397

Generación "Y" - Generación "Z"

Proemio

No es fácil decir cuando empieza una generación y termina otra, porque las generaciones no se producen en hornadas, como las tortas, sino que nacen constantemente. Y sólo en ciertos países y ciertas épocas los acontecimientos históricos… conducen a un vacío entre generaciones y no a una sucesión suave y silenciosa… Evidentemente, aun los cambios más radicales no llegan a romper la continuidad en cada familia, y siempre habrá individuos de una generación que se parecen a sus antepasados más que a sus iguales.
David Riesman, 1965


Postulo que el ciberespacio es una nueva envoltura planetaria "virtual" creada por el hombre, envoltura cuya energía, más allá del computador, la sitúa entre la Biosfera y la Noosfera. Allí ahora toda ideación humana que uno desea investigar se encuentra a la mano y presta a ser bajada al computador si así se lo desea. Pues bien, el Ciberespacio, la Informática y los más recientes avances como Facebook, Twitter, Blog, la comunicación digital con la explosión de las redes sociales y dotados de computadores cada vez mejores, más rápidos, con mayor capacidad de almacenamiento, más memoria, junto con los nuevos equipos complementarios tablets y celulares con variadas conexión a la WEB, Internet o RED del Ciberespacio, tiene directa relación con las Generaciones "Y" - "Z" cuyo desarrollo dará lugar al presente escrito 397. Por lo tanto es necesario repasar, quizá en detalle, lo que a estas jóvenes generaciones los ha moldeado desde niños en la Gen"Y" y por genoma en la Gen"Z":

Facebook
Es una red social creada por Mark Zuckerberg en la universidad de Harvard con la intención de facilitar las comunicaciones y el intercambio de contenidos entre los estudiantes. Con el tiempo, el servicio se extendió hasta estar disponible para cualquier usuario de Internet.
El funcionamiento de Facebook es similar al de cualquier otra red social. Los usuarios se registran y publican información en su perfil  (una página web personal dentro de Facebook). Allí pueden subir textos, videos, fotografías y cualquier otro tipo de archivo digital. El usuario  tiene la posibilidad de compartir dichos contenidos con cualquier otro usuario o sólo con aquellos que forman parte de su red de contactos o amigos.
A partir de 2007, Facebook comenzó a desarrollar versiones en español, portugués, francés, alemán y otros idiomas. La mayoría de los usuarios, de todas formas, se concentran en Estados Unidos. En la actualidad se estima que la red social cuenta con más de 500 millones de usuarios.
El muro o wall es el espacio en el perfil de cada miembro que permite a sus amigos publicar mensajes. Estos contenidos sólo son visibles para los usuarios registrados. Otro tipo de página web dentro de Facebook (más allá de los perfiles de cada individuo) son los grupos, que suelen ser visibles para cualquier internauta.
Facebook también ofrece aplicaciones y juegos a los miembros, convirtiéndose en una plataforma que trasciende el contacto social entre amigos. Algunos juegos son muy populares y tienen millones de usuarios, como FarmVille o Tower Bloxx, entre otros.

Twitter
Un término inglés que puede traducirse como “gorjear” o “trinar”, es el nombre de una red de microblogging que permite escribir y leer mensajes en Internet que no superen los 140 caracteres. Estas entradas son conocidas como tweets.
El microblogging es una variante de los blogs (las bitácoras o cuadernos digitales que nacieron como diarios personales online). Su diferencia radica en la brevedad de sus mensajes y en su facilidad de publicación (pueden enviarse los mensajes desde el móvil, programas de mensajería instantánea, etc.).
Cuando un usuario publica un mensaje en su página de Twitter, es enviado automáticamente a todos los usuarios que hayan escogido la opción de recibirlos. Dicho mensaje también puede ser visto de forma inmediata en el perfil del usuario.
La plataforma de Twitter nació en octubre de 2006 en San Francisco (Estados Unidos). La compañía se caracteriza por ofrecer un servicio gratuito que no incluye publicidades, al menos por el momento, sino que se financia con las inversiones de empresas de capital riesgo.
Existen varios conceptos asociados al uso de Twitter. Los usuarios pueden convertirse en seguidores (followers) de otros. Los temas más populares de la jornada se conocen como trending topics, que suelen ser aquellos más reenviados (retweet) por los usuarios.
Los hashtags, por otra parte, son palabras o frases que comienzan con el símbolo de hash (#) y que forman una etiqueta. Al hacer click en un hashtag, Twitter realiza una búsqueda en tiempo real para mostrar los mensajes de todos los usuarios referidos al tema.
http://definicion.de/

En el amplio abanico además Wikipedia la enciclopedia libre del ciberespacio señala:


Blog
La bitácora digital, cuaderno de bitácora, ciberbitácora, ciberdiario, o weblog ) es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o de bitácora ha sido utilizado desde siempre.
Los términos ingleses blog y weblog provienen de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).
El weblog es una publicación online de historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los weblogs dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog. También suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado.

Ciberespacio:
El ciberespacio o el ciberinfinito es una realidad simulada que se encuentra implementada dentro de los computadores y de las redes digitales de todo el mundo. Por cierto, éste es un tema recurrente en la ciencia ficción; recordar por ejemplo Neuromante. El ciberespacio abarca los objetos e identidades que ya existen dentro de la red informatica, por ejemplo: chats, paginas webs y demás sitios de Internet. Es un espacio virtual. Es un conjunto o realidad virtual donde se agrupan usuarios, páginas web, chats, y demás servicios de Internet y otras redes. Sin Internet no habría Ciberespacio.
El término "ciberespacio" fue popularizado por la novela de William Gibson Neuromante, publicada en 1984, pero procede del relato del mismo autor Johnny Mnemonic (1981), incluido en el volumen Quemando Cromo (Burning Chrome, 1986).
El 8 de febrero de 1996, en Davos, Suiza, John Perry Barlow escribió la Declaración de independencia del ciberespacio en la que exhortaba a los gobiernos a no ejercer soberanía sobre el ciberespacio, definido por él mismo como "El nuevo hogar de la Mente".
Aunque el ciberespacio no debe confundirse con Internet ya que el primer concepto es más amplio que el segundo, el término se refiere a menudo a los objetos e identidades que existen dentro de la misma red informática mundial, así que se podría decir, metafóricamente, que una página web "se encuentra en el ciberespacio". Según esta interpretación, los acontecimientos que tienen lugar en Internet no están específicamente ocurriendo en los países donde los participantes o los servidores se encuentran físicamente, sino "en el ciberespacio", en ese intangible al que como por arte de magia podemos acceder todos quienes tenemos computadora en nuestros hogares o en nuestros lugares de trabajo. Éste parece un punto de vista razonable una vez que se extiende el uso de servicios distribuidos (como Freenet), y ya que por el momento la identidad y localización física de los participantes resulta imposible o muy difícil de determinar, debido a la comunicación generalmente anónima pseudónimo

La comunicación digital
Es un fenómeno que ha calado en la vida cotidiana del hombre. Surge como efecto de las nuevas tecnologías que se introducen de manera vertiginosa en el campo de la comunicación social. Intenta fusionar el periodismo con las nuevas técnicas de la informática, las letras con bits; lo analógico se convierte en digital.
Esta novedosa forma de comunicación le abre numerosas puertas al usuario. Le otorga herramientas no sólo para expresarse de forma escrita, sino que le permite usar imágenes, videos, grabaciones de voz, animaciones, hipervínculos, correos electrónicos, blogs, entre otros; para expresar sus pensamientos e ideas.
La era digital le brinda infinitas fuentes de investigación al hombre cibernético; desde rápidos buscadores, hasta fuentes editables. Sin dejar a un lado las redes sociales, herramientas de inmediata y constante actualización que le permiten al consumidor conectarse con otras personas e informarse sobre los acontecimientos más recientes.
Comunicación digital implica también interacción y colaboración entre todas las personas que hacen uso y que se encuentran interconectados en la red.
Esta revolución digital abre puertas que años atrás eran indivisibles, como lo son: la interacción en tiempo real entre dos personas sin importar su ubicación espacial; el traslado de lo que antes se conocía como una gran oficina a un espacio reducido que sólo requiere de un computador conectado a internet; y, sin dejar de lado, el constante cambalache al que están sometidos los roles de emisor y receptor, ya que se “ofrecen a nuestra audiencia herramientas para que respondan, comenten o manifiesten sobre nuestros mensajes. Desde encuestas hasta foros, pasando por refutaciones publicadas al pie de un artículo, el receptor puede ser un socio invaluable en la configuración de los medios del siglo XXI” como lo expresa Núñez (2005, p.48).
En cuanto a la colaboración presente en la red es ineludible el hecho de que sin participación un espacio de la web se puede considerar muerto. Un sitio cobra vida y se desarrolla, en la medida que los usuarios empiezan a intervenir, preguntar, responder y hasta denunciar el tema que se trata.
Una herramienta significativa para que la interacción y la colaboración se den a total cabalidad es el hipertexto.
Según Landow (1995) este elemento de la red está relacionado con “un tipo de texto electrónico, una tecnología informática radicalmente nueva y, al mismo tiempo un modo de edición” (p.15). Se puede entender, entonces, que este instrumento actúa como un medio informático, al conectar información verbal con no verbal.

