome neurológico con antecedente de enfermedad compatible con la infección por virus Zika, de las cuales 304 corresponden al síndrome de Guillain-Barré.
Gina Watson, representante de la OPS/OMS en Colombia, subrayó que los países tienen que “comenzar a pensar en la rehabilitación”, tanto de los niños que nacen o nacerán con síndromes neurológicos asociados al zika, como de las personas que padecen el síndrome de Guillain-Barré.
A raíz del aumento de casos de microcefalia y de otras afectaciones neurológicas en los países afectados por el zika, la directora general de la OMS, Margaret Chan, declaró el 1 de febrero pasado que se trata de una emergencia de salud pública de importancia internacional, siguiendo las recomendaciones del Comité de Emergencia para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
La OPS/OMS ha desarrollado una estrategia para ayudar a los países a mitigar el impacto del zika, a través del fortalecimiento de sus capacidades para detectar la introducción y propagación del virus, reducir las poblaciones de mosquitos, garantizar los servicios de salud necesarios, y comunicarse de manera efectiva con el público sobre los riesgos y las medidas de prevención.
Una persona muerta y 8096  enfermas es el balance que deja hasta ahora la presencia del dengue en Cali, virus que es transmitido por el mosquito Aedes aegypti.
Los reportes, según el secretario de Salud de la ciudad, Alexander Durán, están disparados. El número  de pacientes con el virus se duplicó con respecto a los primeros cuatro meses del 2015, cuando se registraron 4440 casos, explicó el funcionario.
Indicó, además, que del total de casos, 58 corresponden a dengue grave y que  el Instituto Nacional de Salud, INS, evalúa 14 muertes probables por la enfermedad. Los resultados se conocerán en 30 días, indicó Durán.
 “Lo que estamos viendo es que por la explosión mediática del zika (virus que también transmite el Aedes y que se asemeja en síntomas al dengue) en los servicios de urgencias pareciera que se baja la guardia con el dengue. Estamos alertando que este virus es el que mata y que se necesitan diagnósticos a tiempo”, aseguró el Secretario de Salud Municipal.
En los últimos dos años Colombia sufrió el chikungunya y el zika, enfermedades que ingresaron por Bolívar y que fueron advertidas por el doctor Villamil desde su sede en Sincelejo. Esto debería enseñarnos que prevenir es prioritario, especialmente en Cartagena y Bolívar, por su gente, por la presencia del mosquito, por el turismo internacional y la topografía del sur. Sin generar pánico o falsas alarmas es menester, atendiendo la alerta de la OMS, preparar y actualizar personal de salud en cuanto a identificación, sospecha, vigilancia, diagnóstico y manejo de la enfermedad. La capacitación debe llevar a la prevención y control del riesgo. 
La fiebre amarilla se detectó en la zona norte en el año 2004 y se recomienda la vacunación para viajar a las zonas de riesgo.


