436
Aluvión del desierto de Chile
Una extraña catástrofe climática que fue anunciada pero...


*   *   *

“No estamos frente a una sequía que se va a superar, sino que es una tendencia y los modelos predicen que va a continuar”, dice el director del Centro de Estudios de Zonas Áridas (Ceza) de la Universidad de Chile, Nicolás Franck.

El climatólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, Luis Salazar, detalla que “ya en la década de los 90 la Organización Mundial de Meteorología advertía del cambio climático en el planeta, el cual se estaba dando producto de las emisiones de gases de efecto invernadero”.

La situación es crítica ya que desde 1950 la emisión de estos gases se ha cuadruplicado, y pese a los intentos de los diferentes organismos internacionales, como la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la que se realiza todos los años, la situación si bien puede mejorar, está lejos de entregar acciones que mitiguen los daños que se han producido en el planeta. El director del Ceza sostiene que la condición actual del país “es algo que está pronosticado por el panel intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas. El cambio climático en Chile tendrá consecuencias que ya se pueden apreciar, las precipitaciones se están reduciendo”.


*   *   *

En la región Norte de Chile de Antofagasta, Atacama y Coquimbo la media anual normal de lluvia sería de 2 a 20mm, pues bien en un día llovió, en especial en la altura cordillerana lo equivalente a varios años y...

En el año 2013 se decía que:
Hacia 2050 no sólo viviremos en un país más caluroso, menos lluvioso, más propenso a tormentas y con más días nublados. Una serie de paisajes se modificarán debido a la menor disponibilidad de agua y el avance de las zonas áridas, trasladando cultivos desde la zona central hacia el sur y disminuyendo la cobertura de nuestros bosques. Son las conclusiones de nuevos estudios que, más allá de los evidentes cambios, resultan fundamentales para diseñar estrategias que mitiguen los efectos del calentamiento global en Chile.
Este año se afirma:

El complejo escenario en Chile por cambio climático: desierto avanza hacia Santiago y sur sufre con sequías
23 de marzo 2015
El cambio climático ha comenzado a afectar fuertemente al país. Lo que se pensó en un momento podía ser una sequía estacional y que pronto volverían las condiciones de precipitaciones normales, no es tal, y los especialistas aseguran que esta cantidad de lluvia se mantendrá y por lo mismo el país comenzará a cambiar de norte a sur. Hoy, dos de cada tres comunas del país se encuentra en estado de emergencia debido a la escasez hídrica. "Si nos quedamos sin agua todo lo demás se va a las pailas”, afirma Nicolás Franck director del Centro de Estudios de Zonas Áridas de la Universidad de Chile.
En el extremo norte de Chile el desierto de Atacama avanza cada vez más y regiones como Coquimbo ya se está desertificando. En el sur, el recuerdo de años donde podía llover sin parar han quedado en el olvido. Tanto así, que las precipitaciones entre La Araucanía y Los Lagos promedian un 92% de déficit durante los primeros meses de este 2015 en comparación al promedio con años “normales”. Pero lo que se consideraba normal ha cambiado. Todo producto del cambio climático.
El complejo escenario en Chile por cambio climático: desierto avanza hacia Santiago y sur sufre con sequías.
El cambio climático ha comenzado a afectar fuertemente al país. Lo que se pensó en un momento podía ser una sequía estacional y que pronto volverían las condiciones de precipitaciones normales, no es tal, y los especialistas aseguran que esta cantidad de lluvia se mantendrá y por lo mismo el país comenzará a cambiar de norte a sur. Hoy, dos de cada tres comunas del país se encuentra en estado de emergencia debido a la escasez hídrica. "Si nos quedamos sin agua todo lo demás se va a las pailas”, afirma Nicolás Franck director del Centro de Estudios de Zonas Áridas de la Universidad de Chile.
En el extremo norte de Chile el desierto de Atacama avanza cada vez más y regiones como Coquimbo ya se está desertificando. En el sur, el recuerdo de años donde podía llover sin parar han quedado en el olvido. Tanto así, que las precipitaciones entre La Araucanía y Los Lagos promedian un 92% de déficit durante los primeros meses de este 2015 en comparación al promedio con años “normales”. Pero lo que se consideraba normal ha cambiado. Todo producto del cambio climático.
Salazar asegura que los cambios climáticos en el país se reflejan en “la ausencia de precipitaciones o escasez de éstas. También producen un déficit que va entre un 50 y 70% en las aguas superficiales y subterráneas. El cambio climático además produce olas de calor por sobre lo normal y aumenta la presencia de fenómenos liberadores de energía en corto tiempo como las tormentas eléctricas y chubascos intensos”. El mayor problema hasta el momento es que los efectos se la sequía se están observando de norte a sur y hace poco el Estado tomó la determinación de establecer medidas para mejorar esto.
El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Patricio Grez afirma que “el escenario de sequía y los efectos del cambio climático, nos han mostrado lo atrasados que estamos en infraestructura de acumulación y conducción”.
Hoy el ministro de Agricultura, Carlos Furche, detalló que dos de cada tres comunas del país se encuentra en estado de emergencia debido a la escasez hídrica. “Hay 191 comunas en situación de emergencia agrícola. Desde la región de Atacama hasta Los Lagos”, detalló el titular de Agricultura. Y si bien afecta fuertemente a la ganadería y a la agricultura, también llega a miles de personas. La situación se ha vuelto crítica en algunas localidades del país, tanto así que la Comisión Especial de Recursos Hídricos del Senado, asegura que 600 mil personas sobreviven gracias a los camiones aljibes. De hecho, durante este verano localidades sureñas como Chiloé, Puerto Montt y Puerto Varas, han debido repartir agua en bidones en lanchas a los sectores más apartados.
Escasez en el agua disponible para consumo humano, el impacto que el cambio climático genera en la agricultura y ganadería del país y el aumento explosivo en el número de incendios forestales son algunas de las graves y urgentes consecuencias que se están viviendo actualmente en el país.
El aumento en los incendios forestales
Si antes la Corporación Nacional Forestal (Conaf) trabajaba principalmente entre los meses de diciembre a marzo, hoy la situación ha cambiado radicalmente y deben estar atentos todo el año ya que muchos de los incendios también aparecen en los meses de invierno. De hecho, en estos momentos, hay 28 incendios que afectan a todo el país. Según las cifras que maneja Conaf 4.279 incendios han afectado al país durante el periodo 2014-2015, lo que se traduce en una superficie afectada de 90.120 hectáreas, lo que corresponde a más de la extensión de todo lo que se conoce como el Gran Santiago (867,75 km2).
En comparación al año pasado, ahora hay medio grado más de temperatura y la mínima es un grado más alto. Eso ha llevado a la Conaf a reformular el sistema de prevención y combate de incendios forestales”, dijo el gerente de Manejo de Fuego de Conaf, Sergio Mendoza.
Además, debido a la sequía hay miles de árboles que están muertos en pié y que son altamente combustibles por lo que a la mínima provocación se encienden fácilmente y pueden abarcar cientos de hectáreas, lo que produce que sea más difícil su control.
Otro efecto que se ha visto bastante seguido últimamente y que hace años no era común, son los incendios que se producen por una tormenta seca. La caída de un rayo en un árbol seco comienza un incendio y  al estar rodeado de plantas con estrés hídrico su combustión es más rápida, lo que lleva a que la situación se vuelve difícil de controlar, tal como está sucediendo con la Reserva China Muerta y el Parque Nacional Conguillío donde ya se han consumido más de 3 mil hectáreas.
La sequía llega al sur
La situación es preocupante. En el sur del país las lluvias no han estado presentes y de hecho ha sido uno de los veranos más secos de las últimas décadas. La Dirección Meteorológica de Chile detalla que La Araucanía presenta un déficit de lluvias de 98%, le sigue Los Ríos con 92% y Los Lagos con 87%, lo que confirma que ha sido uno de los veranos más calurosos y secos de los últimos 50 años.
Los promedios de lluvia normal para esta zona corresponde a 40,2 milímetros en enero, 38,1 en febrero y 44 milímetros en marzo, pero este año las cifras están lejos del promedio. Enero fue el peor mes, de hecho no llovió. En febrero la cifra llegó sólo a 0,3 mm y durante la primera quincena de marzo van 1,8 mm. La situación es complicada ya que la falta de agua no sólo afecta a la agricultura que ha tenido que lidiar con la pérdida de cientos de hectáreas, sino que también la ganadería ha comenzado a dañarse.
Si bien algunos pequeños ganaderos han optado por vender sus animales debido a que no tienen agua ni alimento necesario, estos se comercializan a un menor precio, por lo que la mayoría espera hasta tenerlos en óptimas condiciones para comercializarlos.
La falta de precipitaciones en La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos ha obligado a utilizar el forraje reservado para el inverno. Pero muchos ganaderos al no tener ni siquiera alimento de reserva, dejan a la suerte a los animales quienes se ven enfrentados a luchar por su vida y alimentarse con lo que puedan conseguir. Esto ha llevado a que algunas cabezas de ganado mueran.
Debido a esta situación, el Ejecutivo determinó la primera semana de marzo decretar situación de Emergencia agrícola en 32 comunas de la Región de la Araucanía y 12 de Los Ríos.  Además, se informó este fin de semana que 70 comunas más del país de la Región Metropolitana, del Biobío y Los Lagos se sumaron a esta situación. Todo ello, afectando a la producción lechera del país.
“Se tienen que morir las vacas en el sur y secar los embalses para que el Estado reaccione, ojalá hubieran reaccionado antes”, asegura el director del Centro de Estudios de Zonas Áridas de las Universidad de Chile.
El Gerente de la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche), Michel Junod, asegura que “va a faltar forraje para el resto del año, los animales no están siendo bien alimentados y esto está llevando a que las condiciones fisiológicas vayan cambiando en los animales”. Esta situación ha llevado a que los agricultores vendan sus animales y por lo tanto exista una mayor abundancia de productos ganaderos por lo que el precio disminuye. Además, la calidad de los lácteos, debido a los cambios en el agua y el alimento que consumen las vacas, no estaría cumpliendo con las exigencias mínimas -sobre todo en la pequeña ganadería- por lo que no todos los agricultores la pueden comercializar y en algunos casos han tenido que botar cientos de galones. Esto se traduce en que los precios de los alimentos de ganado y los vegetales aumenten de precio, y esta alza se hará presente en los próximos meses.
El desierto llega hasta Coquimbo y sus efectos en la agricultura
Hiper aridez, desertificación o aridización de la Región de Coquimbo. El último informe del centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (Ceaza) sugiere que se llame de esta manera a la escasez hídrica que vive una de las zonas más afectas por la falta de lluvias. “Denominar sequía a la situación que está enfrentando la IV Región es no comprender el real problema que se vive en la zona”. 
“La tendencia general es a una aridización en Coquimbo y es un fenómeno estructural, no estamos frente a una sequía que se va a superar, sino que es una tendencia y los modelos predicen que va a continuar”, asegura Nicolás Franck. Según diferentes estudios, el desierto de Atacama avanzará cada vez más hacia el sur e irán disminuyendo las precipitaciones “esto traerá profundos cambios en la vegetación y también cambios en la actividad agrícola”, asegura Franck.
El informe “La Desertificación en Chile” de la Unidad de Diagnóstico Parlamentario de la Cámara de Diputados, asegura que de aquí a 2030 “la IV región estaría incluida en el desierto de Atacama , y en el mas pesimista, avanzaría a porciones significativas de la V Región”.
“(El desierto) está avanzando a una velocidad de 0,4 km por año, es decir, un poco más de un metro cada día, y de continuar a ese ritmo, hacia el año 2040, el desierto que vemos en el norte va a estar llegando a la capital”, dijo el ex presidente Sebastián Piñera en acto del Día Mundial de la Desertificación y la Sequía en junio de 2013.
Si en el sur la situación era compleja, en Coquimbo simplemente es inviable. Los productores de cabras están con problemas desde hace años porque prácticamente no hay praderas para alimentar a los caprinos.
Con respecto a la producción de fruta la situación tampoco es positiva ya que en el valle del Limarí “están abandonando campos completos, al igual que en Cabildo y Petorca debido al déficit hídrico”, dijo Franck. Los productores de paltas son los más complicados ya que “los agricultores están cortando las plantas a ras con el fin de que los troncos dejen de transpirar y están esperando que puedan sobrevivir para cuando estén en condiciones de volver a regarlos”, asegura el director del Ceza. Esto se traduce en una fuerte alza en el precio de las paltas, ya que cada vez hay menos hectáreas de este fruto.
El retraso en las soluciones
Son estas las razones que han llevado al Gobierno ha establecer nuevas medidas, de hecho, se destinarán $46.000 millones para los agricultores que postulen proyectos de obras menores de tecnificación y obras civiles, con los cuales se podrá hacer un uso más eficiente del recurso hídrico. Además, se dispondrá de $15.000 millones para concursos de obras  medianas. Si bien estos fondos se realizan hace años, recién para esta temporada se perfeccionaron. El problema de todo esto es que las medidas llegan tarde, ya que si se le hubiese tomado el peso en su momento, hoy las consecuencias no serían tan nefastas. El director del Centro de Estudios de Zonas Áridas asegura que “en la urgencia el Estado reacciona, pero a veces se deja de lado lo importante y se necesita una visión de Estado a largo plazo”.
Frente a esto el Consejo de Ministros de la CNR está trabajando en un plan de embalses que permitirá aumentar el volumen de aguas acumuladas, también se está levantando el Plan de Riego Regional, el cual mediante 23 estudios se determinará la demanda de infraestructura y otras necesidades que requieren los agricultores. De hecho, según detalla Grez se construirán ocho grandes embalses, 15 pequeños y se reahabilitarán 10, lo que se sumará al proyecto de microembalses de financiados por la Ley de Fomento.
Esto es de suma importancia, ya que los embalses son uno de los mecanismo más importantes para guardar agua en tiempos de sequía.
Pero no sólo eso, ya que también se avanza en una política nacional para construir plantas desalinizadoras a lo largo del país. “Es urgente definir una política nacional de plantas desalinizadoras que considere el modelo de construcción y de administración de estas plantas. Nos han trasmitido la decisión del gobierno de empezar a diseñar una política de Estado en relación a la construcción de las plantas y mi preocupación es quien regula la entrega del agua de mar, porque no está normado”, dijo la senadora Adriana Muñoz, presidenta de la Comisión Especial de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía. Esto es de suma importancia y podría ser un gran aporte para la nación, sobre todo si se considera la gran cantidad de recursos hídricos que consumen las empresas mineras del norte del país.
Las soluciones urgen. El cambio climático está generando una nueva e irreversible fisonomía a lo largo del país. Y debido a la poca previsión del Estado, está llevando a que la situación cada vez se vuelva más crítica. Urge un plan para mitigar los efectos de la sequía, porque en caso contrario, los alimentos comenzarán a escasear y los precios se dispararán. En Chile no hay una conciencia del agua, y es necesario que esto cambie lo antes posible, para que el país pueda adaptarse de la mejor manera a este nuevo escenario que llegó para quedarse.