Internet. 
Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.
El género de la palabra Internet es ambiguo, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.
Sus orígenes se remontan a la década de 1960, dentro de ARPA (hoy DARPA), como respuesta a la necesidad de esta organización de buscar mejores maneras de usar los computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de que los principales investigadores y laboratorios deseaban tener sus propios computadores, lo que no sólo era más costoso, sino que provocaba una duplicación de esfuerzos y recursos. Así nace ARPANet (Advanced Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos), que nos legó el trazado de una red inicial de comunicaciones de alta velocidad a la cual fueron integrándose otras instituciones gubernamentales y redes académicas durante los años 70.
Investigadores, científicos, profesores y estudiantes se beneficiaron de la comunicación con otras instituciones y colegas en su rama, así como de la posibilidad de consultar la información disponible en otros centros académicos y de investigación. De igual manera, disfrutaron de la nueva habilidad para publicar y hacer disponible a otros la información generada en sus actividades.
En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los computadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida.
A raíz de un estudio de RAND, se extendió el falso rumor de que ARPANET fue diseñada para resistir un ataque nuclear. Esto nunca fue cierto, solamente un estudio de RAND, no relacionado con ARPANET, consideraba la guerra nuclear en la transmisión segura de comunicaciones de voz. Sin embargo, trabajos posteriores enfatizaron la robustez y capacidad de supervivencia de grandes porciones de las redes subyacentes. (Internet Society, A Brief History of the Internet)
En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor web.
A inicios de los 90, con la introducción de nuevas facilidades de interconexión y herramientas gráficas simples para el uso de la red, se inició el auge que actualmente le conocemos al Internet. Este crecimiento masivo trajo consigo el surgimiento de un nuevo perfil de usuarios, en su mayoría de personas comunes no ligadas a los sectores académicos, científicos y gubernamentales.
Esto ponía en cuestionamiento la subvención del gobierno estadounidense al sostenimiento y la administración de la red, así como la prohibición existente al uso comercial del Internet. Los hechos se sucedieron rápidamente y para 1993 ya se había levantado la prohibición al uso comercial del Internet y definido la transición hacia un modelo de administración no gubernamental que permitiese, a su vez, la integración de redes y proveedores de acceso privados.
El resultado de todo esto es lo que experimentamos hoy en día: la transformación de lo que fue una enorme red de comunicaciones para uso gubernamental, planificada y construida con fondos estatales, que ha evolucionado en una miríada de redes privadas interconectadas entre sí. Actualmente la red experimenta cada día la integración de nuevas redes y usuarios, extendiendo su amplitud y dominio, al tiempo que surgen nuevos mercados, tecnologías, instituciones y empresas que aprovechan este nuevo medio, cuyo potencial apenas comenzamos a descubrir.

Redes Sociales
Bajo este rótulo muy de moda se quiere señalar que:
Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) que están conectados por díadas denominadas lazos interpersonales, que se pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco, entre otros.
La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.
El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la teoría de grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "socio céntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".
La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.
Red social también se suele referir a las plataformas en Internet. Las redes sociales de internet cuyo propósito es facilitar la comunicación y otros temas sociales en el sitio web.
FUENTE: Wikipedia

Ciberespacio
Se refiere a un entorno no físico creado por equipos de cómputo unidos para interoperar en una red. En el ciberespacio, los operadores del equipo pueden interactuar de manera similar al mundo real, a excepción que la interacción en el ciberespacio no requiere del movimiento físico más allá que el de escribir. La información se puede intercambiar en tiempo real o en tiempo diferido, y la gente puede comprar, compartir, explorar, investigar, trabajar o jugar.
El ciberespacio sobrepasa los límites de como y cuando interactuar. Entre las características del ciberespacio están las siguientes: Internet constituye el mayor ámbito del ciberespacio. Aquí se incluyen la World Wide Web (Web), los grupos de noticias USENET y el Internet Relay Chat (IRC). A cualquiera de ellos es posible acceder con un acceso inalámbrico a Internet o con cualquier tipo de red que se tenga a la mano.
La Web es el destino más popular, este consiste en millones de sitios Web donde el visitante puede encontrar prácticamente cualquier cosa. Él o ella también pueden crear un sitio personal para organizar la información, fotos, películas, música o foros interactivos. Los foros de Internet permiten que la gente tenga conversaciones en una interfaz con estilo frecuente de tablón de anuncios. Los interesados responden el uno al otro mediante la publicación de los comentarios a los temas. Los foros son públicos y son una forma muy popular para socializar en el ciberespacio.
http://www.ecured.cu/index.php/Ciberespacio

Las Redes Sociales
Son de lo más fuerte de Internet, y es un fenómeno que se debe gracias al poder de comunicación que el Internet facilita.

Por ejemplo con Yahoo Respuestas en segundos podemos obtener respuestas de cientos de personas las que probablemente tengan conocimientos sobre tu problema, y que cerca tuya no hayan personas que sepan sobre tu duda.
En ellas podemos compartir imágenes de nuestros eventos sociales y nuestros amigos y compañeros pueden estar al tanto de lo que hacemos.
Son muchas las facilidades que estos sitios web nos dan, y lo más curioso es que hay sitios especiales desde “Personas Bellas” hasta para “Superdotados“, y todos muy curiosos en sí. Por ello les compartimos las Redes Sociales más populares del momento. 

Puesto Nº 10: Orkut: La red social que promueve Google
Orkut es una red social desarrollada por uno de los actualmente empleados de Google Orkut Büyükkökten quién obtuvo beneficios de promoción de esa red por parte de Google desde el 2004. Orkut no es una red social demasiado conocida por los países de habla hispana, sin embargo en países como Brasil, India o Estados unidos es bastante conocida, en especial en los entornos universitarios. Hoy en día cualquiera con una cuenta de Gmail puede registrar en este servicio, sin embargo antes sólo se entraba con una invitación.
Puesto Nº 9: Badoo: “Yo estoy aquí”
Badoo nace de la mano de un grupo de jóvenes desarrolladores que querían crear una red social que fuera muy conocida en todo el mundo. Manteniendo la privacidad de usuarios pero a la vez compartiendo lo que la gente quería mostrar al mundo sobre ellos mismos.
Hoy en día es una de las principales redes sociales y uno de los sitios web más reconocidos, sin embargo no alcanza a ser la red social más usada.
Puesto Nº 8: Metroflog: Agregame a tus Favoritos
Metroflog se ha consolidado según el ranking de alexa como uno de los 100 sitios web más visitados en todo el mundo. La red social con sede en Buenos Aires se ha hecho famosa y popular con frases como “agrégame a tus efes” incluso hay gente que ha llegado a ser famosa usando el metroflog, que fue el caso de una adolescente de México que llego a ser muy conocida a través de este medio.
La comunidad de latino América esta catalogada como la que más usa este servicio, en especial en países como México, sin embargo esta red social tiene muchas limitaciones y por eso no ha llegado a ser tan buena como otras.
Puesto Nº 7: Menéame: Noticias al instante
Tal vez no se merezca esta posición pero vale mencionar a una de las redes de actualidad más famosas que hay. Meneame es un servicio en el cuál cualquier persona puede enviar una noticia y otros usuarios tienen acceso a calificarla y a comentar sobre esta noticia.
Tal vez el éxito de menéame se debe a que muchos webmasters desean hacerle publicidad a sus sitios web y por medio de esta red social se les puede hacer algo bastante fácil. Claro que en la práctica es todo lo contrario porque la mayoría de éstos son votados negativamente a los pocos segundos y más bien se manda a portada las noticias netamente españolas y alguna que otra noticia sensacionalista.
Puesto Nº 6: MySpace
Una de las redes sociales con más éxito por la capacidad de compartir música, fotos videos y personalizar a fondo nuestro perfil, y que además cuenta con un enorme grupo de desarrollo y actualmente su propietaria es News Corporation que cuenta con más de 300 empleados y una tasa de crecimiento diaria bastante significante.
Puesto Nº 5: Hi5: Tus amigos, tu mundo
Catalogada como uno de los 40 sitios más visitados, Hi5 también tiene el respaldo de una enorme empresa, quizá el mayor éxito que ha tenido esta red social son sus aplicaciones, sin embargo otros servicios han llegado a opacar esta enorme red social. Más adelante los veremos.
Puesto Nº 4: Yahoo Respuestas: Pregunta, responde y descubre
Siempre que hacemos una consulta en cualquier buscador uno de los primeros resultados los tiene la Wikipedia, sin embargo otro servicio que salió de la nada y una gran apuesta de cientos de millones de dólares que hizo Yahoo a este proyecto logró consolidarse como uno de los sitios web de “descubrimiento” si se puede decir así que hay. De éste versus entre yahoo respuestas y la wikipedia ya hablamos antes.
Yahoo Answers es un servicio que te permite hacer cualquier tipo de preguntas, según su categoría y cualquier otro usuario puede responder esta pregunta y así mismo otros pueden calificar y elegir la mejor respuesta.
Es sin duda la alternativa a Wikipedia más informal que hay hoy en el mercado de servicios web o redes sociales.
Puesto Nº 3: Twitter: Dilo en 140 caracteres
Qué está pasando, es la nueva pregunta de esta red social, que en apenas unos años pasó de ser un servicio invisible a ser usado casi por cualquier persona. Twitter es el servicio que te permite expresar en tan sólo 140 palabras tu estado actual, tal vez esto es lo que más ha gustado a sus usuarios, la capacidad de ver al instante que es lo que están haciendo otras personas.
Incluso personas en tiempo real escriben en su twitter, como el caso de un hombre que se estaba casando y en plena boda actualizó su estado en Twitter…y Facebook. Por esta razón Twitter esta en el tercer lugar, muy bien merecido.
Puesto Nº 2: Facebook: Comunícate con las personas que más quieres
Hoy en día ¿quién no tiene un perfil en Facebook?. Sin duda Facebook es la red social que más atrae usuarios, ya que famosos, empresas y personas en general usan este servicio incluso para promocionar sitios y demás.
Además el desarrollador de Facebook está dentro de los más ricos del mundo y la verdad no es algo que sorprenda pues puede que éste sea uno de los sitios más visitados en todo el mundo después de Google.
Puesto Nº 1: YouTube: Ser famoso ya!
Tal vez el título sea un poco exagerado, pero en realidad se puede decir que cualquier persona puede ser famosa subiendo un video suyo en YouTube, la red social más potente que existe, y decimos que es potente pues de seguro sus servidores requieren de una alta calidad para poder brindar este servicio.
YouTube comprado por Google hace unos años, es la apuesta más grande que hacen las empresas para promocionar sus servicios. 
FUENTE: Taringa
El mito de las redes sociales
por Pedro Alberto Cruz Sánchez
Hace unos días, y durante el transcurso del II Encuentro Internacional de Comunicación Política, celebrado en Bilbao, el analista de nuevas tecnologías Eugeny Morozov introdujo una necesaria dosis de realismo escéptico acerca del papel que las redes sociales juegan en los procesos de acción política y consolidación de la democracia en países con regímenes autoritarios. Vivimos una época tan sumamente desprotegida por el triunfo del pensamiento básico e infantil que hemos llegado a estar dominados por unas cuantas mitologías absurdas y perniciosas. La relación, por ejemplo, que el individuo ha establecido con las redes sociales se puede calificar de tribal y supersticiosa. Se aprecia, en este sentido, una fetichización del medio en sí, al que se le otorga características mágicas, alimentadas de continuo por la creencia ciega en sus capacidades para llevar a la sociedad a la tierra prometida de la libertad sin restricciones. En España, muy lejos de que las redes sociales hayan servido para otorgar visibilidad y margen de existencia a opiniones disidentes, se ha producido un agravamiento de los procesos de radicalización. Por exponerlo en modalidad directa: en España, Facebook y Twitter no han funcionado como posibilitadores de un espacio de opinión  más plural y atomizado, sino, antes bien, como artífices de una deriva extremista que ha tornado imposible la legitimidad de reflexiones que no cuelguen de ninguna percha ideológica. En la actualidad, el nuestro es un país más embrutecido, inflexible, radical…  
http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_467404/6517-el-mito-de-las-redes-sociales-por-pedro-alberto-cruz-sanchez