Venezuela
A partir de la aparición del primer brote de dengue en su forma hemorrágica, en Venezuela (1989), se incrementaron actividades para bajar la densidad de la población del mosquito Aedes Aegypti y más recientemente, también del Aedes albopictus y de esta forma controlar y reducir los brotes.
Importado de las Islas del Caribe, específicamente de República Dominicana, el virus Chikungunya llegó al país y en poco tiempo ha afectado a dos personas, generando gran expectativa y muchas dudas en la población venezolana.
El Chikungunya es un virus transmitido al ser humano por el mosquito Aedes Aegypti, el cual es capaz de producir fuertes dolores en las articulaciones, fiebre y erupciones a quienes lo padecen.
Su significado etimológico proviene de la voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, haciendo alusión al aspecto encorvado que adoptan los pacientes debido a los fuertes dolores, tal como lo explica la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su nota descriptiva número 327.
La mayoría de estos casos son producidos por la picadura del mosquito hembra denominado científicamente como Aedes Aegypti (Mosquito Tigre Asiático) o Aedes Albopictus, que aparte de transmitir esta afección son los responsables de la infección del dengue.
“El virus es nuevo para todo el continente. Anteriormente no existían registros de su existencia hasta hace seis meses que comenzaron a reportarse casos de contagio”, manifestó el director del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, Jaime Torres.
De acuerdo a la información publicada por la OMS, este virus solo puede transmitirse a través de la picadura del mosquito. Generalmente, las especies implicadas en este proceso pueden transmitir otros virus como el dengue.
Los mosquitos suelen picar durante el período diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pueden atacar en espacios abiertos, sin embargo, el Aedes Aegypti puede hacerlo en espacios cerrados.
La enfermedad suele aparecer entre cuatro y ocho días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.
Las autoridades venezolanas detectaron 255 casos del síndrome Guillain-Barré, que ataca el sistema nervioso y que en algunos casos puede ocasionar parálisis o debilidad muscular, y que ha sido vinculado con el virus del zika, según informó hoy la ministra de Salud de Venezuela, Luisana Melo.
Hasta el momento se contabilizaron 4.500 casos sospechosos de haber contraído el virus del zika, según dijo Melo, quien también descartó que se haya registrado algún caso de microcefalia en bebés asociado a este virus.
“La fiebre por el virus zika es más preocupante que el dengue”, dijo ayer a Clarín el Ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus. Ambas enfermedades son causadas por virus que son parientes entre sí y son transmitidos por las picaduras de los mismos mosquitos Aedes aegypti. Pero según el funcionario en base a las últimas actualizaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hoy hay que prestarle aun más atención al avance del virus del zika en América por sus potenciales complicaciones: “Está siendo asociado a un mayor riesgo de que los bebés de madres infectadas nazcan con cerebros más pequeños (es decir, microcefalia) y a un síndrome que afecta al sistema nervioso que puede causar parálisis”. Lemus pidió la colaboración de toda la población para que se ponga a eliminar los criaderos de mosquitos y controlar su reproducción: “Al combatir los mosquitos, cada persona estará reduciendo el riesgo de que se desarrollen tres enfermedades en el país: dengue, chikunguña y zika”.
Con el propósito de tomar recaudos para el viaje a Venezuela dentro de nueve días, los jugadores y el cuerpo técnico recibieron una inmunización en el club.
La Copa Libertadores de América es muy especial. No sólo cuenta con equipos extremadamente difíciles, con un respaldo enorme a nivel histórico, sino que también representa un desafío desde el punto de vista geográfico. Es que la altura, los viajes extensos, las temperaturas elevadas y otras circunstancias llevan a que la parte logística resulte un factor imprescindible.
Un asunto para nada menor en este caso para River Plate será la prevención en el viaje a Valera, Venezuela. Para combatir un posible cuadro de fiebre amarilla el plantel se sometió hoy por la tarde, en el Monumental, a una vacuna. De esa manera los jugadores, el cuerpo técnico y el resto de la delegación podrán ir en paz al duelo del jueves 25 de febrero, contra Trujillanos.
Además, por recomendación de la embajada argentina en Venezuela, el vuelo charter que llevará a River dentro de nueve días estará cargado con decenas y decenas de litros de agua mineral, según averiguó La Página Millonaria. ¿El motivo? En el país ubicado en el norte de Sudamérica cuesta demasiado cara el agua mineral porque es difícil conseguirla.