Como decirlo: La gente en general no reacciona al Cambio Climático y leer este serio informe que ya lo estamos viviendo sobrecoge con impotencia. Esto se advirtió de hace años, pero el poder político que es el sector más desprestigiado en mi Patria no reaccionó ni se preocupó y menos aún se legisló para que se hicieron plantas desalinizadoras de agua y que tanta empresa minera y la estatal debieran autoabastecerse de agua mediante sus propias plantas desalinizadoras de nuestro extenso mar sin usar el agua para el consumo humano y agrícola ni se buscó la manera seria de dejar de ser tan dependientes, entre otros productos del petróleo por ejemplo, sin aprovechar el viento y el sol para la energía limpia no contaminante.

Llovía el martes 24 de noche en el Norte, 
por un extraño fenómeno atmosférico que afectó entre Antofagasta por el Norte y El Maule hacia el Sur, unos 1.300 km. con no habituales tormentas eléctricas e intensas y chubascos de lluvia en sectores más abundantes, con la paradoja que en el seco desierto fueron muy intensas. Ello hizo que al amanecer del día 25 comenzara a bajar la inesperada lluvia del Norte por sobre los 4.000 metros que esta vez no fue nieve, esa lluvia arrastró tierra y parte de relaves mineros, aumentó en velocidad, se juntó en las diversas quebradas con lechos por años de secos ríos y: Ahora nos llega la tragedia de un día de aluvión en el desierto, Este fenómeno fue anunciado con varios días de anticipación pero no pensó que sería un fenómeno tan intenso y agresivo en que ciudades fueron partidas en dos por la violencia de las aguas que arrastraba casas desde más de 70 Km arriba, escombros, basura, bidones de gas, camiones, autos, animales, peligrosos relaves de mineras, ácido sulfúrico, aguas servidas, víctimas humas y: Fueron 13 las comunas afectadas en donde pasado una semana del desastre se ven casas, que no desaparecieron y están con más de un metro de barro solidificado en su interior, barro de mal olor y contaminado.


Lo anunciado



Meteorólogo de EE.UU. advirtió tragedia: "Es de los eventos más anómalos que haya visto" La semana pasada, en su cuenta de Twitter, Anthony Sagliani anticipó el riesgo que significaba el temporal que afectó a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/nacional/2015/03/27/710101/meteorologo-de-eeuu-advirtio-tragedia-es-de-los-eventos-mas-anomalos-que-haya-visto.html


Meteorólogos de EE.UU. que anticiparon el desastre: "Era fácil ver que la posibilidad de inundaciones y deslizamientos de tierra era cercana"
Anthony Sagliani y Jason Nicholls de AccuWeather afirman que "las precipitaciones excesivas estaban destinadas a ser catastróficas, dada la extrema rareza de tal evento".
27-03-15
Meteorólogo de EE.UU. advirtió tragedia: "Es de los eventos más anómalos que haya visto" La semana pasada, en su cuenta de Twitter, Anthony Sagliani anticipó el riesgo que significaba el temporal que afectó a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/nacional/2015/03/27/710101/meteorologo-de-eeuu-advirtio-tragedia-es-de-los-eventos-mas-anomalos-que-haya-visto.html
Meteorólogo de EE.UU. advirtió tragedia: "Es de los eventos más anómalos que haya visto" La semana pasada, en su cuenta de Twitter, Anthony Sagliani anticipó el riesgo que significaba el temporal que afectó a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/nacional/2015/03/27/710101/meteorologo-de-eeuu-advirtio-tragedia-es-de-los-eventos-mas-anomalos-que-haya-visto.html
En la mañana de este domingo 22, el meteorólogo de AccuWeather Anthony Sagliani fue el primero en dar la voz de alerta: "la próxima semana la costa del norte de Chile tendrá uno de los eventos meteorológicos más anómalos que he visto".
Y tenía razón. Hasta ahora, el saldo de fallecidos acumula 9 personas, los damnificados se cuentan por miles y los daños materiales suman millones.
a polémica surgió este miércoles, cuando desde la Dirección Meteorológica de Chile afirmaron que "inicialmente se envió una alerta, pero cuando vimos que la condición iba a ser más critica elevamos una alarma", mientras que la Onemi aseguraba que "la alarma de precipitaciones intensas fue el 25 de marzo a las 11:48 horas. La alerta indica los chubascos a partir del 24 hasta el 26. Esa información fue lo que gatilló que se estableciera que la situación fuera mucho más grave". 
Así, la Onemi decretaba la alerta roja para Atacama el miércoles 25 a las 8:26 horas. La alerta preventiva por precipitaciones se estableció el 23 de marzo.
Desde EE.UU., Anthony Sagliani y Jason Nicholls de AccuWeather, ambos científicos y expertos en climatología, han seguido de cerca lo ocurrido en el norte, afirmando que conocían que la situación generaría inundaciones peligrosas y que desde un primer momento les sorprendió dónde tuvieron lugar.
Pero a pesar que quien entregó la alerta este domingo en la mañana fue Sagliani, es Nicholls quien posee más experiencia con el norte de Chile. Es el Jefe del Departamento de  Meteorología y Pronóstico Internacional de AccuWeather, ha estado pronosticando el clima de América del Sur por más de 15 años y está completamente familiarizado con el clima inusual de esta semana.
Nicholls afirma que "la tormenta responsable de las excepcionalmente fuertes lluvias en el norte fueron anunciados en la mayoría de los modelos globales desde fines de la semana pasada. A medida que pasaban los días, el inusual fenómeno se acercaba y comenzó a llamar nuestra atención. Así, teniendo en cuenta lo que se estaba mostrando y la rareza de tal evento, sería fácil pensar que las probabilidades en contra de los pronósticos eran bajas". 
"Sin embargo, en AccuWeather empezamos a preocuparnos el fin de semana a medida que más y más modelos anunciaron a la idea del acontecimiento extraordinario que tendría lugar en el norte de Chile", señala.
En cuanto a la "anomalía" descrita por Sagliani, los meteorólogos indican que tal como se muestra en la imagen, este tipo de eventos no se desarrollan tan al norte y tan temprano en el otoño, por ello su naturaleza inusual, mucho más cercanas a las vistas en el sur de Chile. "Incluso en invierno, conseguir una tormenta tan fuerte como la prevista por los modelos era algo extraño", afirman. 
Lo de Atacama no es exclusivo de Chile. Otros fenómenos meteorológicos inusuales han ocurrido en otras partes del mundo recientemente, con lluvias raramente intensas en el norte de la India a fines de febrero y principios de marzo, cuatro sistemas tropicales desde el oeste de Australia a Guam y Fiji, además del ciclón tropical Pam, la tormenta más fuerte en toda la historia de Vanuatu. De hecho, estuvo cerca de convertirse en el ciclón más fuerte jamás visto en el Pacífico Sur.
Acerca de la notificaciones emitidas por las autoridades chilenas, Jason Nicholls asegura que considerando la posibilidad de lluvia en zonas cuyo desarrollo normal de precipitaciones para marzo es de menos de 1 mm., "era fácil ver que, incluso con los 2 o 3 mm. de lluvia anunciados el domingo, la posibilidad de inundaciones y deslizamientos de tierra era cercana". 
"Personalmente no esperaba fallecidos, aunque existía la posibilidad con la magnitud mostrada por la tormenta. Tenía la esperanza que los medios de comunicación y meteorólogos locales entregaran la advertencia correspondiente", sostiene.
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2015/03/659-622872-9-meteorologos-de-eeuu-que-anticiparon-el-desastre-era-facil-ver-que-la.shtml