Los tres mitos de la Era Digital

Mito 1: El poder de los medios sociales
A los comentaristas y los expertos en medios se les suele preguntar qué significa el caso Wikileaks respecto del poder de los medios sociales en la sociedad contemporánea, especialmente en la cobertura de una guerra (www.huffingtonpost.com/phil-bronstein/the-wikileaks-incident-ho_b_527788.html). La pregunta no tiene nada de malo, pero ilustra una tendencia problemática que ubica todas las formas de medios sociales (blogs, Twitter, Facebook, YouTube, Wikileaks) bajo un mismo paraguas enorme. El mito es que los medios sociales son homogéneos en virtud de sus tecnologías. Pero Wikileaks no se parece en nada a Twitter o YouTube. Lo que lo separa de otras formas de medios sociales es el proceso de revisión por el que debe pasar el material presentado para ser subido al sitio (www.thelocal.de/society/20100730-28855.html). Esto podría parecer un detalle, pero da justo en el centro de las nociones “tecno-utópicas” de un “espacio común abierto” donde cada uno y cualquiera puede postear (casi) todo para que lo lean, escuchen y vean todos.
El verdadero poder de Wikileaks no reside tanto en la tecnología (ayuda, pero hay millones de otros sitios en Internet dando vueltas) como en la confianza de los lectores en la autenticidad de lo que leen; ellos creen que quienes trabajan en Wikileaks avalan la veracidad del material. Hay literalmente centenares de videos de Irak y Afganistán en YouTube que muestran a las fuerzas de coalición participando en actos de agresión cuestionables y en algunos casos obviamente ilícitos (www.youtube.com/watch?v=LoFq9jYB2wo). Sin embargo, ninguno de esos clips tuvo un impacto como el del único video subido por Wikileaks (www.youtube.com/watch?v=5rXPrfnU3G0) donde se muestra a un montón de civiles (y dos periodistas de Reuters) abatidos por artillería aérea de alta potencia en un suburbio de Bagdad. ¿Por qué? Porque si bien la apertura total puede ser atractiva en teoría, la información sólo es valiosa en la medida en que es confiable, y Wikileaks tiene montada una estructura de revisión organizativa que Twitter, Facebook, YouTube y la mayoría de los blogs (por razones obvias) no. No todos los medios sociales son creados de la misma manera y por lo tanto su poder dista de ser igual.
Mito 2: El Estado-nación agoniza
Si hay algo que nos enseñó el caso Wikileaks es que el Estado-nación con toda seguridad no está en decadencia. Buena parte del discurso que rodea a Internet y, en particular, a los medios sociales, gira en torno de la premisa de que actualmente vivimos en una sociedad digital sin fronteras.
La noción de un Estado-nación en decadencia ha tenido mucha repercusión en ciertos ámbitos del mundo académico en los últimos años, pero los hechos de las últimas semanas deberían hacernos reflexionar. Quienes están a cargo de Wikileaks entienden claramente el papel vital del Estado-nación, sobre todo en lo que se refiere a la ley. A pesar de la afirmación de Jay Rosen, especialista en medios de la Universidad de Nueva York (http://journalism.nyu.edu/pubzone/weblogs/pressthink/2010/07/26/wikileaks_afghan.html), de que se trata de “la primera organización de noticias mundial sin Estado”, Wikileaks tiene un fuerte vínculo territorial.
Wikileaks está semi-oficialmente radicado en Suecia y cuenta con toda la protección ofrecida a los denunciantes y las garantías relativas al anonimato de las fuentes conforme al derecho sueco (www.euractiv.com/en/infosociety/sweden-gives-legal-shelter-controversial-wikileaks-site-news-426138). Tal como informó The New Yorker en junio de 2010 (www.newyorker.com/reporting/2010/06/07/100607fa_fact_khatchadourian), Wikileaks está conectado a un ISP (Proveedor de Servicio de Internet) sueco llamado PRQ (http://prq.se/?intl=1). El material presentado a Wikileaks primero pasa por PRQ y luego por servidores ubicados en Bélgica. ¿Por qué Bélgica?, se pueden preguntar. Porque Bélgica tiene la segunda legislación más fuerte en materia de protección de fuentes. Y el fundador de Wikileaks, Julian Assange, eligió Islandia como ubicación para decodificar la filmación aérea en video de las matanzas en Bagdad. Islandia sancionó recientemente la Iniciativa Islandesa de Medios Modernos (http://www.immi.is/?l=en), concebida para que el país sea un refugio global para los denunciantes, el periodismo de investigación y la libertad de expresión.
Además de Wikileaks, otros acontecimientos recuerdan la importancia de los Estados y las leyes en el fluido mundo digital: las recientes decisiones de los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita de instigar el bloqueo de la función de mensajes en los dispositivos BlackBerry (www.bbc.co.uk/news/technology-10866417), o el bloqueo aparentemente infinito de YouTube Turquía (www.csmonitor.com/From-the-news-wires/2010/0627/Internet-censorship-alive-and-well-in-Turkey-YouTube-some-Google-sites-blocked). Si bien es cierto que la estructura de Wikileaks está montada para eludir las leyes de determinados países (mediante la tecnología digital), también hace uso de las leyes de otros países. Wikileaks no ignora la ley; simplemente traslada todo el juego a lugares donde las normas son distintas.
Mito 3: El periodismo está muerto (o casi)
Los informes de la muerte del periodismo han sido muy exagerados (parafraseando a Mark Twain). El caso Wikileaks expresa el poder de la tecnología para hacernos repensar qué significa para nosotros “periodismo” a comienzos del siglo XXI. Pero también consolida el lugar del periodismo convencional dentro de la cultura contemporánea. Wikileaks decidió entregar los documentos afganos a The Guardian, The New York Times y Der Spiegel semanas antes de que fueran publicados online, –fuentes de medios convencionales y no a publicaciones “alternativas” (presumiblemente afines) como The Nation, Z Magazine o IndyMedia–. La razón es seguramente que las tres fuentes convencionales de noticias son las que establecen la agenda informativa internacional. Pocas fuentes (dejando de lado empresas de radio y televisión como la BBC o CNN) tienen tanta influencia como The New York Times y The Guardian; y el hecho de ser publicados en inglés les da mayor visibilidad. La gente de Wikileaks supo darse cuenta de que cualquier publicación de los documentos online sin un contacto previo con fuentes de noticias importantes generaría una precipitación caótica de artículos en el mundo entero.
De este modo, la atención se volvió directamente a los tres diarios en cuestión, donde un gran número de documentos ya había sido analizado y resumido. Y el papel de Wikileaks no se perdió en la avalancha de información. En la tesis de la muerte del periodismo (como en la de la muerte del Estado-nación), se confunde cambio con eliminación. La publicación de los Diarios Afganos muestra que el periodismo convencional todavía mantiene una buena cuota de poder, pero la naturaleza de ese poder cambió (respecto de 20 o 30 años atrás). Un ejemplo es el relato que hizo el editor ejecutivo Bill Keller del contacto entre el personal editorial de The New York Times y la Casa Blanca luego de la publicación de los documentos: “A pesar de condenar fuertemente a WikiLeaks por publicar estos documentos, la Casa Blanca no sugirió que The Times no debía escribir al respecto. Al contrario, en nuestras discusiones previas a la publicación de nuestros artículos, funcionarios de la Casa Blanca cuestionaron algunas de las conclusiones que habíamos extraído del material pero nos agradecieron por manejar los documentos con cuidado y nos pidieron que instáramos a WikiLeaks a retener información que pudiera costar vidas. Nosotros transmitimos ese mensaje” (www.nytimes.com/2010/07/26/world/26askthetimes.html?ex=1295755200&en=f5e76af6999f3d76&ei=5087&WT.mc_id=NYT-E-I-NYT-E-AT-0728-L5).
Se trata de una declaración sorprendente por parte del editor ejecutivo del diario más respetado de Estados Unidos. Por dos razones. La descripción del encuentro muestra orgullo por el elogio de la Casa Blanca, enfrentada con las ideas tradicionales de la prensa como contralor de los que están en el poder. Segundo, el papel de The New York Times como intermediario entre el gobierno estadounidense y Wikileaks ilustra una interesante dinámica nueva de poder en la noticia y la información en Estados Unidos.
En el centro del mito de la muerte del periodismo (y del mito del papel de los medios sociales) se encuentra la suposición de una relación causal entre el acceso a la información y el cambio democrático. La idea de que el mero acceso a la información en bruto lleva de hecho al cambio (radical o de otro modo) es una noción tan romántica como la de que el mero acceso a la tecnología puede hacer lo mismo. La información, como la tecnología, solamente es útil si están presentes el conocimiento y las capacidades necesarias para activar dicha información. Wikileaks eligió sus tres diarios no porque representaran necesariamente almas gemelas ideológicas para Julian Assange y sus colegas, sino porque estaban profesional, organizativa y económicamente preparados para la tarea de decodificar y distribuir el material aportado.
En un mundo digital que se redefine constantemente como no-jerárquico, sin fronteras y fluido, Wikileaks nos recordó que la estructura, las fronteras, las leyes y la reputación todavía importan.
http://www.taringa.net/posts/info/6750596/Los-tres-mitos-de-la-Era-Digital---Informe-Diplo-Septiembre.html