Brasil
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, encabezó este sábado 16 de abril el Día Nacional de Movilización contra el Aedes aegypti, una jornada en la que participaron 220.000 efectivos de las Fuerzas Armadas contra la proliferación del mosquito transmisor del dengue, la fiebre chikunguña y el virus del Zika.
Rousseff visitó este sábado en la zona oeste de Río de Janeiro la comunidad de Zeppelin, en el barrio de Santa Cruz y contigua a una base de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), donde se entrevistó con varios líderes comunitarios.
Después de la visita, en la que estuvo acompañada por el gobernador de Río de Janeiro, Luiz Fernando Pezão, el alcalde de la capital regional, Eduardo Paes, autoridades locales y agentes de vigilancia sanitaria, Rousseff descartó que la epidemia de zika comprometa la realización en agosto de los Juegos Olímpicos de 2016.
"Tenemos consciencia de una cosa: tendremos Juegos Olímpicos y estamos en este proceso con una acción dirigida a eso", declaró Rousseff, quien enfatizó que "algunas ciudades tendrán prioridad (en las acciones adoptadas), como Río de Janeiro".
Efectivos de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), del Ejército y de la Marina visitan desde este sábado y durante cuatro días unos tres millones de residencias en 350 ciudades, con 28 de los 31 ministros del Gabinete de Rousseff desplazados por todo el país para encabezar la campaña.
De esas 350 ciudades, 115 municipios registraron una incidencia de más de cien casos de dengue por cada 100.000 habitantes.
En la rueda de prensa, la jefa de Estado pidió más acciones de combate a la proliferación del mosquito mientras se desarrolla en conjunto con Estados Unidos la creación de una vacuna para prevenir el zika, enfermedad relacionada por científicos brasileños con el aumento de casos de bebes con microcefalia.
Balance de la primera jornada
El ministro de Defensa, Aldo Rebelo, presentó en Brasilia un balance preliminar de la jornada y destacó el "compromiso" de las Fuerzas Armadas, que cuenta con 55.000 efectivos preparados para el "combate del mosquito", un trabajo complementado por el resto del contingente militar que se cuadruplicó este sábado.
"Las Fuerzas Armadas, con los 55.000 efectivos capacitados, permanecerán en las acciones de combate al mosquito después de estos cuatro días de movilización nacional", subrayó Rebelo.
En Belo Horizonte (sudeste), el ministro de Hacienda, Nelson Barbosa, garantizó en una rueda de prensa que "no faltarán recursos para combatir al zika", a pesar de las medidas de ajuste fiscal para controlar el gasto publico y enderezar las maltrechas cuentas del Gobierno brasileño.
"Nosotros haremos recortes en otras cosas, pero vamos a preservar los recursos necesarios para combatir esas enfermedades", apuntó el titular de la cartera económica.
Los recursos federales destinados a la lucha contra el mosquito crecieron un 39% entre 2010 y 2015 y para 2016 la previsión es de un incremento de 924,1 millones de reales (unos 231 millones de dólares) para totalizar 1.870 millones de reales (unos 468 millones de dólares).
En la jornada fueron entregados cuatro millones de panfletos con informaciones sobre prevención para evitar la proliferación del mosquito transmisor de las enfermedades.
En Recife, capital del nororiental estado de Pernambuco, la ministra de Desarrollo Social, Tereza Campelo, defendió la acción militar para el combate al mosquito.
"Vamos todos a juntarnos para acabar con eso, que es algo simple. ¿Y cómo vamos a vencer esta guerra? Combatiendo el agua retenida", resaltó Campelo.
En la región Nordeste, una de las más afectadas por las enfermedades, fueron movilizados 20.000 efectivos y en Sao Paulo, el estado más poblado y rico del país, otros 21.500 militares intervinieron en la acción.
El estado de Río de Janeiro, cuya capital acogerá en agosto los Juegos Olímpicos, recibió el mayor contingente militar en la jornada, con 71.000 militares.
El Ministerio de Salud confirmó 462 casos de microcefalia y descartó otros 765, mientras la situación de 3.852 pacientes continúa en investigación, según el boletín semanal divulgado ayer sobre el repentino aumento de estas malformaciones congénitas.
De los 462 niños en los que se ha diagnosticado microcefalia en la última semana, en 41 de ellos se ha confirmado que también los bebés fueron infectados por el virus del Zika durante la gestación.
Hace algunos años, se exigía la vacuna contra la fiebre amarilla. Afortunadamente, las zonas urbanas están libres de esta enfermedad desde hace décadas. Sin embargo, para viajar  a las zonas rurales y selváticas donde la enfermedad es endémica se recomienda con énfasis estar vacunado contra la fiebre amarilla. De hecho, las autoridades argentinas piden a sus pobladores que viajan a las zonas de frontera un certificado de vacunación, para evitar la propagación de la fiebre amarilla por contagio. Hay que recalcar que la enfermedad se transmite por la picadura de un mosquito, y no se contagia entre personas.
Las zonas de riesgo de fiebre amarilla son el Amazonas, el Mato Grosso, el interior de Minas Gerais, Paraná, Maranhao, Acre, Amapá, Tocantins, Rondônia, Distrito Federal, Goiás, Pará y Roraima. También es conveniente vacunarse si se viaja al oeste de los estados de Piauí, Santa Catarina y São Paulo y Rio Grande do Sul. Si no se viaja a estas zonas, no es necesario vacunarse, y de hecho no es recomendable, ya que puede tener efectos secundarios.
Para ser realmente efectiva, la vacuna debe aplicarse 10 días antes del viaje a la región de riesgo. En las ciudades brasileñas (incluso las localidades pequeñas) hay puestos de salud donde se brindan vacunas gratuitas. También es posible encontrar puestos de vacunación en las terminales de ómnibus y aeropuertos.
Los principales síntomas de la fiebre amarilla son la fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares intensos, fatiga, escalofríos, ictericia, diarrea y vómitos. Ante cualquier síntoma, consultar de inmediato un médico para hacer el diagnóstico mediante pruebas de laboratorio. La hospitalización inmediata es lo evita que la enfermedad siga avanzando, ya que no existe un medicamento específico contra la dolencia.
El principal agravante del dengue es su presencia en casi todo el territorio brasileño, tanto en áreas urbanas como rurales. La presencia del dengue aumenta en los meses de verano y los ciclos de lluvia, ya que se reproduce en zonas de agua estancada en mal estado. Es por ello  más frecuente en zonas con saneamiento deficiente donde se utilizan métodos tradicionales de acumulación de agua.
Lamentablemente, no existen vacunas ni profilaxis contra la enfermedad, pero pueden tomarse medidas para evitar ser picado por el aedes aegypti: usar repelente sobre la piel y la ropa, usar camisetas y pantalones largos en zonas de alto riesgo, no dejar agua depositada durante varios días.  El mosquito del dengue tiene un aspecto particular: es pequeño, de patas largas, de color oscuro y con rayas blancas en el cuerpo. Es conveniente siempre informarse en cada ciudad sobre la situación del dengue (la incidencia varía año a año) para tomar las medidas adecuadas en cada caso, sin alarmarse. Estar informado es siempre la mejor precaución. Un total de 1.271 casos de microcefalia y 57 muertes confirmadas por esta malformación se registraron en Brasil desde el brote de zika en octubre pasado, según cifras oficiales divulgadas este miércoles. 
El ministerio de Salud indicó en un boletín que analizaban hasta el 30 de abril 3.580 casos sospechosos y que descartaron otros 2.492. 
El brote de zika y su potencial vinculación con malformaciones congénitas llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar una emergencia global. 
Aunque la subdirectora general del organismo, Marie-Paule Kieny, dijo hace semana y media que el virus está "claramente" perdiendo terreno en Brasil probablemente debido al fin del verano austral, cuando la proliferación del mosquito disminuye. 
Las autoridades brasileñas detectaron a fines de 2015 un aumento inusitado de esta malformación congénita -que daña irreversiblemente el cerebro y limita el desarrollo motor e intelectual de las personas- en el empobrecido nordeste del país, donde el virus zika tuvo una amplia circulación el año pasado. 
A los 57 bebés con microcefalia fallecidos, se suman otros 178 sospechosos de haber muerto por la malformación y 32 en los que fue descartada. 
El ministerio subrayó que "considera que hubo infección por zika en la mayor parte de las madres que tuvieron bebés con diagnóstico final de microcefalia", aunque no se pudiera confirmar que estuvieran enfermas. 
El zika es considerado un dengue leve -80% de los casos son asintomáticos-  y sólo este año comenzaron a contabilizarse los infectados: 91.387 casos hasta el 2 de abril. 
Las autoridades, sin embargo, llegaron a calcular que al menos un millón y medio de personas fueron contagiadas en Brasil. 
El mayor número de infecciones por zika en Brasil se concentra en la región del noreste, donde la población tiene menos ingresos y las condiciones de saneamiento son más precarias, lo que favorece la reproducción del mosquito. 
La Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz, estatal) trabaja en desarrollar una vacuna contra esta enfermedad. El objetivo es hacer las primera pruebas en animales este año, según informó la televisión Globo.
En el 2015 más de 1,4 millones de brasileños han sido afectados por el virus. Además del considerable sufrimiento humano, el costo del dengue es sustancial en términos de costos médicos directos como indirectos que disminuyen la productividad laboral. Se estima que el gasto en la enfermedad por dengue en Brasil es de 1,2 mil millones de dólares cada año, un promedio de 448 dólares por caso hospitalizado y 173 dólares por caso ambulatorio.
Brasil ha otorgado la aprobación regulatoria a su vacuna contra el dengue, representando el tercer registro de la vacuna, que también ha sido aprobada en México y en Filipinas. La autoridad regulatoria brasilera, ANVISA, aprobó la vacuna tetravalente contra el dengue de Sanofi Pasteur, para la prevención de la enfermedad causada por los cuatro serotipos en personas de 9 a 45 años de edad viviendo en áreas endémicas.
Los científicos de San Pablo que intentan resolver los misterios de una epidemia de Zika en Brasil esperan aprender de cinco casos de mellizos en los que solo uno de los bebés sufre de microcefalia asociada con el virus. Desde su descubrimiento en 2015, Brasil ha registrado casi 5.000 casos confirmados y sospechosos de microcefalia asociada con el Zika, según autoridades. El brote del virus afecta a grandes partes de América Latina y el Caribe. Es probable que se extienda a todos los países del continente, excepto Canadá y Chile, dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS).