Estados Unidos: Meteorólogo experto advirtió por Twitter de catástrofe en el norte de Chile
Anthony Sagliani calificó este fenómeno como uno “de los eventos meteorológicos más anómalos que haya visto”.
Anthony Sagliani es un experto de situaciones de riesgo en el clima y trabajara para AccuWeather.
El analista se convirtió en noticia tras realizar durante el fin de semana una clara advertencia sobre el fuerte temporal que ahora afecta al norte de Chile.
A través de su cuenta de Twitter, el profesional mostró dos fotos satelitales donde se puede apreciar el fuerte núcleo de frío sobre frente al centro norte del país.
Sagliani comentó que este fenómeno natural que afecta al norte es uno “de los eventos meteorológicos más anómalos que haya visto”.
Tras revisar las consecuencias que ha dejado el sistema frontal en el país, el analista reconoció que lo que ha visto ha sido “catastrófico”.
http://www.radioagricultura.cl/2015/03/26/estados-unidos-meteorologo-experto-advirtio-por-twitter-de-catastrofe-en-el-norte-de-chile/


Meteorólogo que informó a Onemi asegura que lluvias se “sabían desde el sábado”
26-03-2015
En entrevista con Tomás Mosciatti en Radio Bío Bío, el meteorólogo Luis Salazar informó que la Onemi fue alertada con antelación de las lluvias que afectaron a la zona norte del país y que hasta el momento ha dejado 7 muertos y 6 mil casas damnificadas.
El día sábado fue emitido un aviso meteorológico desde la Dirección Meteorológica de Chile en el que se advertía la eventual llegada de lluvias a las regiones de Antofagasta y Atacama.  Éste fue entregado en el mismo instante a la Oficina Nacional de Emergencias.
El domingo 22 de marzo fue publicado en el sitio de Facebook de la Dirección, una alerta meteorológica bajo el nombre de “Precipitaciones moderadas en las regiones de Antofagasta y Atacama”:
En el post se entregó información que ya había sido evacuada a las autoridades de la Onemi. Según informó Salazar a Radio Bío Bío, la Dirección Meteorológica de Chile tiene “un equipo de radio directo con Onemi” y todos los días emite un informe técnico “que es sobre el impacto ambiental de los fenómenos meteorológicos a nivel país. Éste, se le entrega a Onemi por correo electrónico, todos los días, entre 9:30 y 10 de la mañana”, agregó Salazar.
En el caso particular del pronóstico de las lluvias del norte, “el pronóstico que existía siempre habló de alrededor de 30 milímetros de agua que caerían en 24 horas en la zona de Atacama”, señaló el meteorólogo. Al ser consultado por Tomás Mosciatti de por qué se les llamaban precipitaciones moderadas, Salazar señaló que es “un concepto meteorológico para nosotros, pero más abajo se dan los montos”, por lo que en el caso de que la Onemi revisara las cifras, no debiera haber confusiones sobre lo intensas que iban a ser.
Consultado en un punto de prensa por las declaraciones del Meteorólogo, el director de la Onemi Ricardo Toro señaló que “no hay ninguna controversia con Meteorología”, y que “el señor Salazar da una opinión personal”. La Onemi “con la Dirección Meteorológica estamos completamente alineados, no hay diferencia en lo que nosotros hemos dado y lo que nos ha entregado la dirección”, agregó Toro.
Durante la mañana el director de la Onemi había reaccionado con molestia aduciendo que “las palabras de Luis Salazar fueron bastante desafortunadas” y que “la alarma de precipitaciones intensas es del 25 de marzo a las 11:48. Eso es diferente a la alerta de chubascos. Ahí se produce esta polémica que no es necesaria”, señaló Toro.
La situación se tornó imprevisible debido a que el informe publicado por la Dirección Meteorológica y evacuado a la Onemi informó que tanto en la Cordillera de la Región de Atacama como en la de Antofagasta, se producirían nevadas, y no precipitaciones como las que se produjeron. Sin embargo, las dudas se acrecentaron tras conocerse un tweet de Anthony Sagliani, Analista de riesgo climático de Accuweather, quien previno de la situación el mismo 22 de marzo, asegurando que en el norte de Chile se vería uno de “los más anómalos eventos meteorológicos que haya visto”:
http://yornal.cl/meteorologo-que-informo-a-onemi-asegura-que-lluvias-se-sabian-desde-el-sabado/


Aluvión en el norte: Meteorología respondió a Aleuy por "informes contradictorios"
miércoles 25 de marzo 2015
Dirección Meteorología aseguró que entregó el informe a Onemi a las 10:30 horas.
Aleuy, en cambio, manifestó que recibió dos informes distintos en diversos horarios.
La Dirección Meteorológica de Chile desestimó las palabras del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, indicando que no se entregaron dos informes contradictorios sobre las precipitaciones en el norte del país.
Aleuy había indicado que "el problema que tenemos es que el informe meteorológico de las 11:30 establecía que íbamos a tener una baja de precipitaciones a partir de las 17:00".
"El informe de las 13:30 ó 14:30, no recuerdo el horario exacto, fue totalmente distinto, dijo que las precipitaciones iban a aumentar en el transcurso de la tarde y de la noche y por lo tanto, a raíz de eso hemos declarado estado de excepción constitucional", añadió.
Ante estas declaraciones, el jefe de turno de la Dirección Meteorológica, Luis Salazar, explicó que "la Dirección Meteorológica de Chile emite puntualmente a las 10:30 un informe a Onemi, donde se especifican todos los fenómenos meteorológicos que están afectando al país y se le envían los montos aproximados de precipitación y eso se hace en forma diaria".
"Yo he visto la televisión y el director de Onemi tenía la información. Yo no quiero entrar en polémicas, pero aparentemente las autoridades dicen que hoy día en la mañana había un pronóstico y después en la tarde había un pronóstico distinto donde se intensificaban las precipitaciones", añadió.
"Al respecto no me pronuncio, pero si sé que oportunamente nosotros emitimos un boletín a Onemi donde se especifican los montos de precipitación", recalcó.
A continuación, Salazar leyó el informe en su computador, explicando que "hoy día mismo este boletín fue hecho a las 07:45 y se envió a Onemi como a las 09:00 y aquí dice: 'hoy, miércoles 25 de marzo, se pronostican chubascos entre las regiones de Antofagasta y el Maule, con montos estimados de hasta 25 milímetros en el interior de las regiones de Atacama y Coquimbo, y de 10 a 15 milímetros en la costa de Coquimbo".
La Dirección Meteorológica de Chile desestimó las palabras del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, indicando que no se entregaron dos informes contradictorios sobre las precipitaciones en el norte del país.
Aleuy había indicado que "el problema que tenemos es que el informe meteorológico de las 11:30 establecía que íbamos a tener una baja de precipitaciones a partir de las 17:00".

"El informe de las 13:30 ó 14:30, no recuerdo el horario exacto, fue totalmente distinto, dijo que las precipitaciones iban a aumentar en el transcurso de la tarde y de la noche y por lo tanto, a raíz de eso hemos declarado estado de excepción constitucional", añadió.
Ante estas declaraciones, el jefe de turno de la Dirección Meteorológica, Luis Salazar, explicó que "la Dirección Meteorológica de Chile emite puntualmente a las 10:30 un informe a Onemi, donde se especifican todos los fenómenos meteorológicos que están afectando al país y se le envían los montos aproximados de precipitación y eso se hace en forma diaria".
"Yo he visto la televisión y el director de Onemi tenía la información. Yo no quiero entrar en polémicas, pero aparentemente las autoridades dicen que hoy día en la mañana había un pronóstico y después en la tarde había un pronóstico distinto donde se intensificaban las precipitaciones", añadió.
"Al respecto no me pronuncio, pero si sé que oportunamente nosotros emitimos un boletín a Onemi donde se especifican los montos de precipitación", recalcó.
A continuación, Salazar leyó el informe en su computador, explicando que "hoy día mismo este boletín fue hecho a las 07:45 y se envió a Onemi como a las 09:00 y aquí dice: 'hoy, miércoles 25 de marzo, se pronostican chubascos entre las regiones de Antofagasta y el Maule, con montos estimados de hasta 25 milímetros en el interior de las regiones de Atacama y Coquimbo, y de 10 a 15 milímetros en la costa de Coquimbo".
http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/desastres-naturales/inundaciones/aluvion-en-el-norte-meteorologia-respondio-a-aleuy-por-informes-contradictorios/2015-03-25/192540.html

Comentario:
Sagliani de AccuWeather que anticiparon el extraño fenómeno del Norte chileno. una vez sucedido el mismo comentó que este fenómeno fue uno “de los eventos meteorológicos más anómalos que haya visto”. Tras revisar las consecuencias que ha dejado el sistema frontal en el país, el analista reconoció que lo que ha visto ha sido “catastrófico”.