El peligro de las redes sociales
Las Redes Sociales son una nueva forma de interacción social y uno de los servicios más demandados por los internautas. De hecho, más de la mitad de los internautas españoles están registrados en una red social según datos extraídos del estudio ‘Navegantes en la Red’ presentado el pasado mes por la AIMC. En los últimos tiempos las redes sociales de Internet han incrementado su número de usuarios de una manera realmente vertiginosa. Es importante tener en cuenta que las redes sociales se nutren exclusivamente de datos de carácter personal de sus usuarios, y en muchas ocasiones, sin que éstos conozcan y controlen los posibles accesos y el uso que terceros pueden hacer de los mismos.
Como bien es sabido, la finalidad prioritaria de las redes sociales es interrelacionar a personas, por lo tanto, como punto de partida, los datos de contacto de los usuarios están accesibles a todo el mundo con el objeto de facilitar la localización de amigos o conocidos. El problema surge cuando el usuario, que se registra en una red social, no es informado de manera clara y sencilla del tratamiento que se puede realizar sobre sus datos.
Los portales deben informar de las diferentes reglas de confidencialidad de manera clara, fácil y sencilla, consiguiéndose así que cada usuario sea el que autorice o posibilite la publicación o no de sus datos personales, fotos privadas, vídeos, etc.
Aún sabiendo esto, es muy importante tener en cuenta unas reglas básicas que le ayudarán a proteger su intimidad en internet. Es conveniente que evite dar sus datos personales (como dirección, trabajo o teléfono) ya que esta información puede facilitar su búsqueda a personas ajenas a su entorno y de las que no puede conocer sus intenciones. Del mismo modo se recomienda que elija una contraseña compleja y difícil de adivinar para su cuenta de usuario. Si otra persona llegase a descubrirla podría acceder a toda la información que tiene almacenada e incluso suplantar su identidad en la Red. Según un estudio de ENISA sobre riesgos en los mundos virtuales, el robo de identidad es el problema que más se lleva a cabo.
http://iesvdesoterrano.juntaextremadura.net/index.php/noticias/11-general/428-el-peligro-de-las-redes-sociales

Redes sociales han hecho que los adolescentes se vuelvan neuróticos sobre su apariencia
Según la escritora Lionel Shriver, la constante exposición de su propia imagen los hace estar hiperconscientes de cómo son vistos por los otros.
01 de mayo del 2013
Linda, preciosa o mina son algunos de los calificativos que se pueden encontrar en los comentarios de las fotografías que las adolescentes suben a Facebook. Lo mismo ocurre con las que suben los hombres, con términos como guapo, regio o estupendo. Algo que resulta entendible si se piensa que decenas o a veces cientos de personas -dependiendo de la cantidad de amigos que se tenga- verán las imágenes, por lo que es obvio que siempre se elegirán aquellas en las que los protagonistas "salen bien".
Una realidad que para muchos puede parecer inofensiva, pero que ya en marzo pasado el doctor Manny Alvarez, editor de los temas de salud de Fox News, criticaba, afirmando que causaba ansiedad en los jóvenes.
Y hace un par de semanas fue el turno de la periodista y escritora estadounidense Lionel Shriver, de llamar la atención sobre el tema, advirtiendo que los adolescentes se han vuelto neuróticos sobre su apariencia, debido a la obsesión que tienen con las fotografías que tanto ellos como sus amigos publican en las redes sociales.
Shriver, quien manifestó su punto de vista en el marco de un festival literario realizado a mediados de abril en la localidad británica de Chipping Norton, agregó que los jóvenes de hoy están "hiperconscientes" de cómo son vistos por los demás, lo que en parte se debe a que gracias a la tecnología es muy sencillo captar una imagen y subirla en breve a internet.
"Si uno recuerda, antes no se veían fotografías de una misma muy a menudo. Podías verte a ti misma en el espejo algunas veces, pero principalmente se miraba a los otros", dijo la escritora, según informó el periódico británico "The Telegraph".
"Esta hiperconciencia de ser percibidos todo el tiempo, lleva a un área a la que no quieres ir", agregó.
De acuerdo a Shriver, esto ha provocado que todas las personas, y no sólo los adolescentes, se hayan convertido en crónicamente neuróticas en relación con la comida y piensen en ella "todo el tiempo".
De hecho, la última novela de la escritora, titulada "Big Brother" ("Hermano grande"), trata precisamente sobre la preocupación que existe en la actualidad respecto al peso. Cuenta la historia de un hermano y una hermana que abordan el tema de la obesidad y examina por qué la gente lucha cada vez más con la comida.
"Una consecuencia de esta neurosis es una creciente preocupación con el peso. Ponemos demasiado énfasis en que lo que pesamos, en lo que es atractivo", dijo. "Y me temo que resulte contraproducente. Significa que pensamos en la comida todo el tiempo, es un tema que está siempre presente en términos de nuestra vida mental", añadió.
Lionel Shriver también compartió su opinión personal en relación a las niñas que publican fotos de ellas mismas en internet. "Al ser madre de un adolescente, especialmente de una mujer, es muy difícil. No quieres que sean gordas. No quieres que sean apartadas. Es malo para tu salud", sostuvo.
"Pero realmente no deseas que sean anoréxicas, lo que es incluso peor y más peligroso. No quieres insistir demasiado en ello, porque o si no se vuelven neuróticas. Creo que es un campo minado", concluyó.
http://www.eol.com/tendenciasymujer/Noticias/2013/05/01/24103/Redes-sociales-han-hecho-que-los-adolescentes-se-vuelvan-neuroticos-sobre-su-apariencia.aspx 
LA CIFRA DE USUARIOS DE INTERNET AL AÑO 2012 ES:
2.270.000.000, este es el número de usuarios de Internet en todo el mundo en 2012. Una cifra que va en aumento, ya que se duplicó en cinco años, según el estudio de Royal Pingdom. Encabezando la lista de los mayores usuarios de la Web, nos encontramos a los asiáticos.
¿Cómo vivir sin Internet? Es prácticamente imposible de acuerdo con RoyalPingdom, que informa en su último estudio que uno de cada tres personas en el mundo está conectado a la red al menos dos veces más que en el año 2007.
Todo un record de crecimiento que mayormente se debe a Asia, donde hay más de mil millones de usuarios de Internet, contra los 418 millones de hace cinco años. El que se convierte en el continente más activo en lo que al uso de la Web se refiere. El 53,8% de los usuarios de Internet son asiáticos.
África, América Latina y el Medio Oriente también han experimentado un fuerte crecimiento en número de habitantes conectados durante el período 2007-2012. Se ha multiplicado por cuatro en África y en Oriente Medio, y por dos en América Latina. Del mismo modo, el número de usuarios de Internet pasó de 322 a 501 millones en Europa en cinco años.
Por último, en los EE.UU., el número de usuarios de Internet sólo ha aumentado un 17 por ciento en los últimos cinco años. El número de usuarios asciende a 273 millones.
FUENTE: Synchrone Technologies