Ecuador
Nancy Villegas, investigadora de la Universidad Católica de Guayaquil, dice que estos virus encontraron en el Aedes características genéticas comunes, lo que les permite seguir en ellos su ciclo de vida. “Necesitan de una célula para vivir, así que encontraron en el mosquito su receptor”.
Villegas es parte de un estudio conjunto con la Universidad de Miami. Con la recolección de mosquitos en 20 zonas de Durán (Guayas), analizan sus hábitos, poblaciones y relación con la comunidad.
La ayudante de campo Virginia Pinela recoge el material en trampas, adaptadas con un cebo que solo atrae a las hembras. Estas son congeladas para su posterior análisis.
Explica que la destrucción de criaderos es el método más efectivo para frenar la proliferación. Y que en el país ya hubo un antecedente de erradicación, en 1950.
Pero el mundo evalúa otras técnicas. Washington Cárdenas, director del área de Biomedicina de la Politécnica del Litoral, indica que en laboratorios internacionales trabajan en la esterilización de machos para disminuir la reproducción.
También hay mosquitos transgénicos, no fértiles. “Así ayudan a reducir la población activa de los mosquitos en el ambiente”.
Al 8 de abril: El número de enfermos de zika en Ecuador subió a 91, según un reporte semanal del Ministerio de Salud Pública, que cifra en 139 los casos sospechosos. Con relación al informe anterior, ha aumentado en dos el número de infectados y en 63 el de sospechosos.
Se exige certificado de vacunación contra la Fiebre Amarilla (2015) a los viajeros mayores de 1 año procedentes de países con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla. Se exige que los nativos y residentes en Ecuador dispongan del certificado de vacunación al salir hacia una zona con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla. Recomendaciones de vacunación contra la fiebre amarilla: Sí. Recomendada para todos los viajeros a partir de 9 meses de edad que viajen a las siguientes provincias del este de los Andes a altitudes por debajo de los 2300m: Morona-Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbios y Zamora-Chinchipe. Generalmente no recomendada.
En el Ecuador el Dengue representa un prioritario y creciente problema de salud pública en el contexto de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un comportamiento endemo-epidémico desde su aparición a  finales de 1988; año a partir del cual, de manera progresiva y en concordancia con la dispersión del vector y la circulación de nuevos serotipos virales, se han registrado varios ciclos epidémicos. La persistencia de la transmisión de la enfermedad está asociada a determinantes sociales, económicos, ambientales y culturales que en mayor o menor magnitud están presentes en aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país, donde se estima habitan 8´220.000 habitantes que están en riesgo de enfermar por esta patología.
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos incluyeron hoy (22 de enero) a Bolivia y Ecuador en la lista de países de Latinoamérica e islas del Caribe donde hay riesgo de contagio por el virus del Zika. Los CDC ponen énfasis en las mujeres embarazadas o aquellas que planeen quedar embarazadas debido a un posible vínculo entre la enfermedad y los nacimientos de bebés con microcefalia.
En el pico más alto de transmisión, los casos de la fiebre chikungunya llegaron a 2 645 en una semana epidemiológica en el país. En el último reporte del Ministerio de Salud Pública (MSP), publicado el 17 de junio, los registros de la última semana epidemiológica indican un descenso, con 581 casos registrados.
La disminución de las lluvias en las provincias de la Costa influye en las estadísticas. A esto se suman las tareas de control vectorial, que cuentan con el apoyo de personal de las Fuerzas Armadas.
Al menos cuatro muertos y 2.854 casos de contagio de dengue, 18 de ellos de gravedad, se han registrado en Ecuador en lo que va del año 2016 debido a una epidemia que afecta a 22 de las 24 provincias del país, informó el Ministerio de Salud Pública. Según cifras oficiales, en 2012 el dengue dejó al menos 20 muertos y más de 12.000 personas infectadas.