¿Por qué se inundó el desértico norte de Chile?
27 de marzo 2015
Las primeras gotas comenzaron a caer el martes (24/03/15).
Y en poco tiempo, se transformaron en un temporal que convirtió a las regiones áridas de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, en el norte de Chile, en un lugar irreconocible.
Las precipitaciones provocaron aluviones de agua y lodo que dejaron hasta el momento siete muertos, cerca de 20 heridos y cuantiosos daños materiales.
¿Pero cómo es posible que esta zona tradicionalmente desértica se haya convertido en un lodazal? ¿A qué se deben estas lluvias repentinas y devastadoras?
Combinación fatal
"En principio hay que entender que, aunque el norte de Chile sea uno de los desiertos más áridos del mundo", le dice a BBC Mundo Francisco Ferrando, director académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, "debido a la presencia de la cordillera de los Andes y a la meseta altiplánica sobre los 4000 metros de altitud, en verano se registran los efectos monzón amazónico que trascienden los Andes".
"Esto genera lluvias importantes sobre ese sector de la alta cordillera que se traducen en flujos aluvionales que bajan sobre el desierto".
"Esto", recalca, "ocurre todos los veranos".
"Lo que sucedió en este caso fue un tipo de tormenta que no es tan frecuente y que se denomina baja segregada", le explica a BBC Mundo René Garreaud, subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).
Esto es esencialmente un núcleo de aire frío en altura que se desprende del flujo principal de los vientos del oeste y que se enfrenta con masas de aire cálido y cargadas de mucha humedad que vienen desde la cuenca amazónica.
Esta combinación provocó una intensificación de las lluvias y desencadenó los aluviones en norte del país.
Según señala Garreaud, las bajas segregadas tienen lugar una o dos veces al año y "siempre que ocurren tienen un efecto significativo, como una tormenta de viento o una nevazón inesperada en la parte alta de la cordillera".
"Esta vez se manifestó con precipitaciones muy intensas porque un hubo un aporte de humedad de la zona más tropical".
Por otra parte, el hecho de que las precipitaciones se produjeran en un tiempo muy concentrado empeoró la situación.
"Si se hubieran dado a lo largo de 24 o 48 horas su efecto hubiese sido más benéfico", dice el experto.
¿Hasta cuánto absorbe la tierra seca?
Uno podría imaginarse que, siendo el suelo una extensión seca sedienta de agua, tendría la capacidad de absorber la lluvia sin que se produzcan aluviones.
En opinión de Ferrando, el problema es la intensidad.
"Los terrenos tienen buena capacidad de infiltración ya que son muy secos, pero la intensidad fue tal, que superó con creces la capacidad de absorción y por lo tanto se generó un enorme excedente de agua que se transformó en escurrimientos superficiales".
En Chile, en general, "si llueven más de 60 milímetros en 24 horas se produce un aluvión. En el norte, el umbral es mucho más bajo. Con 4 o 5 milímetros que caigan en un día es factible que se produzcan estos movimientos de masa".
Pero también, apunta Garreaud, "aunque el suelo absorbe una buena cantidad, no todo se filtra porque éste forma una película, una suerte de costra que tiende a impermeabilizar la superficie".
Pronóstico certero
Como explican los expertos, ésta no es la primea vez que ocurre ni la última que lloverá de esta manera en Atacama.
Ferrando recuerda que otras lluvias intensas tuvieron lugar en 1991 y 1997.
No obstante, lo que sí resulta una novedad es que "con el cambio climático, que no hay duda está afectando al país, estos fenómenos se producen con más frecuencia".
Pero si ya sabemos de antemano que pueden a ocurrir, sobre todo en verano, ¿es posible evitar sus consecuencias?
Sin entrar en el terreno de cómo manejar la emergencia, que se escapa al ámbito estrictamente científico, hay cosas que se pueden mejorar.
Según le dice a BBC Mundo Garreaud, en términos meteorológicos, el pronóstico en esta ocasión fue muy acertado.
"Sabíamos lo que iba a ocurrir. El sábado y domingo ya mostraban signos de precipitaciones que fueron las que luego se manifestaron a los 4 o 5 días".
"El servicio meteorológico advirtió sobre este fenómeno".
"Pero lo que aún falta", dice, "son los sistemas que permitan traducir los milímetros de lluvia que se van a precipitar -con el tiempo en el que lo hacen- en la probabilidad de aluviones".
"Porque la lluvia no es el problema, sino los aluviones".
"Eso es lo más difícil: entender -ya que depende de una serie de factores como la forma de los ríos y otras variables- cuándo la lluvia se trasforma en una corriente de lodo", explica.
Lo que sucedió en este caso fue un tipo de tormenta que no es tan frecuente y que se denomina baja segregada
Los terrenos tienen buena capacidad de infiltración ya que son muy secos, pero la intensidad fue tal, que superó con creces la capacidad de absorción
El servicio meteorológico advirtió sobre este fenómeno. Pero lo que aún falta son los sistemas que permitan traducir los milímetros de lluvia que se van a precipitar en la probabilidad de aluviones
Hay conocimiento a nivel internacional, "pero en Chile, no lo hemos adoptado. Estamos un poco en déficit en ese sentido. Ahí, tenemos mucho que mejorar", concluye el investigador.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/03/150327_lluvias_chile_porque_lp


Tobogán del Norte



Dos meteorólogos y dos geógrafos explican el desastre

Así fue el potente "efecto tobogán" de los aluviones
Dicen que el agua fluyó con energía debido al material sólido que sumó a su paso.
A l interior de un estudio de la cadena de pronósticos del tiempo The Weather Channel, en Estados Unidos, está Mario Picazo esperando por un llamado y una pregunta: ¿Cómo se produjo el aluvión que arrasó con el norte de Chile?
x muertos, x desaparecidos, x damnificados, x albergados y una interrogante. Y Mario, máster y doctor en Geografía y Ciencias de la Atmósfera de la University of California, toma aire y responde que uno de los dos fenómenos meteorológicos responsables de este desastre es la denominada isoterma cero grados Celsius.
“Se trata de una línea imaginaria que marca la división entre lluvia y nieve. En este caso, la isoterma cero subió en altitud y provocó lluvia en zonas altas en las que usualmente nieva”, indica.
Pablo Osses, geógrafo de la U. Católica, ratifica y complementa: “La isoterma se desplazó de los 3.000 metros a los 4.000. Y toda el área, sobre ella, alimentó con más agua a la cuenca. Esto produjo que en vez de caer nieve, como es habitual, cayera agua en exceso”.
El otro fenómeno responsable del desastre es la implacable baja segregada o núcleo frío en altura.
“Esta es una masa de aire frío -Antártico en este caso- que se arrancó de la zona sur y se fue introduciendo a la zona norte. Esto atrajo otras masas intertropicales que tienen mucha humedad y que precipitaron luego de enfriarse, es decir, dejaron de ser vapor y se transformaron en lluvia”, comparte Osses, especializado en geografía física y medio ambiente.
El académico precisa que el río Copiapó recibió esta sobrealimentación desde múltiples quebradas. “Un río es el desagüe de la cuenca. Y esta es todo un conjunto de cerros y cordilleras por donde fluye el agua. Y, en este caso, cayó mucha agua y esta tuvo que salir por alguna parte”.
-¿Por qué el agua fluyó con tanta energía, Pablo?
-Porque tenía más peso debido al material que contenía. Tenía elementos densos -que iba sumando- como partes de casas o puentes.
Enzo Campetella, meteórologo de la U. de Buenos Aires y encargado del portal Tiempo Patagónico, remata: “La intensidad del aluvión depende de cuánta lluvia cae y en cuánto tiempo. En este caso cayeron 50 mm en 24 horas, cuando la precipitación normal en la zona de Copiapó es de 12 a 15 mm anuales. Acá en un día llovió lo equivalente a 3 años”.
Isoterma cero
Es la línea que separa esta zona en dos: una inferior, en donde la precipitación será líquida (lluvia), y otra superior, en donde la precipitación será sólida (nieve). En este caso se desplazó de los 3.000 metros a los 4.000, es decir, sumó 1.000 metros en cantidad de lluvia.
Cordillera árida
La zona donde cayó la lluvia no tiene vegetación. “Y al ser tremendamente árida, no poseía nada que retuviera el agua. Ésta escurrió con facilidad, fluyendo por una superficie pedregosa y arcillosa”, detalla Osses. “Se trata de suelos desérticos en que se forma una costra que los hacen impermeables. El agua tuvo problemas para infiltrarse y escurrió por la superficie”, complementa Juan García, profesor de geografía de la U. Católica y doctor en Ciencias de la Tierra de la University of Maine, EE.UU.
¿Qué lleva?
“Lo que ocurrió es parecido al efecto de un tobogán de piscina: el agua permite que todo se deslice más rápido y con más fuerza. Acá el agua se desplazó a gran velocidad por la pendiente y a su paso acarreó de la superficie materiales densos como arena, grava y rocas . Y este flujo, en vez de quedarse detenido, se alimentó de estos material sólidos para arrasar con todo lo que encontró a su paso”, concluye Osses.
http://www.lun.com/LunMobileIphone/Pages/NewsDetailMobile.aspx?dt=2011-0507&PaginaId=4&SupplementId=0&bodyid=0&IsNPHR=0