*

TIM BERNERS-LEE,
EL SEÑOR DE LA RED
Entrevista realizada por Ethirajan Anbarasan periodista del Correo de la UNESCO.
A pesar de ser un idealista el inventor británico del World Wide Web vale mucho más que su peso en oro. Tim Berners-Lee rechazó proposiciones tentadoras del sector privado para presidir un consorcio internacional que reúne a la élite de la Red. Su meta es que Internet esté al servicio del interés general.

¿Cómo explica el crecimiento formidable de la Red en los últimos diez años?
Al comienzo, la Red se extendió gracias a la infraestructura de Internet ya existente, instalada en los años setenta. Cuando tuve la idea de la Red, a fines de los ochenta, las computadoras de numerosas universidades e institutos de investigación ya estaban conectadas entre sí para intercambiar información. Por consiguiente, hay que rendir homenaje a los pioneros que crearon ese entramado antes de que surgiera la Red.
La Red se expandió con suma rapidez porque estaba descentralizada y nadie controlaba su crecimiento. Cualquier persona podía crear un servidor o un explorador sin necesidad de pedir el menor permiso a una autoridad central. En todo el planeta hubo entusiastas que entendieron que la Red iba cambiar la vida y se dedicaron a desarrollarla.
El hecho de que la Red sea un espacio abierto constituye un poderoso atractivo. Cualquiera puede leer lo que hay en ella y aportar a su vez una contribución. En cierto modo, todo el mundo parte en pie de igualdad. Esta impresión de que ofrece oportunidades ilimitadas ha sido un elemento decisivo de su éxito.
¿Puede beneficiar la Red a los que se hallan al margen de la innovación tecnológica?
No cabe duda de que las desigualdades actuales son negativas para todo el mundo. Pero la innovación por sí sola no puede resolver los problemas globales. Son los individuos los que han de decidir por sí mismos y hacer grandes esfuerzos en todos los planos para encontrar soluciones. En el pasado contamos con numerosos instrumentos. Internet es uno más que puede ayudar a recoger esos desafíos.
La idea de la Red es crear un espacio de información en el que la gente puede comunicarse de manera muy precisa: compartiendo sus conocimientos. La Red es más una innovación social que técnica. No ha introducido ningún cambio fundamental en la manera de pensar, de leer y de comunicarse de los seres humanos, pero ha aumentado considerablemente sus posibilidades por el mero hecho de entregarles información. La Red permite una enormidad de cosas, desde la simple lectura de un periódico en un pueblo aislado hasta una mayor colaboración entre individuos de países diferentes.
Pero pese a esta amplia gama de posibilidades, aún no sabemos cómo sacarle el máximo de partido. Espero que la multiplicidad de opciones que ofrece a cada uno contribuya a reformar la sociedad.
En su obra Weaving the Web, alude usted al peligro de que la Red llegue a ser controlada por un grupo pequeño de empresas, o que se coarte su desarrollo por razones comerciales. ¿Cuáles serían las consecuencias de una situación de esta índole?
El peligro surge cuando grandes empresas que venden computadoras y programas empiezan a controlar la información que uno recibe por Internet. Al distribuir computadoras o exploradores gratuitos, algunas empresas pueden impedir a los usuarios el acceso a los programas de sus competidores. Es posible incluso que los proveedores de acceso a Internet lleguen a acuerdos comerciales con ciertos sitios o páginas para que sean más accesibles que otros. Ya está empezando a ocurrir.
Por un lado, a los usuarios les parece justo que una empresa influya en su acceso a Internet si les procura computadoras y programas gratuitos, pero, por otro, es muy importante garantizar el derecho de cada cual a acceder libremente a la información. Ninguno de esos aspectos debe prevalecer sobre el otro.
Ignoro hasta qué punto las personas se dan cuenta de que ciertos intereses comerciales influyen en sus posibilidades de acceso a los diversos sitios de la Red. Y es muy difícil encontrar un equilibrio entre el derecho de las empresas a brindar servicios gratuitos o muy baratos y el respeto de la libertad de acceso de los individuos. Encontraremos una solución de compromiso aceptable socialmente.
Hay otro peligro: cuando una empresa se encuentra en situación de monopolio, empieza a modificar arbitrariamente las normas informáticas universalmente aceptadas y obliga a los competidores a someterse a ellas en vez de producir ideas innovadoras para mejorar el producto. Esto puede afectar al desarrollo de la Red.
La Red ha permitido una circulación mucho mayor de la información que algunos países procuran regular y controlar. ¿Qué opina al respecto?
Sé que, efectivamente, ciertos países estudian la posibilidad o tratan de controlar el acceso a la Red de los particulares pero eso es muy difícil ya que, gracias a Internet, la información circula de múltiples maneras. Cada cual no es más que un punto microscópico en este vasto sistema. Además, el control de la información es nocivo para las relaciones entre el gobierno y su población, y, a la larga, para la estabilidad del país.
También se han formulado llamamientos para que se instaure una censura en la Red. Pero en la mayoría de los países occidentales la censura no es vista con buenos ojos. Sin embargo, se admite cada vez más que los padres tengan el derecho y el deber de impedir que sus hijos visiten ciertos sitios. Así, nuestro consorcio desarrolló sistemas como el PICS (una plataforma para la selección de contenidos en Internet), que permite a los adultos controlar el acceso de los niños a diversos sitios.
Los múltiples instrumentos de filtrado disponibles en el mercado son mucho más eficaces que la censura del Estado. La ley de un país sólo puede censurar los sitios que están dentro de su territorio, mientras los filtros se aplican a sitios de cualquier procedencia. Fundamentalmente, incumbe a los ciudadanos elegir los mecanismos sociales y el tipo de regulación que desean.
A los internautas les inquieta cada vez más que se vulnere su vida privada. ¿Cómo resolver este problema?
El respeto de la confidencialidad implica que cada cual controle la utilización que pueda hacerse de sus datos personales. Los usuarios de la Red se preocupan porque piensan que una vez hayan encargado ciertos artículos a determinadas empresas, éstas dispondrán de información suficiente para perjudicarles o aprovecharse de ellos. El riesgo va, por ejemplo, desde la molestia que supone el convertirse en blanco de un envío abusivo de publicidad hasta la negativa por parte de las compañías a extenderte un seguro de vida. Es un asunto grave.
Los internautas deberían saber cómo utiliza cada sitio esos datos personales. Después de todo, su inquietud es un obstáculo para el crecimiento del comercio electrónico, y creo que los sitios deberían tener en cuenta el derecho de los consumidores a proteger su vida privada. Por ello nuestro consorcio elaboró el P3P (Plan de opciones en materia de confidencialidad). Cuando un internauta va a un sitio, este instrumento le permite comparar las prácticas de esa página con sus propias opciones. Si los usos del sitio no le convienen, no sigue adelante.
Un sitio responsable debería consignar sus reglas en materia de confidencialidad al pie de su página de acogida. En su defecto, convendría que una ley colmara ese vacío brindando el mejor nivel de protección posible a cada cual. Esos problemas se han resuelto en parte en Europa: las empresas deben guardar reserva sobre los datos de sus clientes, y no tienen derecho de intercambiarlos con los de otras bases de datos, cosa que en cambio es legal en Estados Unidos. Numerosos norteamericanos empiezan, por lo demás, a advertir la necesidad de que exista una mayor regulación y una mejor protección del individuo y de la sociedad.
Recientemente se ha observado una multiplicación de las patentes en el sector de Internet. ¿Cuáles son las consecuencias para la Red?
Esas patentes ponen en peligro la universalidad de la Red y entrañan un grave riesgo para las buenas ideas. Durante los cinco primeros años de vida de Internet, existía un consenso en el sentido de que una norma universal servía el bien común. Hoy, la Red abarca numerosos negocios. Ahora es posible hacerse rico inscribiendo patentes para controlar un trozo de ella. En ciertos casos, es incluso posible ganar dinero con una simple amenaza de iniciar una acción judicial. Para los que están empeñados en crear una Red universal, es un verdadero jarro de agua fría.
Los profesionales de la Red se reúnen a menudo para debatir posibles mejoras, tanto para los sistemas de videoconferencias como para el acceso de los países en desarrollo. Esos proyectos, que beneficiarían a un vasto público, suelen dejarse de lado por temor, o por simples rumores, de que ciertas empresas interpongan demandas reivindicando la patente de una determinada tecnología. En Estados Unidos –contrariamente a lo que ocurre en muchos otros países– es posible patentar un fragmento de programa.
Algunas patentes concedidas recientemente han sido puestas en el Indice por la comunidad de los internautas. En efecto, restringen el empleo de tecnologías que podrían acentuar la universalidad del Net. Espero que pronto sólo se registren las patentes que representen una auténtica innovación o ideas francamente extraordinarias. Aún no he visto ninguna en este sector.
El usuario no dispone de ningún medio para determinar la fiabilidad de la información en línea. ¿Puede cambiar esta situación?
Algunas tecnologías, que no utilizamos suficientemente, son capaces de dar indicios sobre la fiabilidad de un sitio o de un interlocutor. Pronto aparecerán instrumentos más perfeccionados. Con los exploradores de la nueva generación y la firma electrónica, dentro de poco estaremos en condiciones de verificar que un documento o un sitio es emitido efectivamente por la persona que creemos. Para el correo electrónico, los nuevos protocolos de comunicación, más seguros, permiten saber con certeza que nadie se ha introducido en él ni ha alterado el mensaje durante su transmisión. Queda por saber si una determinada fuente descubierta en la Red es o no digna de confianza. Es imposible. De momento nada permite comprobarlo. ¿Cómo creer a alguien que no se conoce? Es preciso que la gente sepa en quién puede confiar en la Red.
Veamos el ejemplo de un libro. Si uno lo lee porque personas de confianza se lo han recomendado, también se consulta un sitio a partir de consejos. La confianza se va instaurando de un individuo a otro. Hay que crear una “Red de la confianza”.
Al principio, algunas personas miraban la Red como un espacio anónimo, al margen de la realidad, y en el que no podía hacerse efectiva ninguna responsabilidad individual. Pero no es así. Cualquiera que envíe un mensaje ilegal existe en carne y hueso en alguna parte y está sometido a las leyes del lugar. Si alguien falsifica una transacción, el que sea electrónica no modifica para nada su responsabilidad ante la ley.
Últimamente se ha observado un recrudecimiento de los ataques de piratas informáticos. ¿Cómo reforzar las defensas de los sistemas informáticos?
Aunque Internet sea un sistema descentralizado, el principal peligro que lo amenaza es la falta de diversidad de los instrumentos de acceso a él. Si se analizan los recientes ataque de virus, se observará que se trata de las mismas computadoras que emplean los mismos programas, producidos por la misma firma, los que suelen ser presa de los piratas. Es cierto que el hecho de que muchas personas utilicen el mismo programa tiene grandes ventajas. Pero se requieren productos alternativos si uno desea ser capaz de resistir mejor a los virus.
Ha habido propuestas en el sentido de que los internautas de los países ricos paguen un tributo para poder conectar al resto del mundo…
Los países desarrollados tienen una gran deuda hacia los demás. Y los problemas de acceso a Internet se suman a esta deuda. Pero aplicar un impuesto a todos los internautas no es forzosamente una buena idea. Mejor sería actuar de manera selectiva. Se podría gravar a los grandes usuarios de Internet –como los que lo explotan ampliamente con fines comerciales.
Por otro lado, existe el riesgo de que un impuesto disuada a ciertos países de invertir en el desarrollo de Internet. El único país donde podría estudiarse seriamente la introducción de un impuesto es Estados Unidos. Otros países desarrollados, que tratan de ponerse al nivel de éste, tal vez sean reacios a aceptarlo.
En algunos países del Sur todavía es difícil conectarse a Internet por falta de líneas telefónicas. ¿Hay alguna solución?
En muchos países en desarrollo los servicios de telecomunicaciones son burocráticos y no aceptan competidores, cosa que facilitaría el acceso a Internet. Una de las soluciones sería utilizar la técnica de otro modo: habría que empezar por difundir las tecnologías inalámbricas para las comunicaciones básicas en las zonas rurales. Una vez instaladas las redes, esos emisores-receptores podrían converger con Internet eludiendo los ministerios responsables en la materia. En este sistema descentralizado no sería necesario dar una dirección de Internet ni un nombre de dominio. Existe ya una investigación en este ámbito y no cabe duda de que esas tecnologías pronto serán comercializadas y contribuirán a la utilización de Internet en el Sur. Sin embargo su expansión en ciertos países puede topar con los monopolios que detentan las empresas de telecomunicaciones, o con la voluntad de los gobiernos de controlar las comunicaciones. En ese caso, las Naciones Unidas debieran intervenir sensibilizando a sus Estados miembros respecto a las posibilidades que ofrecen dichas tecnologías.
También habría que financiar la traducción de la información que circula por Internet a diversos idiomas. Es importante que la Red respalde las culturas locales y no sirva únicamente para divulgar la cultura norteamericana. Hemos visto las dificultades con que se ha enfrentado el despegue de internet en Europa ya que los habitantes de ese continente no constituyen un enorme público monolingüe y monocultural. Será muy difícil franquear esta barrera en los países que practican una o varias lenguas poco habladas.
¿Puede hablarnos de la “Red semántica” en la que usted trabaja actualmente?
Tengo un sueño en dos partes para la Red. Primero veo que se convierte en un medio muy poderoso de comunicación entre los hombres. Luego, en la segunda parte, las computadoras cooperan. Las máquinas pasan a ser capaces de analizar todos los datos que circulan en la red: contenidos, enlaces y transacciones entre personas y computadoras.
La Red semántica irá a buscar la información a diversas bases de datos, tanto en catálogos en línea como en los sitios meteorológicos o bursátiles, y permitirá que toda esa información sea tratada por las computadoras. Hoy no es posible porque los datos en línea no son compatibles ni tienen el formato necesario para ser analizados directamente por las máquinas. Las páginas de la Red sólo están pensadas para la lectura humana.
La Red semántica responderá también a las aspiraciones de quienes desean contar con un programa de búsqueda que dé sólidos resultados. Los actuales entregan miles de páginas en respuesta a una sola pregunta. Ahora bien, es imposible estudiar el contenido de todas esas páginas. Con la Red semántica, el robot buscador te dirá: “He ahí un objeto que responde al criterio deseado, cosa que puedo garantizar matemáticamente.” En resumen, los robots de investigación se tornarán más fiables y más eficaces. Cuando mi sueño sea una realidad, la Red será un universo en el que la fantasía del ser humano y la lógica de la máquina podrán coexistir para formar una combinación ideal y poderosa.
http://www.ctv.es/USERS/borobar/ciber.htm