Bolivia
El mosquito Aedes aegypti -que transmite el zika, dengue y chikungunya- vivía sólo  en lugares ubicados a una altura menor a 2.200 metros sobre el nivel del mar (msnm), pero ahora habita incluso a 2.600 msnm, lo que significa que el vector va adaptándose a otras regiones y adquiere otros hábitos producto del cambio climático. A esa conclusión llegaron el miércoles los epidemiólogos de los nueve departamentos del país, en la reunión convocada por el Ministerio de Salud en Cochabamba para tratar temas relacionados al  virus del zika y su presencia en el país.
El Ministerio de Salud de Bolivia destinó siete millones de bolivianos (más de un millón de dólares) para combatir la propagación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como el zika, dengue y chikungunya
"Estamos realizando campañas de limpieza y fumigación en las zonas endémicas, al tiempo que trabajamos en la capacitación y actualización del personal de la salud", dijo la ministra del sector, Ariana Campero.
La localidad de Santa Cruz, en Bolivia, vive una alarmante situación epidemiológica debido a que se han confirmado al menos 1200 casos de dengue, chikungunya y zika en 2016, informó el Servicio Departamental de Salud (Sedes).
La única vacuna exigida para viajar a Bolivia, corresponde a la vacuna contra la fiebre amarilla, enfermedad transmitida por mosquitos infectados, que en su grado más agudo puede conllevar a la muerte. En Bolivia, la fiebre amarilla es endémica en varias regiones comprendidas dentro de las tierras bajas y húmedas de las zonas tropicales y subtropicales. En estas regiones se producen anualmente brotes de fiebre amarilla selvática en relación con las épocas lluviosas. Habitualmente los casos aparecen durante los meses de diciembre-enero y duran hasta mayo-junio.
En los últimos años se ha observado un incremento alarmante en el número de casos de dengue, generalmente atribuible a factores como urbanización descontrolada, aumento de la densidad geográfica y de la densidad de las poblaciones de Aedes aegypti en áreas urbanas de los trópicos, incremento en el número de viajes aéreos a estas zonas (ideal para el transporte de personas infectadas en el periodo de incubación) y falta de control efectivo de los mosquitos.
El Servicio Departamental de Salud en Bolivia alertó sobre la compleja situación epidemiológica que enfrenta la ciudad de Santa Cruz, con la confirmación de por lo menos mil 200 doscientos casos de dengue, chikungunya y zika en lo que va de año.
En declaraciones a la prensa, explicó el director del servicio sanitario, Roberto Tórrez, que la mayoría de los casos son de chikungunya y 15 de los 44 de zika afecta a mujeres embarazadas.
Al respecto, aclaró Tórrez que se mantiene en el departamento boliviano de Santa Cruz una masiva campaña de higienización con la participación de más de cinco mil personas, centradas en erradicar los criaderos del mosquito Aedes aegypti, vector de las tres enfermedades.
Desde enero hasta la fecha 03-05-16 se han confirmado 69 casos de zika en el departamento de Santa Cruz, entre los cuales se encuentran 30 embarazadas, que están bajo seguimiento ante posible microcefalia que produce este mal en los bebés. En cuanto a los casos de dengue, el galeno informó de que el último reporte señala que se han confirmados 497 casos, de un total de 9.574 sospechosos. En cuanto a chikunguña, son 768 casos positivos de 9.427 sospechosos.