Las historias detrás del barro
28 de marzo 2015
Pobladores que caminaron durante horas para ayudar a localidades vecinas, carabineros cubiertos de lodo que evitan muertes, gente que perdió todo menos la voluntad de apoyar a otros. Estos son algunos de los grandes ejemplos de vida que deja la tragedia que golpea al norte.
Unidos pese a la tragedia
Fueron años de espera hasta que pudo tener cumplir el sueño que tenía junto a su pareja. Fueron finalmente 15 años los que tuvo para vivir en una de las decenas de viviendas entregadas durante el gobierno de Ricardo Lagos, en el año 2000, en Chañaral. 
Ahí, Cristián Hernández, de 42 años, formó lo que sería su familia de cuatro hijos junto a su esposa, y empezó a edificar su vida; compró muebles, objetos de valor material y sentimental, y decoró la casa en la que pensaba quedarse el resto de sus días y heredársela a alguno de sus hijos en algún momento. 
El aluvión que golpeó a la ciudad destruyó todo lo que había logrado. Hernández trató de rescatar algunas de las cosas que le había tomado años reunir, como sus muebles. Sin embargo, estos resultaron totalmente dañados tras el pasó del agua y los desperdicios que venían con ella. Nada de lo que alguna vez poseyó pudo ser salvado. Después de todo, el aluvión afectó principalmente la calle Salado, donde vivía.
Ahora, el futuro le depara una complejidad enorme, a él y a su familia. Lo que habían reunido por casi dos décadas ha desaparecido debajo de los escombros que ahora yacen en el lugar. Tendrán que esperar a que la zona se tranquilice para poder comenzar la limpieza y recuperación. Un triste golpe del que le costará reponerse. “Lo único que quiero es un techo propio como lo fue esta casa, y ahora solo tengo un techo donde vivo como allegado donde un cuñado”, comenta sobre su situación, pensando a futuro cuando la realidad de la perdida los afecte por completo. También agrega que “ahora el gobierno va a tener que ver qué va a pasar”, 
Aún así, a pesar de todas las pérdidas y el temor por la catástrofe que ha afectado a la Región de Atacama, para Hernández y sus seres querido todavía hay esperanza, y quizás lo más importante: unión entre ellos. El hecho de que tanto él como su familia permanecieran con vida y sin daños a su integridad física ha logrado que sus emociones no sean tan negativas, contentos por que están juntos y sobre todo unidos ante lo que ha ocurrido.
Esto ha logrado que entre tanta desgracia general que ven en el ambiente, nazca un poco de luz para ellos, quienes esperan poder volver a levantar lo que alguna vez tuvieron.
Carabineros de Copiapó: héroes entre agua y lodo
Fue parte de una icónica foto de los primeros rescates en Copiapó apenas iniciada la emergencia el miércoles. Casi irreconocible bajo una capa de barro, y a sus 30 años, el carabinero Claudio Medina, de la Subcomisaría de Fuerzas Especiales Atacama, fue inmortalizado junto a sus compañeros como los primeros héroes de la catástrofe, y su imagen viralizada en las redes sociales. Hoy continúa trabajando en Copiapó para mantener el orden y colaborar con la comunidad.
A primera hora de ese día,  su labor fue avisar a la gente que se venía una crecida del río. Los vecinos pasaron de la alegría inicial por ver  el lecho con agua, al pánico al comprobar cómo el cauce crecía vertiginosamente. “Cuando llegó el río había gente afirmada a postes que se  los iba a llevar la corriente, entonces nos organizamos con cuerdas para sacarlas y llevarlas a lugar seguro. La profundidad no era tanta, unos 60 centímetros, pero el fango y la basura que se arrastraba era un volumen muy pesado por metro cuadrado, muchos no habrían podido sobrevivir si se soltaban. Afortunadamente los salvamos a todos”. Medina no  sabe en qué momento le sacaron las  fotos, pues hizo más de 70 rescates con sus compañeros en esa jornada. “Sólo por la noche me di cuenta de lo que había pasado, porque mis familiares estaban muy preocupados  cuando vieron lo peligroso del torrente en televisión”.
En Chañaral, el teniente Cristián Silva, de la 1a Comisaría y de sólo 22 años, se lanzó al mar a rescatar de un niño, que aferrado a una roca, resistía a duras penas la fuerza de los escombros y el mar, tras el aluvión que se llevó su casa, con toda su familia dentro. “Primero escuchamos sus gritos de desesperación... cuando llegué a él, traté de tranquilizarlo, estaba muy nervioso y no sabía nada de sus familiares. Me  contó que les dijo a sus padres que era mejor salir, que el río venía muy grande, pero  que no le hicieron caso”.
Durante dos horas, Silva afirmó al menor, evitando que muriera ahogado, mientras otros carabineros, bomberos y los marinos trataban de salvarlos desde tierra. Luego de cinco horas pudieron sacar al niño del agua para que recibiera asistencia médica.
Los universitarios que se organizaron para llevar comida a Paipote
Fue la primera en llegar al liceo Palomar de Copiapó para organizar la ayuda. Daniela Padilla, estudiante de enfermería de la U. de Atacama, madrugó ayer para juntarse con sus compañeros en el liceo, centro de acopio improvisado, y organizar desde ahí la ayuda para la gente de Paipote, localidad arrasada por dos aluviones el jueves. “Fui la primera en llegar al liceo para organizar la ayuda, porque no había quien más lo hiciera y hay que motivar a los demás”.
Al igual que Daniela, son los mismos ciudadanos que se activan para buscar soluciones. Estudiantes fueron los primeros en llegar a Paipote atravesando los cerros, en largas caminatas y con el agua hasta el cuello. “Ahora estamos haciendo almuerzo para 300 personas y cargando las camionetas para subir y llevar ayuda a Paipote. Ahí hay gente que no ha comido en dos días”, comenta Daniela.  En muy pocas horas lograron juntar galletas, jugo y mucha  ropa. Pero se necesita con urgencia más alimento, leche en polvo, leche especial para lactantes y, sobre todo, agua. “El problema es que ha llegado gente que quiere pasar a ver a sus familiares, pero el camino está tan malo que se quedan pegados en el fango. No estamos pudiendo pasar con las camionetas con la ayuda. Solo pasan 4x4, que son las que pueden cargarse con ayuda”, plantea la joven.
Los  universitarios de otras partes del país también están enviando ayuda que Daniela distribuye. “Estamos contentos porque logramos enviar dos camionetas a Los Llanos y ahora vamos saliendo a Fundación Paipote, donde nos han dicho que le faltan cosas. Veremos qué más necesitan y volveremos al colegio”.
Un padre que caminó 3 horas en el fango buscando a su hija
“Estaba intentando limpiar un poco y rescatar algunas cosas, cuando sentí un golpe en donde está la entrada de la casa. Me costó llegar, porque estaba en una de las piezas, pero cuando lo logré ahí estaba mi papá, lleno de barro, con los pantalones arremangados entregándome una sonrisa. Verlo así fue impresionante”. De esta manera Alexandra Gutiérrez cuenta el reencuentro con su padre tras 4 días sin saber si estaba con vida. 
Tras la salida del río Copiapó, que inundó su casa en el sector Rinconada de San Fernando, perdió toda comunicación con su familia, que vive en Avenida Henríquez, casi al llegar al centro de Copiapó. “Perdí toda comunicación, porque ese día salí tan rápido que en la desesperación mi celular se me soltó de las manos y lo perdí en el  barro”, cuenta. 
Así estuvo desde el martes intentando comunicarse. Tuvo que dejar su casa llena de lodo, para pedir ayuda a una amiga que vive en el mismo sector, pero en una calle en altura. “Recuerdo que corrí hacia allá. No recuerdo cómo llegué, pero lo hice. Ahí intenté ponerme en contacto con mi familia, pero fue imposible, cada vez que discaba a mi papá o mi mamá había buzón de voz”, relata. La mañana de ayer, Alexandra decidió volver a su casa y por fin ir a ver la magnitud del daño. Fue impresionante. “Estaba impactada. Todo bajo el agua, pero afortunadamente salvé con vida. No queda más que empezar de nuevo”, dice.
Un vecino la estaba ayudando a rescatar las cosas cuando los golpes en la entrada la pusieron alerta. Ahí estaba su padre, Carlos Gutiérrez, quien había cruzado a pie gran parte de la ciudad para saber de su hija. “Para ella fue extraño, porque por mi trabajo siempre estoy vestido correctamente. Creo que nunca pensó que iba a ser capaz de caminar por el barro más de tres horas para llegar hasta ella”, dice con una sonrisa.
Aferrado a un árbol y a la vida
Andrés Valenzuela nunca esperó encontrarse en las condiciones por las que tuvo que pasar cuando la tormenta golpeó la Región de Atacama. Para él, ha sido el tiempo más difícil que le ha tocado vivir en sus 60 años de vida. Con todo a su alrededor siendo arrasado, Valenzuela, oriundo de Chañaral, donde ha vivido todos sus años y en la que trabaja de colectivero, se encontró en medio de lo que pensó podría quitarle la vida, y lo que ya le había quitado a muchos sus viviendas. 
El aluvión lo tomó por sorpresa, y no pudo más que aferrarse a un árbol con el que chocó en el camino, cuando el agua fluía con rapidez por la calle principal de la ciudad. Cuatro frías e intensas horas fueron las que estuvo agarrado al tronco con los brazos dormidos, temiendo por su integridad física y esperando por un milagro que lo pudiera sacar de aquella pesadilla.
Fue ahí cuando vio con sus ojos cansados a un bote que venía acercándose hacia donde estaba. Era la ayuda que al fin venía llegando después de tanto tiempo.
“Me aferré a un árbol por instinto, como que me pegué solo al tronco casi como si alguien quisiera que no me moviera. Ahí estuve horas hasta que apareció Carabineros y logró rescatarme”, cuenta sobre el momento en el que pudo ponerse a salvo, cuando los policías de la zona lo encontraron, pasándole una frazada para evitar que el frío lo afectara aún más.
El hombre,“nacido y malcriado” en la ciudad, se siente agradecido de la ayuda y del esfuerzo que tuvieron las fuerzas policiales, las que lo sacaron con suavidad de su salvadidas vegetal, algo por lo que cree nunca poder pagarles por completo.
Actualmente se encuentra refugiado y recuperándose de la experiencia, que a su edad lo ha afectado mucho, más aún por la traumática que fue la espera en duda de su vida. Ahora, está durmiendo y comiendo en uno de los albergues dispuestos por la municipalidad, el que se encuentra en el Liceo de Chañaral, donde le ha comentado a más de un compañero, su paso y salvada de lo que pudo ser su final. Y en estos momentos, lo que más le importa a Valenzuela, lo que lo tiene en suspenso, es saber qué fue lo que pasó con su casa y con el auto que tiene para trabajar.
http://www.publinoticias.cl/las-historias-detras-del-barro/noticias/2015-03-28/021508.html


Dramático relato de madre que perdió a su pequeño hijo en aluvión: "No quedó nada"
"Lo bueno es que lo encontraron (a su hijo), porque era para no hallar a nadie", relató emocionada. Su pareja pudo rescatar a sólo uno de los dos menores.
26/03/15
Un dramático caso fue el que relató una mujer proveniente de la localidad de San Antonio en la región de Atacama.
En entrevista con 24 Horas, dijo que su hijo mayor fue encontrado muerto tras el aluvión que arrasó con su casa.
La madre, de 19 años, contó que al percatarse del peligro, su pareja tomó a sus dos hijos (de 2 meses y 4 años) para intentar escapar, pero por la fuerza del agua debió soltar al mayor, que finalmente fue encontrado sin vida.
"No quedó nada. San Antonio ya no existe prácticamente . Fue terrorífico, como la película del Titanic. El alud destruyó mi casa", expresó.
"Hoy encontraron a mi bebé (su hijo de 4 años). Estaba lleno de barro. Lo bueno es que lo encontraron, porque era para no hallar a nadie", relató emocionada.
La afectada dice que su localidad, San Antonio, está cerca de Paipote y Los Loros, dos sectores donde se ha denunciado que los daños son mayores y podrían existir más personas fallecidas.
http://www.24horas.cl/nacional/dramatico-relato-de-madre-que-perdio-a-su-pequeno-hijo-en-aluvion-no-quedo-nada--1619341


Retiro del barro en ciudades afectadas por aluviones podría demorar hasta seis semanas
En la comuna de Antofagasta, la municipalidad ya ha removido 280 toneladas de barro de las calles. Según catastro preliminar del Minvu, 14.167 viviendas resultaron dañadas en la Región de Atacama.
29/03/2015
Los aluviones que afectaron a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo dejaron calles y caminos bajo una gruesa capa de barro. Según un catastro preliminar del Ministerio de Vivienda, sólo en la III Región hay alrededor de 14.167 viviendas dañadas, de las cuales más de nueve mil están situadas en Copiapó. De hecho, en algunos  sectores de esa ciudad el barro supera el metro de altura. 
Luego de la destrucción, poco a poco han comenzado los trabajos para remover el abundante lodo en las zonas afectadas y retirar los escombros. 
Según la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo (ind.), en esa ciudad se removieron  280 toneladas de barro en dos días. “Con camiones de la municipalidad y la ayuda de privados hemos retirado el barro, pero  necesitamos ayuda para limpiar las calles y recuperarlas”, señaló la edil. La autoridad agregó que el trabajo de limpieza de las vías, por parte de la Dirección de Aseo de la comuna, tomará dos semanas, mientras que “la limpieza de microbasurales y limpieza de aceras puede tardar un mes”.
En la Región de Atacama -la más afectada por la catástrofe-, el intendente Miguel Vargas indicó que “las labores de limpieza  ya comenzaron, hay una coordinación que está dirigida por la Dirección de Vialidad, los municipios (...), también está el sector privado, que ha puesto a disposición equipos y maquinarias”. 
Añadió que “queremos explorar nuevas tecnologías, porque no va a ser suficiente con las retroexcavadoras y las maquinarias que se utilizan en estos casos. Las calles tienen que ser prácticamente aspiradas para retirar el lodo. Quizás habilitar bombas para sacar el agua, tenemos poblaciones en donde el barro se acumuló en más de un metro”. 
El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, señaló a radio Cooperativa que “hoy tenemos casi un 80% de la ciudad enterrada”.   
LARGO PLAZO
Sin embargo, expertos estiman que la limpieza en todas las regiones afectadas podría durar más tiempo del que el gobierno supone. Eduardo Durán, ingeniero civil y especialista en reconstrucción, indicó que el proceso podría tardar “un mes y medio, ya que desde un comienzo se ha visto una descoordinación por parte de las autoridades para enfrentar la emergencia (…). La labor será extensa, ya que hay que trabajar en la remoción de barro en casas, calles y edificios”. 
Además, los trabajos se deberán realizar con precauciones, ya que “es posible que se vayan encontrando cuerpos, a lo que se suma que el barro se endurece mucho, por lo que hay que utilizar maquinaria especial”, agregó Durán.
Gonzalo Arroyo, ex director de la Onemi en la Región del Biobío, señaló que las faenas para remover los escombros podrían durar hasta cuatro semanas o más, e hizo una comparación con lo que sucedió en la ciudad de Punta Arenas. “Cuando en 2012 se salió el río, se estuvo trabajando más de un mes y no fue ni la mitad de lo ocurrido ahora”, describió.   
Tras el proceso de limpieza, también podría presentarse otro tipo de inconvenientes. Rodrigo Reveco, rescatista y consultor en manejo de catástrofes, cree que es relevante el trabajo de sanidad. “Es probable que haya una plaga de ratas y crisis sanitaria debido a problemas respiratorios, hepatitis y tétano”, dijo. 
La ministra de Salud, Carmen Castillo, señaló ayer que hasta a la zona llegarán cinco mil vacunas para la influenza, mismo número para combatir el tétano, y 2.500 para la hepatitis A.
Respecto de  la situación de las viviendas en Atacama, el ministro (S) del ramo, Jaime Romero, comentó que los principales daños de las casas se deben al “ingreso de agua y lodo; en segundo lugar, por filtraciones en techumbres y viviendas, con pérdidas totales producto de aludes.  
http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/03/680-623057-9-retiro-del-barro-en-ciudades-afectadas-por-aluviones-podria-demorar-hasta-seis.shtml