Es en esta realidad informática, tecnológica, ciberespacial en acelerado incremento es donde han ido naciendo las llamas Generaciones "Y" - "Z".

*
Desarrollo

La Generación "Y"

“En una economía del conocimiento no existen los reclutas; solo hay voluntarios.
El problema es que hemos formado a nuestros directores para dirigir reclutas”
Peter Drucker


Las nuevas generaciones utilizan la tecnología digital de una forma muy diferente de cómo lo hicieron otras, ya que han desarrollado reflejos y comportamientos que usan con sus teléfonos celulares o en la Internet, y están revolucionando esta última convirtiéndola en un lugar para compartir y conectarse, en "una clase de centro comunitario cibernético". La nueva generación está transformando la red de un lugar donde principalmente se encuentra información a un lugar donde se puede compartir información, colaborar en proyectos de interés mutuo y crear nuevas formas para resolver algunos de los problemas más importantes y urgentes de la vida cotidiana. Sin embargo la parte oscura de las redes sociales es que estos nuevos internautas están compartiendo información, detalles de sí mismos, con fotografías que pudieran representar un problema posteriormente en su vida profesional. Esta generación está contestando cándidamente preguntas que les hace el mundo corporativo y comercial sobre su vida privada. Las redes sociales y la publicidad política sustentada en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden representar una nueva forma de control ideológico del Estado asociado a las grandes corporaciones, puesto que el manejo de la información confidencial como parte de estrategias de comunicación política puede significar una invasión a la privacidad...
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912011000100009

Presento un resumen de diferentes fuentes sobre la Generación "Y"