Perú
El cambio climático, al cual Perú particularmente vulnerable, ha modificado el comportamiento del mosquito del dengue, haciéndolo más poderoso y transmisor de males desconocidos en el país, dijo a la AFP el ministro de Salud, Aníbal Velásquez.
El cambio climático ha modificado la forma como transmiten los virus los mosquitos tropicales como el Aedes aegypti, dijo Velásquez. Este mosquito, conocido porque transmite el dengue y la chikungunya, se alimenta de sangre, se reproduce en agua estancada y habita usualmente ambientes tropicales.
Y ahora está siendo fortalecido por el incremento de las temperaturas: el calor hace que los huevos maduren más rápido y se reproduzcan aceleradamente.
"Lo que hace (el cambio climático) es favorecer la reproducción del mosquito. Se han acortado los días de reproducción; de 15 días a siete", precisó. En conclusión, los mosquitos "se conviertan en adultos en menos tiempo".
Velásquez agregó además que este insecto se está adaptando más fácilmente a otras áreas del país. En lo que va del año se han registrado 160 casos de chikungunya en Perú, sin decesos. Pero este mosquito también puede transmitir otro virus.
Zika, la nueva amenaza
El sector salud de Perú está en alerta ante el ingreso del zika, un virus que también es transmitido por el Aedes aegypti, entre otros mosquitos, y que ya se encuentra en Brasil y Colombia.
Según todos los pronósticos médicos, viene camino a Perú y también amenaza a Venezuela. La ruta que empleó la chicungunya en su ingreso a Sudamérica fue Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y se espera que el zika haga lo mismo.
El zika viene desde África, tiene síntomas parecidos al dengue y la chikungunya y se trata de la misma forma: paracetamol, reposo, abundante líquido y nada de anticoagulantes. El enfermo desarrolla un cuadro agudo de erupción en la piel con puntos blancos o rojos, acompañado de fiebre, artritis, conjuntivitis o diarreas.
"Lo peor que nos puede pasar es que todos los males lleguen juntos, porque tienen el mismo transmisor, en pleno fenómeno de El Niño en Perú (entre noviembre a febrero). Aumentará la presencia de mosquitos y podría causar una epidemia de los tres virus", advirtió el ministro.
En Perú, debido al cambio climático, se vienen registrando sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas y eventos extremos como deslaves, inundaciones y heladas, según el ministerio del Ambiente.


Paraguay
Al 15-01-16 Tanto el dengue como el zika y la chikunguña "son enfermedades de conglomerados urbanos por lo que allí es donde hay que enfocar la prevención. En Paraguay la enfermedad ya esta instalada y lo que se hace es mitigar los riesgos para evitar que se muera gente" .

En la ciudad paraguaya de Ciudad del Este, situada en la frontera con Argentina y Brasil, se atienden un promedio diario de 120 a 130 adultos y 100 niños por día con síntomas de dengue y al 10% del personal de ese hospital debió tomarse un descanso al tener síntomas de la enfermedad.
En la Argentina se registraron 149 casos confirmados de dengue, 27 en la provincia de Buenos Aires en donde se declaró el alerta naranja, mientras que en Formosa hay 74 casos confirmados y se estudian casos sospechosos, con una intensificación de tareas de fumigación para evitar la proliferación del mosquito Aedes Aegypti.
Al 19-01-16 El mosquito aedes aegypti se convierte en el enemigo público número uno de Paraguay.
Paraguay le ha declarado la guerra a un mosquito: el aedes aegypti, que se ha convertido en el enemigo público numero uno y eliminarlo es la única forma de prevenir el contagio de los peligrosos virus del dengue, el chikunguña y el zika, extendidos ya por varios países de Suramérica.

Según el Gobierno, la alta infestación del mosquito aedes aegypti en Paraguay, que cerró 2015 con 16.516 casos confirmados de dengue y cinco muertes por esa enfermedad, se debe a la gran proliferación de criaderos en las calles y en las casas. Paraguay registró también en 2015 4.292 casos confirmados de chikunguña.
"Esto es una guerra y tenemos que estar juntos. Nuestro enemigo es el mosquito", dijo recientemente el Ministro de Salud de Paraguay, Antonio Barrios.