Hallan cuerpo de bombero de Diego de Almagro que había desaparecido 
30 de marzo 2015De acuerdo a las primeras informaciones, sus restos fueron hallados en la localidad de El Salado, a unos 28 kilómetros de distancia, mientras que su identificación fue realizada por peritos de Labocar.
CHAÑARAL.- En horas de esta tarde fue encontrado el cuerpo del joven bombero de la comuna de Diego de Almagro, Sebastián Esteban Cortés Villalobos (17), quien fue arrastrado por el intenso caudal del río Salado en la mañana del miércoles pasado por el aluvión derivado del núcleo de aire frío que azotó a la zona norte del país. El antecedente fue confirmado a Emol por fuentes policiales, quienes agregaron que su cadáver fue encontrado en la localidad de El Salado, ubicado a 28 kilómetros de distancia. El adolescente estaba abordo de un carro de Bomberos, que había ido en ayuda de una persona afectada por el aluvión, cuando el vehículo fue arrastrado por el fuerte torrente de lodo y el agua que bajó desde la cordillera esa mañana. El cuerpo del joven había sido intensamente buscados por otros voluntarios de la institución, lo que implicó el uso de maquinaria pesada y perros buscapersonas de la ONG K-SAR "Búsqueda y Rescate con perros" de Santiago. Tras su hallazgo, el cadáver del malogrado escolar fue trasladado en helicóptero hasta la ciudad de Chañaral para su identificación. Allí se pudo dar con su nombre, gracias a un trabajo mancomunado de un equipo de peritos de Identificación de Víctimas en Desastres del Laboratorio de Carabineros (Labocar), en conjunto con funcionarios del Registro Civil. Ahora su cuerpo será entregado en las próximas horas a sus familiares para que sea sepultado en su Diego de Almagro natal.
http://www.emol.com/noticias/nacional/2015/03/30/710347/hallan-cuerpo-de-joven-bombero-de-diego-de-almagro-que-desaparecio-cuando-iba-en-ayuda-de-afectados-por-aluvion.html
Hallan cuerpo de bombero de Diego de Almagro que había desaparecido De acuerdo a las primeras informaciones, sus restos fueron hallados en la localidad de El Salado, a unos 28 kilómetros de distancia, mientras que su identificación fue realizada por peritos de Labocar.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/nacional/2015/03/30/710347/hallan-cuerpo-de-joven-bombero-de-diego-de-almagro-que-desaparecio-cuando-iba-en-ayuda-de-afectados-por-aluvion.html
Hallan cuerpo de bombero de Diego de Almagro que había desaparecido De acuerdo a las primeras informaciones, sus restos fueron hallados en la localidad de El Salado, a unos 28 kilómetros de distancia, mientras que su identificación fue realizada por peritos de Labocar.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/nacional/2015/03/30/710347/hallan-cuerpo-de-joven-bombero-de-diego-de-almagro-que-desaparecio-cuando-iba-en-ayuda-de-afectados-por-aluvion.html
Hallan cuerpo de bombero de Diego de Almagro que había desaparecido De acuerdo a las primeras informaciones, sus restos fueron hallados en la localidad de El Salado, a unos 28 kilómetros de distancia, mientras que su identificación fue realizada por peritos de Labocar.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/nacional/2015/03/30/710347/hallan-cuerpo-de-joven-bombero-de-diego-de-almagro-que-desaparecio-cuando-iba-en-ayuda-de-afectados-por-aluvion.html



Segundo milagro de mineros chilenos: sobreviven a aluvión que devastó el norte de Chile
Marzo 30, 2015
“Gracias a Dios el aluvión nos pegó a las 11 de la mañana. Si hubiese sido de noche, otra historia se estaría contando”, narró a UnivisionNoticias.com el minero Esteban Rojas. “Y aquí estoy ahora, dando gracias a Dios y siempre con la fuerza que estoy vivo. El Señor no se olvidó de nosotros dentro de la mina, tampoco se olvidó el martes cuando el río de barro cubrió Paipote”, dijo, con la voz entrecortada por el llanto.
En 2010 Rojas y otros 32 mineros estuvo sepultado 70 días a unos 700 metros bajo tierra en la mina San José, en Copiapó. Entre el 13 y el 14 de octubre de ese año fueron sacados sanos y salvos a través de  una sonda perforada durante semanas, en uno de los rescates más increíbles de la historia.
“Ese día estaba en mi casa. Habían advertido de la lluvia. Las barreras de contención del río no soportaron tanta agua en tan poco tiempo y se dejó venir con todo”, contó. “Eran olas de seis a siete metros. Las casas que estaban más cerca del río desaparecieron y otras quedaron hasta el techo con barro. Perdieron todas las pertenencias, absolutamente todo”.
“Con mi familia huimos hacia los cerros. Dos días estuvimos ahí, esperando que las aguas bajaran un poco para poder regresar”, detalló.
Paipote se ubica en la región de Copiapó, a unos 675 kilómetros al norte de Santiago, en la tercera región del norte de Chile. Junto con Antofagasta y Atacama, son consideradas como las zonas más secas del país. 
En Atacama, donde se ubica el desierto, al año caen no más de 2.6 milímetros de precipitaciones. “Pero el martes fueron más de 30 en menos de un día”, dijo Rojas. “Llovió como nunca antes había visto. Esto es una tragedia, el río se vino como un maremoto”.
Las tres regiones azotadas por los deslaves permanecen bajo un toque de queda decretado junto con un estado de excepción. Tropas del ejército colaboran en la mantención del orden público”.
“Estamos viendo la ayuda. No es mucha, pero la estamos viendo”, dijo Rojas. “Afortunadamente mi casa la estamos limpiando poco a poco y esperamos poder habitarla, pero otras simplemente se fueron, entre ellas la casa de una de mis hijas”.
El minero contó además que otros dos compañeros de la mina, Ariel Ticona y Víctor Segovia, quienes viven en la localidad cordillerana  de Tierra Amarilla,  perdieron todas sus pertenencias, incluyendo sus casas.
“Hablé con ellos. Lo perdieron todo, todito. Para los sectores de las montañas está gravísimo, mucha gente está en la calle. Algunas localidades se fueron por completo, el aluvión no perdonó nada, nada”.
De las fuentes de trabajo, Rojas dijo que muchas empresas resultaron dañadas, entre ellos el sector agrícola. “Yo trabajo en una maestranza y el lodo se la llevó. Pero pienso que si las olas hubiesen venido a las tres de la mañana, hubiese quedado ya se imagina usted, la grande en todo esto, muchos muertos, pero muchos”.
La odisea de la mina comenzó a eso de las 2 PM del 5 de agosto, cuando un derrumbe los dejó atrapados en el interior del yacimiento. Diecisiete días después, una de las sondas perforadas llegó hasta el sitio donde se encontraban y enviaron un mensaje atado a una de las brocas. “Estamos bien. Los 33”, escribieron en un pedazo de papel.
Crisóstomo Rojas, un minero de la zona, contó a UnivisionNoticias.com que los primeros 17 días después del derrumbe “fueron angustiosos e impacientes. Era terrible vivir esa experiencia. El hecho de no saber nada, de no ubicarlos… Al principio no había un punto exacto de dónde podían estar. No había un objetivo claro, no había planos. Fue como jugar a un achunte (apuntarle a ciegas) y eso fue traumático. Hubo varios sondajes y no se llegada a ellos”.
"Los niños adentro hicieron lo imposible por salir. Quemaron sacos con aceite y la gente (rescatistas) nunca puso aparatos alrededor del cerro (donde se ubica el yacimiento) para detectar si había señales de vida", agregó Rojas. "Incluso ellos también hicieron pequeñas detonaciones para ver si las escuchábamos arriba. Tampoco las escuchamos nunca", precisó.
Los 33 comenzaron a ser rescatados cerca de la medianoche del 13 de octubre tras 69 días bajo tierra. Fue el mayor rescate a mayor profundidad registrado en el mundo.
“El aluvión del martes es la segunda prueba que tengo”, dijo Rojas. “Pero le vuelvo a decir, agradezco al Señor que se haya acordado de mi nuevamente en estas horas de angustia”.
http://noticias.univision.com/article/2288506/2015-03-30/america-latina/chile/segundo-milagro-de-mineros-chilenos-sobreviven-a-aluvion-que-devasto-el-norte-de-chile