La “Generación Y” del nativo digital está conformada por personas nacidas entre los años 1980 y 1995 que ahora tienen entre 18 y 33 años. Esta generación se caracteriza fundamentalmente por el amplio dominio de escenarios de interacción virtual, la “Generación Y” ha desarrollado innovadores esquemas de trabajo enfocados al intercambio de información en tiempo real, comprendiéndose que esta gestión se ajusta a los intereses propios de cada individuo.
Una generación de imprevisibles y disfrutar del camino, para ellos, es tan esencial como llegar a la meta. Son la generación Y.
Tras los baby boomers, los cuales relacionaban el éxito con estabilidad y la Generación X que consideraban que tener éxito era ser joven y rico, llega esta generación que hiperconectados ve un triunfo la relación entre pasión y trabajo.
Su mayor característica por la cual son reconocidos, es su flexibilidad para adaptarse en los cambios. Su infancia se desarrolló en un mundo sin crisis, donde cada hogar tenía todas las facilidades que precisara pero, sin embargo, se hicieron adultos bajo una enorme crisis.
Esta serie de cambios les ha hecho que la mayor preocupación de estos jóvenes sea hacer lo que a uno de verdad le gusta. No les importa trabajar junto con otras generaciones siempre que haya igualdad y respeto mutuo.
Cuando surgió el término de Generación "Y", se refería a personas nacidas entre 1982 y 1992, aunque actualmente se ha extendido ese rango para abarcar desde 1980 hasta el año 1995.
También se usan otro términos, como "Generación Why" (por la analogía fonética y tratando también de expresar un carácter crítico común a la mayoría de la generación), "Millenials", "Internet Generation" (especialmente para referirse a la última franja de edad) y otros términos similares relacionados con tecnologías muy unidas a esta generación: Google Generation, iGeneration, etc.
Esta fue la última generación que vio la Guerra fría por los pocos recuerdos que tiene desde la niñez, en tecnología le toco vivir el auge de Internet, la transición del DOS al Windows, jugó desde el Atari hasta la WII.
Según
el periodista Antoni Gutierrez Rubí “Son jóvenes entre 15 y 30 años (casi siete millones y medio de españoles, según el INE). Una generación que ha crecido en un contexto marcado por las innovaciones tecnológicas. El 90% usa cotidianamente Internet, el 60% no se imagina la vida sin ella y casi la mitad se pasa, al menos, 20 horas a la semana “conectado”.
Criados en una época de prosperidad económica y con una abundancia de conocimiento que les da poder, se distinguen por el cuestionamiento de la autoridad y las actitudes muy críticas. Una generación de niños protegidos por una sociedad preocupada por su seguridad, son optimistas, autónomos y seguros de sí mismos, creen en el futuro y en sus posibilidades.
Cuentan con una escala de valores diferentes: la autenticidad y la sinceridad, la familia o la amistad mueven a esta generación que destaca por reivindicar la felicidad.
Estos jóvenes ven el trabajo solamente como un medio para obtener recursos económicos, son menos competitivos y su máxima preocupación en el ámbito laboral es la flexibilidad y la conciliación, a cambio ofrecen gran creatividad e iniciativa.
Son además la generación de la multiculturalidad, acostumbrados a vivir compartiendo acentos, nacionalidades y matices.

Si se hace una comparación entre el "ayer" y el "hoy" se podría decir:

a) Antes se valoraba la seguridad en un trabajo. Ellos valoran la empleabilidad.
b) Antes se confiaba en las instituciones.  Ellos confían en sí mismo.
c) Antes se tenía respeto por la autoridad formal.  Ellos respetan el profesionalismo, el conocimiento, el liderazgo.
d) Antes se pensaba en "vivir para trabajar". Ellos piensan en  "trabajar para vivir".
e) Antes se pensaba en trabajar para el bienestar futuro. Ellos piensan en el bienestar de hoy.
f) Antes se pensaba en el trabajo como sacrificio. Ellos piensan en el trabajo como disfrute.

Es la juventud actual, gente más inteligente y preparada, más mimados, sobreprotegidos y faltos de ambición e inquietudes.
Desde luego la gente joven es más culta a nivel tecnológico, se aprecia más incultura en otros aspectos, cada vez más niños que tienen que ir al psicólogo por cuadros de estrés y una absoluta desidia por cualquier tipo de lucha política y social.
Es un mundo de niños grandes, consumistas y altamente manipulables que dificilmente reaccionarían ante una gran crisis mundial en la que tuvieran que pasarlo realmente mal.

Esta generación tiene la posibilidad de interactuar directamente con el mundo a través de los escenarios virtuales, además de tener sus objetivos claros, poseen fundadas certezas sobre la vida que desean llevar en el futuro.

La “Generación Y“ ha marcado una ruptura con las generaciones de sus abuelos, padres e hijos. En la primera generación (Abuelos) era fácil evidenciar la credibilidad de los modelos clásicos de aprendizaje y recolección de información tanto de las organizaciones como de las actividades propias de la vida cotidiana. En este sentido, el boca a boca, la publicidad escrita, la gestión de trabajo piramidal jugaban un papel fundamental en las estructuras de interacción comunicativa. En la segunda generación comprendida por personas nacidas antes de la década de los 80´s (Padres), las dinámicas de conocimiento aún estaban consolidadas por esquemas pre establecidos. Las empresas gozaban del dominio de la información y si bien se podían  ver expuestas a situaciones de crisis que pusieran en riesgo su equilibrio y funcionamiento, éstas eran más fácilmente controlables -medios de comunicación de la época-. Para esta generación la tecnología llegó durante el transcurso de sus vidas, y fue con el pasar del tiempo que supieron incorporarse en su uso. Mientras que la “Generación Y”, su dinámica de la interacción a través de escenarios virtuales ha abierto la posibilidad de construir aprendizajes globales, que transcienden las barreras culturales y geográficas. Esta generación ha fijado sus propios parámetros de éxito, por tanto constantemente se auto-capacita,  estudia idiomas en otros países, etc. Esta generación contempla además de su profesión, hobbies e iniciativas personales, actividades que defiende con celo.

La “Generación Y” ha crecido conectada, conoce acerca de los errores del pasado y no está dispuesta a cometerlos de nuevo, por lo tanto, actualmente está introduciendo a la cultura corporativa un nuevo enfoque ético, enfoque  que plantea una nueva propuesta de funcionamiento organizacional.

Bruce Tulgan (investigador en el tema) define las características laborales de la “Generación Y” a partir de cinco ejes:

1. Altas expectativas en sí mismos.
2. Altas expectativas en sus empleadores.
3. Aprendizaje continuo.
4. Responsabilidad inmediata.
5. Personas centradas en la obtención de metas.

En este sentido, surge el interrogante respecto a ¿Qué deben hacer las empresas para manejar asertivamente a sus nuevos colaboradores? La respuesta es simple: las empresas no deben intentar cambiar las acciones conductivas de la “Generación Y”, sino que comprenderlas  y acoplarlas a las dinámica propias de la organización.

La “Generación Y” no está dispuesta a pasar el resto de sus días en una organización que limite su creatividad o le impida cumplir sus sueños,  sueños que en muchas ocasiones no están relacionados con su quehacer profesional. En ese sentido, ¿qué deben hacer las organizaciones para  retener a esta nueva fuerza laboral?, ¿será “retener” el concepto apropiado a la hora de hablar de fidelización con esta generación de profesionales? o ¿será que el mundo empresarial actual está observando este fenómeno con miradas antiguas (siglo pasado), no comprendiendo que la “Generación Y” avanza y dialoga con los nuevos paradigmas de las sociedades digitales y en tiempo real?

Ante el alto índice de rotación que existe en las organizaciones con este segmento (“Generación Y”), se hace imprescindible que las áreas de recursos humanos desarrollen nuevos y efectivos programas de captación y fidelización de personal. Claramente estos procesos deben brindar a este nuevo empleado,  la posibilidad de crecimiento laboral  e intelectual, como de igual forma, un buen clima laboral que facilite su trabajo. Asumiendo también, que fenómenos como la cyber psicología nos instala nuevos desafíos como la co construcción de la realidad, es decir, un trabajo altamente participativo (compartido por todos), fundado en la colaboración y la horizontalidad. Resumen: ¿cómo hacerlo para que las organizaciones accedan a nuevas preguntas para así emprender nuevas acciones?

“GENERACION Y” EN CHILE

1.    El 33% de los jóvenes chilenos ha durado menos de 24 meses en un mismo trabajo.
2.    Esta generación busca desarrollo y crecimiento en forma rápida.
3.    El 86% de los jóvenes chilenos se cambiaría hoy ante una oferta laboral. 
4.    Esta nueva generación busca equilibrio personal y laboral, trabajo dinámico y espacio para innovar y perfeccionarse.
5.    El 47% no se proyecta en su empleo actual por más de 2 años.
6.    El 30% ha pasado por más de 6 trabajos en su vida laboral.

Un análisis de consultoría empresarial señala:
Entraban a trabajar jóvenes, escalando poco a poco y duraban 20 a 40 años en su puestos laborales. Estas eran historias de otras generaciones. Los jóvenes de veintitantos de hoy, que la sociología denomina la Generación Y (de los nacidos entre 1980 y 1995), están en permanente búsqueda de algo más, impulsados por una fuerte necesidad de equilibrio entre la vida y los beneficios que permiten una carrera que les satisfaga.
Son menos competitivos y su máxima preocupación en el ámbito laboral es la flexibilidad y la conciliación; a cambio, ofrecen gran creatividad e iniciativa. Son nativos digitales; no conocen un mundo sin eso.
La Generación Y ve el trabajo solamente como un medio para obtener recursos económicos, que a su vez le permita hacer lo que le gusta, ya sea disfrutar de la música, la vida al aire libre, el cine, etcétera. Su compromiso es consigo mismo, con sus planes personales y sus gustos. Mientras la empresa les sirva para eso, se quedan y hacen lo que pueden en el trabajo sin apego por cosas que no son de ellos.
Actualmente, en las organizaciones pueden convivir hasta cuatro generaciones juntas: los “tradicionalistas” de entre 60 y 70 años, los Baby Boomers (1940-1953), la Generación X y la Generación Y, cada una está muy marcada por características, gustos y prioridades muy distintos, a veces contrapuestos. “Mientras unos reivindican la felicidad como meta trascendente de su vida, otros lo hacen con la responsabilidad y el sacrificio. Imagínense el choque de valores y conductas que esto representa en un ambiente laboral cuando los jóvenes quieren salir corriendo para ir al partido a la hora exacta y los mayores consideran que hay que quedarse hasta tarde a hacer algo urgente, que para los jóvenes se puede hacer más tarde, desde sus casas nomás y llegar a tiempo.