Uruguay
Aunque parezca un contrasentido, médicos y científicos consideran que la situación de Uruguay es milagrosa. Rodeado de casos de dengue, chikungunya y zika en la región, el país todavía no ha registrado casos autóctonos, aunque sí se han encontrado larvas del Aedes Aegypti en casi todo el país. No obstante, los mismos expertos entienden que es cuestión de tiempo para que la noticia de un caso autóctono de cualquiera de estas enfermedades se instale en la primera página de los diarios.

Que exista el mosquito no quiere decir que este sea portador de las enfermedades. Uruguay, junto con Canadá, son los únicos países de América que no tienen casos de dengue autóctono. Tampoco se detectaron aún casos de zika y chikunguña. De todos modos, el MSP está en alerta continua.
Ayer hubo varias reuniones en el MSP con el objetivo de incentivar las medidas para evitar que se generen casos de zika en el país. La primera fue en horas de la mañana, cuando diputados del Partido Nacional fueron recibidos por el ministro Jorge Basso.
14-02-16: Cuando los ministros de Salud de América Latina se reunieron el pasado 3 de febrero en Montevideo para definir cómo enfrentar los virus del dengue, Zika y Chikungunya Uruguay era la excepción. Ninguna de las tres enfermedades se había detectado de forma autóctona.
Sin embargo, el ministro de Salud uruguayo, Jorge Basso, advertía que estos virus tarde o temprano llegarían al país. Hasta el momento Uruguay era el único país de América del Sur sin dengue autóctono.
Hasta ayer sábado cuando el ministro confirmó el primer caso. 20-02-16: Uruguay se enorgullecía de ser el único país de Sudamérica sin casos autóctonos del virus del dengue. Su último caso registrado había sido en 1916, hace exactamente 100 años.
Pero eso cambió a mediados de este mes cuando las autoridades confirmaron la infección en una mujer de 31 años que vive en Montevideo y no había viajado fuera del país.
Desde entonces el brote se ha ido expandiendo: hay al menos 17 casos confirmados -11 de ellos autóctonos- y todos los días se analizan entre 40 y 50 casos sospechosos, según informó el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay.
10-03-16: Desde el 1º de enero el MSP ha recibido un total de 861 notificaciones de casos sospechosos de dengue en todo el país., con 23 casos de dengue autóctonos hasta ahora.


Argentina
"El mosquito transmisor del dengue muere a los 14 grados de temperatura, pero estudios realizados por el Instituto de Medicina Regional nos marcan que los huevos sobreviven hasta un año, aun con frío y sequedad, y pueden eclosionar al llegar temporadas de más calor y lluvias, incrementando la población del vector", dijo la bióloga Marina Stein, investigadora adjunta del Conicet, responsable del área de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste y especialista en el mosquito aedes aegypti, vector del dengue, zika, chikunguya y la fiebre amarilla. "La fumigación se debe realizar en etapa de epidemia, para bajar drásticamente la población del mosquito adulto y debe estar bien hecha, no en parques por ejemplo, ya que se deben fumigar los alrededores de la vivienda de un paciente hasta las nueve manzanas adyacentes, pues el mosquito busca la sombra, el agua limpia y condiciones como las que ofrece una vivienda", remarcó Stein y explicó que "El problema no es de conciencia, sino de educación".
Al 9 de abril de 2016 la epidemia de dengue que atraviesa el país no da tregua. El último boletín epidemiológico emitido ayer por el Ministerio de Salud de la Nación informó que hasta el momento se notificaron 47.741 casos de  dengue. De ellos, 25.444 fueron confirmados (la mayoría son autóctonos; es decir, personas que se enfermaron en sus lugares de residencia), se descartaron 10.657 y permanecen en estudio otros 11.640. Además, hay cinco pacientes fallecidos con sospecha de dengue (tres mujeres y dos hombres cuyas edades van entre los 20 y 54 años). Dos en la Ciudad de Buenos Aires, otros dos en Salta y uno en Chaco. “Los casos están siendo investigados para establecer las causas de muerte y el diagnóstico definitivo”, aseguraron desde el Ministerio de Salud de la Nación. En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires se notificaron 2.630 casos –2.207 autóctonos–.
En Salta, provincia argentina contigua a Bolivia, se han registrado seis muertes a causa del dengue.
Este año abril 2016 se contabilizó 14.013 casos, de los cuales ya 5.083 eran autóctonos, es decir, por enfermos picados en Argentina por el aedes aegypti, y ya no solo de aquellos muchos que se contagiaron durante sus vacaciones del verano austral en Brasil.