Experto en desastres naturales Reinaldo Börgel: “Chile está en verde en el reordenamiento territorial”
30 de marzo 2015
El geógrafo experto en desastres naturales y aluviones en zona desértica, Reinaldo Börgel, evaluó la catástrofe ocurrida en el norte el país, poniendo su atención y advertencia en las políticas habitacionales vigentes y lo urgente que es un reordenamiento territorial tanto en las zonas afectadas como a lo largo de Chile.
Se trata de uno de los geógrafos que más conoce sobre aluviones y el desierto. Desde 1949 viene estudiando sus comportamientos y variaciones. Por lo mismo, el también profesor de la Escuela de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano puso el foco en las políticas habitacionales vigentes y lo necesario que es hacer un reordenamiento territorial, tanto en las zonas afectadas como a lo largo de Chile. También pone el acento en el sistema de alarmas y lo imperioso que es contar con autoridades informadas y expertos que analicen de forma específica los avances del cambio climático.
“Chile está en verde en el ordenamiento territorial”, señaló el experto, y afirmó que “a raíz de esta experiencia, este y los futuros gobiernos, debieran preocuparse de hacer un reordenamiento basado en identificar las regalías y, al mismo tiempo, las falencias o carencias que tiene cada región”.
Lo anterior, precisamente, porque lo sucedido en las zonas afectadas no solo tiene componentes climáticos y geográficos. Las políticas urbanas y territoriales que van de la mano con la localización de los poblados, la morfología, sus potencialidades y deficiencias, así como una memoria colectiva, son aspectos que, sumados a la ignorancia y especulación, se conjugan para una catástrofe, haciendo más severo o de menor impacto un “huayco” o aluvión desértico, como el ocurrido el pasado 25 de marzo.
“Como pasan 40 o 50 años sin lluvia, la gente va construyendo sus casas sobre el lecho del río. Olvidan que en cinco décadas ahí hubo un aluvión. No hay memoria colectiva. La ignorancia y especulación juegan un papel importante en este tipo de catástrofes”, explica Börgel.
Por lo demás, indica el académico, existe un componente geográfico que debe considerarse en las políticas urbanas, y que dice relación con que “hay lugares que son privilegiados en desastres naturales, y esta zona es una de ellas”.
A su juicio, una renovación en la política habitacional debiera pasar por aspectos tan básicos como no construir casas con techos planos sino que con pendientes para evacuación de las aguas. Las calles debieran construirse en terrenos rectos y no como las actuales que se constituyen en verdaderas pendientes pavimentadas.
Además se debiera considerar la construcción de badenes, una especie de puente en el lecho del río, como se utilizaba antiguamente en la zona norte, así como pasarelas peatonales, lo cual permitiría la comunicación de un extremo a otro y evitaría la división en dos de un sector, como ocurre actualmente en gran parte de los pueblos afectados. Ambas estructuras, según explica, resultarían mucho más económicas que un puente y son de larga duración.
“Todo esto debe ser parte de una nueva organización y renovación urbana. Hay que prepararse para el futuro y para lo que viene. Es el momento en que el Talcahuno enfrente un ordenamiento nuevo de territorio”, enfatizó.
Para Reinaldo Börgel es fundamental que la autoridad tome conciencia de aplicar estos cambios profundos a la hora de reconstruir las ciudades afectadas. “Si no hay un reordenamiento del territorio, se van a volver a producir los mismos hechos, probablemente, en unos meses o años más, ya que por factores del cambio climático, desconocemos cuál será la frecuencia con la que se desarrollarán estos episodios”.
Y considera que bastaría un buen análisis del comportamiento meteorológico de la alta cordillera que considere la visión de los oceanógrafos, tomando en cuenta que las variables del océano influyen directamente en el clima; expertos que se aboquen a estudiar específicamente las variaciones del cambio climático, y autoridades más informadas, para mitigar impacto.
http://www.elmostrador.cl/pais/2015/03/30/experto-en-desastres-naturales-reinaldo-borgel-chile-esta-en-verde-en-el-reordenamiento-territorial/


Comercios de Chañaral y Copiapó arrasados por el aluvión enfrentan dramáticas pérdidas
01 de abril 2015



El 70% de los negocios sufrió grandes daños en el puerto de Atacama:
La catástrofe climática dejó a varios locales bajo capas de lodo, mientras otros no pueden atender porque el agua los inundó y destruyó la mercadería.
Ha pasado una semana desde el aluvión en Chañaral y la Ferretería Mateco sigue sepultada bajo dos metros de lodo. Hasta antes del desastre, en los últimos cuarenta años, esta casa comercial fue el principal centro de materiales de construcción de la zona. Llegaban clientes de El Salado, Diego de Almagro e incluso de Potrerillos.
Hoy, se inserta en la destrucción que afecta al 80% del comercio de la ciudad.
De la Ferretería Mateco solo asoma el techo del galpón. Nicolás Álvarez Castillo, su dueño, con una pala en la mano y una mascarilla en el rostro, ya habla de empezar de nuevo. “Tengo que tratar de normalizar. Hay 15 personas que también dependen de esta empresa”, dice.
Sabe que no será fácil y no sabe cómo se recuperará de las pérdidas. “La última vez que el río creció e inundó mi local, en 1972, me tomó 6 meses. Ahora, la situación es varias veces más catastrófica”, dice.
Él está en la calle Merino Jarpa, la principal arteria comercial de Chañaral, que a lo largo de sus 7 cuadras fue alcanzada por un brazo del río. Junto a Meteco, en la misma esquina, permanecen sepultadas la casa comercial don Álvaro, un terminal de buses, un hotel, un jardín infantil.
Nelson Zamora, propietario de los supermercados Zamora, perdió dos de sus tres locales en la ciudad. “Perdí el 95 por ciento de mi mercadería en la bodega de calle Freire. Tengo 180 trabajadores, pero quedarán solo 35″, dice apesadumbrado.
El gobernador provincial Yerko Guerra afirma que se perdió el 70 por ciento del comercio de Chañaral y el 90 por ciento de El Salado, la localidad vecina.
Hasta nuevo aviso
En Copiapó, en tanto, el escenario es crítico. Según el presidente de la Cámara de Comercio, Arnaldo Papapietro, el 50% de los locales presentan daños. Del total, el 98% permanece hoy cerrado por la gran cantidad de lodo que inundó las calles y se introdujo en los inmuebles.
Al recorrer las calles de Copiapó, se observan cortinas abajo y letreros que advierten “cerrado hasta nuevo aviso”.
En el local de artefactos para el hogar “Todo a $500″ se perdió la mitad de la mercadería en bodega. La dueña de la tienda, Orielle Adaos, está angustiada: “Tengo que pagar el arriendo, sueldos, y no hay forma de trabajar”, dice.
Giancarlo Contreras, dueño de una empresa textil que creó hace 12 años, relata que un muro se cayó con el alud y destruyó tanto maquinaria como mercadería. No sabe cuándo podrá reanudar labores y retornar el trabajo a sus 15 funcionarios.
“Fue todo muy rápido y no tuvimos tiempo para hacer nada”, se lamenta.
El retiro del lodo de las calles ha tardado más de la cuenta. Tampoco retorna el suministro de agua potable y el alcantarillado, lo que impide a muchos locales de expendios de alimentos reabrir en el corto plazo.
En el restaurante Reconto, su administrador Andrés Zamora valúa en $18 millones las pérdidas. “Aquí hay pérdidas en productos y lo que hemos dejado de atender al público”, explica.
En la Rosticería Italiana aún trabajan con palas para sacar el barro. El empleado Manuel Canto afirma que “tenemos para dos semanas más de limpieza. Aquí se perdieron todas las máquinas y la comida”.
En Farmasalud solo pueden atender a través de la ventanilla que hay en la puerta. Han preferido mantener esta modalidad para evitar saqueos. Verónica Borneck, administradora, está preocupada porque no reciben mercadería hace días.
CERRADO
Está el 98% del comercio en el centro de Copiapó, aún cubierto de lodo.

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/04/01/comercios-de-chanaral-y-copiapo-arrasados-por-el-aluvion-enfrentan-dramaticas-perdidas/


Carta de copiapino a LUN por portada de aluvión en el norte:
“Escriben como medio de prensa para informar, y se mofan del dolor ajeno”

01/04/2015
Camilo Cordova, un joven de Copiapó, escribió una carta abierta al diario Las Últimas Noticias, debido a su portada del 31 de marzo: “Aluvión del norte: 7 historias truchas en las redes sociales”.
La carta ha causado revuelo en las redes sociales, por las duras críticas que hace en contra del diario.
“Carta abierta a Las Últimas Noticias
Por Camilo Córdova (copiapino)
Revisando mi Facebook me encuentro un posteo con su portada de hoy día martes 31 de marzo 2015, y pienso “Este es un meme”, “Una broma de mal gusto de algún tarado que aprendió a usar Photoshop”, incluso pensé “Qué diría el Director del diario si viera inmensa estupidez”. Así que entro por mi teléfono celular a la página móvil de LUN y para mi sorpresa no es una broma, no es ficticio, es totalmente real. Así que me daré el tiempo de responderles mediante este medio, y espero que alguien me responda o dé la cara.
Un diario a nivel nacional hace burla del sufrimiento ajeno sin ningún pudor, no estoy exagerando, Uds., señores, escriben como medio de prensa para informar, y se mofan del dolor ajeno. ¿No hay periodistas contratados ahí?, ¿fueron a la universidad para redactar eso? Qué pena por sus padres que les pagaron una carrera universitaria, deben o deberían estar avergonzados, perdieron la plata.
Ahora por qué no investigan el “por qué” de esas “HISTORIAS TRUCHAS”. Yo les voy a explicar solo suponiendo que entienden (me arriesgaré porque dudo de sus capacidades cognitivas, y empáticas). Esas historias truchas salen a causa de Uds. mismos, mal llamados medios de información, la desinformación es mucha, los desaparecidos y muertos siguen siendo un misterio para el gobierno (no diré nada más del gobierno), se especula con el agua, con la comida, con las vacunas. ¿Esa no es pega de Uds.? ¿Informarnos?
Yo les daré una historia, perdí mi casa (no que no sepa dónde queda, chicos de LUN, pongan atención), pérdida total, casi pierdo la vida en el alud porque se salió el agua donde le hicieron un puentecito al mall (tomen nota, puede ser un buen artículo), yo y mi perro caminamos 6 cuadras contra la corriente mientras veíamos cómo el barro se llevaba los bienes materiales de las personas.
Hoy hay alerta sanitaria en la región, estamos en toque de queda, cada vez quedan menos víveres, las ratas han salido del alcantarillado colapsado.
Y los atacameños nos las hemos apañado ‘solitos’, con la ayuda de otros compatriotas, Uds. han sido CERO APORTE, un diario de medio pelo sensacionalista que se mofa, una vergüenza nacional. Si no van a aportar no nos pesquen, hagan otras notas, pongan a Yerko Puchento, a Cárcamo, entrevisten un actorcillo de moda, pero no nos basureen y digan que exageramos, porque solo demuestran su ignorancia y estupidez.
Atte., un copiapino que sale a echar pala tratando de ayudar.”
http://www.elmostrador.cl/pais/2015/04/01/carta-de-copiapino-a-lun-por-portada-de-aluvion-en-el-norte-escriben-como-medio-de-prensa-para-informar-y-se-mofan-del-dolor-ajeno/