Las nuevas cifras fueron publicadas en las últimas horas en el Boletín Integrado de Vigilancia que edita el Ministerio de Salud de la Nación en el que se especifica que en las primeras 11 semanas de 2016 se registró un número de casos 2,6 veces superior al mismo período de 2009, año en el que se contabilizó el mayor brote de dengue en Argentina.
El informe de la semana pasada dio cuenta de 15.389 casos autóctonos y 2013 importados, por lo que el nuevo parte supone un ascenso de tres mil nuevos pacientes.
El trabajo indicó además que entre el 3 de enero y el 19 de marzo último se notificaron 38.350 casos de dengue incluyendo sospechosos, probables, confirmados y descartados.
De ellos, 18.297 corresponden a casos confirmados o probables autóctonos distribuidos en 15 jurisdicciones del país, mientras que 2.226 corresponden a casos confirmados y probables importados, distribuidos en 22 provincias.
Los brotes de dengue con transmisión sostenida se registraron en las provincias de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones, Salta y Santa Fe.
Además, se registra un fuerte incremento en el norte del país de los casos autóctonos de fiebre chikunguña, que treparon de 45 a 82 (82,2 por ciento de aumento) en una semana.
La circulación de ese virus se confirmó por primera vez en la Argentina a fines de febrero pasado en las provincias de Salta y Jujuy.
Los últimos datos reportan 80 casos autóctonos en Salta y dos en Jujuy, y 47 casos confirmados importados en la Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Santa Fe, Mendoza, Salta y Neuquén.
Con respecto al zika, no se registran mayores cambios, con 16 casos importados en Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Corrientes y Chubut, además de un caso autóctono en Córdoba.


Chile
Desde 1915, Chile se encuentra libre del vector Aedes aegypti, siendo tarea obligatoria de nuestro país, vigilar la reinfestación. Sin embargo se ha declarado alerta sanitaria en la frontera norte, la ciudad de Arica por la aparición de mosquitos en cinco sectores de la ciudad.- En la Isla de Pascua se han registrado 28 casos de dengue...

El virus zika tiene en vilo a buena parte del continente americano, pero al menos Canadá y Chile continental se librarán del embate directo de la enfermedad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) esto se debe a que allí no prolifera el trasmisor del zika, el mosquito Aedes aegypti. "Están en los extremos del continente. Las condiciones ambientales climáticas no son favorables al vector", le comentó a BBC Mundo Haroldo Bezerra, asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Eso no quiere decir, sin embargo, que chilenos y canadienses estén completamente a salvo del virus.
Las condiciones geográficas juegan un papel central para mantener a Chile y a Canadá a salvo del zika.
"El principal vector del virus zika es el mosquito Aedes. El mapa de la distribución de este mosquito lo muestra en todo el continente americano, excepto Chile y Canadá, y a eso se deben las predicciones de la OMS", le indicó a BBC Mundo Kevin Y. Njabo, director asociado, del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad de California en Los Ángeles, California (EE.UU.).
"Es muy probable que el virus zika llegue a todos los países en los que encontramos los mosquitos Aedes", agregó.
Este mosquito es propio de climas tropicales y subtropicales por lo que no tiene posibilidades de sobrevivir en un país como Canadá, donde en invierno la temperatura más alta no suele superar los 8ºC.
Chile, por su parte, está protegido por el desierto de Atacama, que es el lugar más próximo al trópico, al norte del país.
Es el desierto más seco del mundo y sirve de barrera para el avance del mosquito, al igual que la montañosa región de Los Andes, al este.
Estas condiciones han protegido a Chile de las enfermedades tropicales que han golpeado a la mayor parte de los países del continente.

Durante la Guerra Fría científicos japoneses señalaron que frente a una guerra nuclear Chile, larga y estrecha faja de tierra al Dur del mundo, era el país que sería menos afectado o más protegido de la nube tóxica mundial por estar entre la Cordillera de los Antes y su extenso mar con la corriente de Humboldt y el sistema de vientos. Quedo pensativo y me digo: Qué lástima que estas notables barreras físicas de mi Patria no nos protejan de la epidemia de políticos mediocres y corruptos entre otros males...


***


Esto acá expuesto es un conocimiento de Salud Pública que se deja para el saber popular por su relevancia y escaso discernimiento general que sobre el mismo se tiene aunque ya en nuestra América hay bastante preocupación oficial para atenuar y controlar este grave problema de Salud Pública.

Sobre esta base, por ejemplo, en cuanto prevención personal señalo:

Si se va a viajar a los cercanos Juegos Olímpicos de Brasil se debe ir vacunado contra el dengue y la fiebre amarilla y llevar los adecuados protectores o repelentes. Espero que el mosquito aedes aegypti no logre batir varios record olímpicos en la magna justa de Río.




Dr. Iván Seperiza Pasquali  
http://www.isp2002.co.cl/
Quilpué, Chile
Mayo de 2016

isp2002@vtr.net