Manejo de la catástrofe en la zona norte
Hay indicios de que la institucionalidad a cargo de coordinar las emergencias sigue presentando falencias y se ha hecho poco para corregirlo.
28/03/2015
EL TEMPORAL de lluvia que afectó a tres regiones de la zona norte del país ha dejado graves daños materiales -el caso de Chañaral es ominoso, pues virtualmente fue arrasada- y miles de damnificados, con un desolador balance en cuanto a víctimas fatales o personas que aún siguen desaparecidas. La magnitud de la catástrofe recién se está aquilatando -con seguridad el país será sorprendido cuando se conozca en profundidad el alcance de los daños-, y mientras la emergencia en la zona aún sigue presente, se ha abierto una agria discusión sobre presuntas responsabilidades de distintos organismo públicos frente a lo sucedido.
Es sintomático que ante esta nueva catástrofe el debate de los últimos días se haya centrado en recriminaciones, especialmente entre la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) y la Dirección General de Meteorología, pues existe el antecedente de que esta última alertó hace una semana de que se aproximaban fuertes precipitaciones a la zona, lo que no habría sido calibrado apropiadamente por la Onemi y el Ministerio del Interior. El que éste sea el foco del debate y no la emergencia en sí misma parece ser un indicativo de que lamentablemente la institucionalidad del país a cargo de enfrentar catástrofes sigue presentando falencias importantes, no obstante los avances que se han registrado en los últimos años. Es apropiado, en todo caso, que en esta etapa el director de la Onemi haya señalado que no va a considerar la posibilidad de su renuncia mientras siga la emergencia, pues es evidente que el esfuerzo debe ser puesto ahora en el auxilio de las víctimas. 
Resulta preocupante que no haya sido posible contar con alertas preventivas suficientemente difundidas entre la población expuesta al riesgo, en particular si se considera que en varias de las zonas donde llovió las precipitaciones son muy inusuales -Chañaral experimentó un fenómeno similar hacer más de tres décadas- y por tanto muy susceptibles de sufrir aluviones, aun cuando la cantidad de agua caída no sea de magnitud. Frente a un evento climático que resultó aún más violento de lo inicialmente previsto, es evidente que habrá daños incontenibles, pero probablemente se pudo haber minimizado el número de víctimas de contar con alertas efectivas. En la memoria del país sigue fresca la lamentable experiencia que se vivió a raíz del terremoto de 2010, donde no obstante las alertas que llegaron desde entidades internacionales, los organismos técnicos desestimaron el riesgo de tsunami y la población no recibió aviso, lo que derivó en mayores pérdidas humanas y materiales. Por ello resulta indispensable aclarar si en el presente caso hubo alertas metereológicas técnicamente acertadas que no fueron calibradas correctamente. De comprobarse efectivo sería sorprendente, pues revelaría que el país no ha logrado extraer las lecciones que han dejado las emergencias previas.
Con ocasión de la presente catástrofe se ha caído en cuenta que el proyecto de ley que modifica sustancialmente la institucionalidad de la Onemi ha visto inexplicablemente estancada su tramitación en el Congreso, no obstante que se presentó hace cuatro años, con motivo del terremoto de 2010. Las voces de sorpresa y las recriminaciones que se han hecho a La Moneda desde el Senado son extemporáneas, pues si bien el gobierno no parece haberle dado la urgencia del caso, el propio Poder Legislativo ha hecho poco por relevar el tema. Las objeciones ni siquiera se hicieron presentes cuando el gobierno decidió presentar nuevas indicaciones al proyecto -que ya había sido aprobado por la Cámara de Diputados-, que incluso cambiaban el nombre de la nueva institucionalidad. Sería esta la ocasión propicia para retomar el debate con la profundidad debida y tomar las medidas de largo plazo para evitar exponer al país a una fragilidad frente a las emergencias. 
http://www.latercera.com/noticia/opinion/editorial/2015/03/894-622918-9-manejo-de-la-catastrofe-en-la-zona-norte.shtml


Experto en prevención de riesgos: “Onemi no es la única organización responsable en esta catástrofe”
30/03/15
La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) ha sido el principal blanco de críticas por parte de los damnificados por la catástrofe en el norte del país, sobre todo ante la denuncia de organizaciones civiles por el rechazo a la ayuda que se ha ofrecido para gestionar la emergencia.
Entre los reclamos más recurrentes se cuenta la lentitud en la entrega de ayuda, y la entrega de información oportuna respecto de la cantidad de afectados, personas desaparecidas, e incluso el número de fallecidos.
No obstante, el experto en prevención de riesgos de la Universidad del Pacífico Alexander Betzhold Formigli, apuntó a que no todo el peso recae en la Onemi, puesto que también existen otros organismos que deben facilitar las labores en estas complejas circunstancias.
“La Onemi no es la única organización responsable y, al contrario, se debe destacar su rol de coordinación frente a las emergencias”, señaló el académico de la Escuela de Ingeniería en Prevención de Riesgos, recordando que en estos casos hay que evaluar además la responsabilidad que les cabe a las Municipalidades, la Seremi de Salud, la Superintendencia del Medio Ambiente, Sernageomin, los Tribunales Ambientales y de las Empresas Mineras.
En ese sentido, el especialista apuntó a quienes permitieron la construcción de viviendas en lugares con riesgo de los cauces naturales de desagüe de quebradas y al arrastre de material residual (relaves) desde las empresas mineras ubicadas aguas arriba.
“Cabe recordar que las Municipalidades son las responsables, según la Ley 18.674, de definir los Planos Reguladores Comunales (PRC) y las zonas de riesgo por desastres naturales o tecnológicos, ordenando dónde se ubican las actividades industriales y dónde se instala la población; por lo tanto, ¿qué pasa con los PRC y las zonas de riesgo de las comunas afectadas?”, se pregunta el experto.
Por otro lado,  Betzhold puso en el tapete la reglamentación ambiental de las empresas mineras, quienes además debieron haber movilizado recurso de apoyo y brigadas de respuesta hacia las comunidades afectadas por la posible presencia de material residual proveniente de relaves. Y pese a que las autoridades han descartado una contaminación, Betzhold cuestionó la versión oficial.
“¿Por qué vemos en la televisión pozas con líquidos azules metálicos aflorando en el pueblo de El Salado?”, se preguntó.
El docente y especialista en Gestión y Planificación Ambiental, explicó que si los relaves mineros están abandonados o no se encuentran activos, se presentarán como “cerros” o “montículos” de minerales deshidratados, pero siempre ricos en metales pesados, que pasan a denominarse “pasivos ambientales”. “Éstos pueden contaminar las aguas subterráneas (de pozo) y generar aerosoles respirables arrastrados por el viento, debiendo intervenir el Seremi de Salud, disponiendo la remoción el material y cerrando la zona contaminada. En este punto, ¿qué pasa con el relave de Sali Hochschild en medio de Copiapó?”, aseveró Alexander Betzhold.
Por último, recordó el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, señalando que es deber del Estado velar por este derecho.
“En consecuencia, los Tribunales Ambientales debieran perseguir a los responsables de situaciones de daños ambiental, o la Corte de Apelaciones acoger los recursos de protección por violación de este derecho constitucional, toda vez que denuncien directamente las personas afectadas o las Municipalidades en su representación”, señaló.
“La gente no denuncia porque no sabe y las Municipalidades no los representan adecuadamente; por lo tanto, ¿por qué no hay denuncias en trámite ni sanciones aplicadas a los responsables de la contaminación minera en el norte, que ahora es arrastrada y diseminada por los aluviones hacia la población?”, concluyó.
http://www.biobiochile.cl/2015/03/30/experto-en-prevencion-de-riesgos-onemi-no-es-la-unica-organizacion-responsable-en-esta-catastrofe.shtml


Encontraron el helicóptero perdido en Copiapó con sus cuatro ocupantes fallecidos
La Fach confirmó el hallazgo de la aeronave civil del tipo Bell 206 que era pilotaba por un pariente de la Presidenta Bachelet y en la que viajaban otras tres personas. Se encontró esta mañana en el sector Llanta, El Salvador, en una planta de filtro de Codelco. Una patrulla va al lugar para rescatar los cuerpos.
Jueves 02/04/15
La Fuerza Aérea de Chile (Fach) informó que esta mañana encontró el helicóptero civil perdido en Copiapó el martes con sus cuatro ocupantes fallecidos, y que era pilotado por un primo de la Presidenta Michelle Bachelet. Una patrulla va al lugar para rescatar los cuerpos.
La aeronave había sido arrendada por la empresa sanitaria Aguas Chañar para monitorear su red de agua potable que fue dañada por los aluviones en la Región de Atacama.
“La Fuerza Aérea de Chile, a través del Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo (SAR), informa que hoy jueves, en horas de esta mañana, fue encontrado el helicóptero civil del tipo Bell 206 que se encontraba extraviado”, informó.
“Lamentablemente todos los ocupantes de la aeronave se encuentran fallecidos. Las causas que provocaron el accidente están siendo investigadas por los organismos judiciales y aeronáuticos competentes”, añadió.
El avión Twin Otter de la Fach lo buscaba esta mañana, un trabajo que se vio retrasado por la densa nubosidad. De acuerdo a las primeras informaciones, el hallazgo lo realizó un funcionario de Codelco en el sector El Salvador, en una planta de filtro de la estatal del cobre.
Antes de la confirmación oficial, el director de la Onemi, Ricardo Toro, confirmó a radio ADN que lo hallado era el fuselaje del helicóptero pilotado por Pedro Pablo Aldunate, empresario casado con una prima de la Presidenta.
Él llevaba a tres ingenieros de Hidrosan e Icafal, contratados por Aguas Chañar para la reposición del agua potable en la zona. La última comunicación de la nave fue el martes en la tarde, anunciando que tenía problemas y que no conseguía aterrizar.
Según Emol, la nave civil no realizó su plan de vuelo al pie de la letra.
El Servicio Aéreo de Rescate (SAR) de la Fach dispuso tres helicópteros Bell 412, un avión DHC-6 Twin Otter, y dos aviones Pillán para buscarlo.
http://www.soychile.cl/Copiapo/Sociedad/2015/04/02/313956/La-Fach-hara-el-mismo-recorrido-que-el-helicoptero-extraviado-en-Copiapo.aspx

*   *   *

Para el gran terremoto del 27 febrero de 2010 seguido de tsunami, desde Hawaii se advirtió a Talcahuano en inglés: Tsunami now. Tsunami nowTsunami now. Quien recibió la llamada entendió la palabra ahora o now en inglés por la palabra no en castellano, es decir "Tsunami NO" en vez de "Tsunami AHORA". No hubo advertencia y por sorpresa vino la desgracia sobre ciudades costeras recientemente terremoteadas. Hoy metereología demuestra avisó mediante esta alerta: "Hoy día mismo este boletín fue hecho a las 07:45 y se envió a Onemi como a las 09:00 y aquí dice: 'hoy, miércoles 25 de marzo, se pronostican chubascos entre las regiones de Antofagasta y el Maule, con montos estimados de hasta 25 milímetros en el interior de las regiones de Atacama y Coquimbo, y de 10 a 15 milímetros en la costa de Coquimbo". Quizá la palabra chubasco confundió a la autoridad y...

Al día 2 de abril la cifra "mínima" oficial de muertos era de 24 con 69 desaparecidos. El 80% de la ciudad de Copiapó está enterrada con 29.000 personas damnificadas. 2.071 casas fueron destruidas completamente producto del temporal y los aluviones, y 6.254 resultaron seriamente dañadas...


Lo más rescatable de la tragedia es la tem
eraria acción de personas que arriesgaron sus vidas por salvar a otros de una muerte segura. Ver ciudadanos que lo han perdido todo en su hogar y tener la certeza que se recuperarán. Otros fueron mártires pudiendo haberse salvado. Destaca la solidaridad en zonas y áreas aisladas en que se compartía lo poco que se tenía entre vecinos, la llegada de gente a colaborar... Miles están seriamente damnificados en una tragedia que, siendo realistas, por mucho tiempo se mantendrá. Para todos ellos este Portal les desea lo mejor porque se lo merecen. En cuanto lo negativo, que lo hay, no soy juez ni fiscal.

Amor en la tragedia


Dr. Iván Seperiza Pasquali
Quilpué, Chile
Abril de 2015
http://www.isp2002.co.cl/
isp2002@vtr.net