La consultora Thesis realizó en diciembre de 2012 esta encuesta a 120 jóvenes chilenos, profesionales o en vías de serlo, cuyas edades fluctúan entre los 18 y 32 años. Todos ellos están insertos en el mundo laboral, ya sea en jornada completa o parcial. El propósito: conocer de primera mano la percepción de la llamada “Generación Y” sobre el mercado laboral.
Según las conclusiones de Thesis, hace algunos años los ejecutivos debían adaptarse al funcionamiento y estilo de cada compañía, pero hoy las condiciones del entorno han cambiado y uno de los desafíos de las empresas ha sido una estrategia para atraer, retener y potenciar a la “Generación Y” con el fin de tener equipos de trabajo bien integrados y conseguir una gestión exitosa.
Para saber lo que piensa y siente la “Generación Y” respecto al mundo laboral, esta consultora diseñó una encuesta de 13 preguntas donde se abordaron temas que van desde el medio de transporte que utilizan para llegar a su trabajo, pasando por sus motivaciones para permanecer o cambiar de empresa, hasta si estarían dispuestos a trabajar en el extranjero.

El estudio constató que son jóvenes que están obsesionados con la tecnología, necesitan estar permanentemente  conectados a las redes sociales. De hecho ninguno está fuera de las redes sociales y un 84% chequea constantemente sus correos personales.
Otras de las premisas, de la cual además siempre se habla, respecto de la “Generación Y”, es que no se comprometen laboralmente con sus empleadores y están dispuestos a cambiar frecuentemente de trabajo si se les ofrece un leve aumento de sueldo.
Según la encuesta realizada, efectivamente un 37% está dispuesto a renunciar a su trabajo y la mayoría sostiene que lo haría sin problema tras haber permanecido entre uno y dos años en su empresa. Los motivos son: si se les ofrece un trabajo más interesante; mayor sueldo, y mejores beneficios.
Pero una radiografía de la “Generación Y” no estaría completa sin tomar en cuenta que su manera de ver la vida es muy “inmediata”. Justamente porque son más jóvenes y no cuentan con la experiencia al inicio de su vida laboral, lo común es que se les asignen trabajos de menor importancia, lo que hace que naturalmente se sientan menos motivados que las personas que ocupan puestos superiores. Los resultados de la encuesta muestran claramente que lo que no quieren es hacer un trabajo aburrido. Y por eso su principal motivación para cambiarse de empresa sería el ofrecimiento de un puesto laboral más interesante.

Por lo general, les gusta alguien de mente abierta que escuche sus ideas, y que incluso les permita desarrollarlas dentro de la empresa.
El 47% de los jóvenes abordados en este estudio se movilizan en su propio auto al trabajo. Probablemente en el que le regalaron sus padres, o en el que ellos invirtieron ahorrando. Pues bien, en la década de los 70 era casi impensable tener uno propio, por su extremo costo.

Para entender y motivar a esta Generación

1-Pregúntales en qué son buenos antes de asignarles, de forma aleatoria, tareas:
A diferencia de las generaciones anteriores, pudieron elegir, han tenido la oportunidad de formarse en aquello para lo que se consideran válidos, así que sería desperdiciar su talento hacer lo contrario.
2-Explícales claramente lo que necesitas y porqué:
El “porque lo digo yo”, no funciona con ellos, que crecieron con explicaciones por parte de padres y tutores de lo que debían o no hacer.
3-Haz tratos, no asumas que comparten tus objetivos:
No se mueven, como lo hacíamos sus antecesores, en su mayoría, por lealtad o inercia. Es mejor saber cuáles son sus objetivos antes de asumir que mostrarán fidelidad “per se” a la empresa u organización.
4-Proporciónales mentores:
Que les ayuden a entender la cultura corporativa, la toma de decisiones en el ámbito del “business” y el resto del mundo bizarro que han de habitar.
5-Déjales ser a ellos mentores también:
Reforzando su autoestima mediante la visibilidad.
6-Deja que sean ellos los que fijen, en la media de lo posible, sus propios objetivos
7-Escúchales:

Comentaba Castells que es una falacia afirmar que Obama ganó las elecciones  gracias a las redes sociales. Fueron los jóvenes (mayoritariamente abstencionistas) los que votaron porque supo llegar a escucharles (recordemos el carácter interactivo, bidireccional de los social media) a su terreno.
8-Alaba, detalla lo que hacen bien:
Una de las claves de la que llamamos revolución de los RRHH (recursos humanos) en los 90, importante también en educación: El refuerzo positivo es importante, mucho más efectivo que el castigo.
9-Inmediatez de la crítica:
Es mejor avisarles en el momento en que hacen algo mal, no esperar días por cuestiones formales.
10-No asumas que dominan las tecnologías a priori:
Han crecido rodeados de ellas pero nadie les ha educado en sus usos. Y en ello notamos el desfase de un sistema educativo que ha dejado a una generación completa sin las competencias que podrían haberles liberado.

Algunos de sus rasgos definitorios son:

1. Sociales entre pares:
Debido a la facilidad para la comunicación a través de la tecnología, que les da el ambiente en el que han crecido.
2. Uso más intensivo de las tecnologías frente a la generación precedente (Generación "X"):
Telefonía móvil, computador propio, acceso a la Red…
3. Es una generación inmersa en un contexto económico difícil, por lo que la competitividad se une a unas expectativas personales elevadas en sus planteamientos sobre el mundo laboral: Acostumbrados y preparados para cambiar de puestos de trabajo con facilidad, la retención puede ser un problema para las empresas que cuentan con colaboradores de este grupo generacional.
4. Retraso para la asunción de responsabilidades propias de la edad adulta.

Son una generación de jóvenes hiperconectados; que ven el trabajo solamente como un medio para obtener recursos económicos; que quieren ser reconocidos como adultos sin dejar la casa de sus padres; y que cuentan con una escala de valores diferentes.

Para estos jóvenes un computador significa una herramienta de trabajo y  de diversión. Además es un elemento clave a la hora de socializar y generar contactos. Participan activamente en redes sociales como Facebook o Linkedin donde no sólo hacen nuevos amigos, sino que pueden conseguir nuevos empleos. El MSN messenger es donde conversan, acuerdan, se pelean o construyen lazos con amigos  y conocidos durante el día.
Crecieron viendo a sus padres dedicarles la vida entera al trabajo. Llegaban tarde a la casa y dejaban de hacer cosas que les daban placer por trabajar. No quieren ese destino eso para ellos. La nueva generación busca un trabajo que les brinde un buen ingreso, que valoren sus habilidades pero que a su vez, le ofrezca horarios flexibles donde desarrollar actividades de ocio.

La inmediatez la viven a diario con su participación en comunidades virtuales de su generación, consideran que tienen más cosas en común con los participantes de una comunidad virtual que con los habitantes de su propio barrio o ciudad.
Para la generación Y , constructores del auge de Internet y la Era de la Información, el futuro a  largo plazo no es un trabajo de 9 a 5, sino  un espectacular abanico de posibilidades, experiencias, gente por conocer y nuevos mundos por descubrir.

La generación "Y" comprende los niños nacidos entre 1980 y 1995. Esta generación se distingue por una actitud desafiante y retadora. Lo cuestionan todo, no quieren leer y sus destrezas de escritura son pésimas. Los padres de esta generación "Y" son los hijos de los "baby-boomers", es decir, la generación "X". Esta generación se distingue por adaptarse mejor a los cánones que impone la sociedad y se ajusta a las reglas de juego de sus padres, los "baby-boomers". Es por esto que surgen encontronazos entre los maestros y padres más diplomáticos pertenecientes a la generación "X" con los hijos y estudiantes más independientes de la generación “Y”.
La generación "Y" no pide permiso, sino informa. La generación "X" se tapa los tatuajes y las pantallas, pero la "Y" no, y hasta es capaz de demandar si se entera de que no le dieron un trabajo a causa de su apariencia. Para los "baby-boomers" y los "X" era importante defender sus ideales hasta el final, y lo importante para ellos era el grupo, no el individuo. Sin embargo, para los "Y" los ideales no son importantes, son más individualistas, y se preocupan más por el dinero.
Nosotros, los adultos, no entendemos que el mundo ha cambiado. Los jóvenes de hoy día nos retan porque tiene el poder para retarnos. El poder viene del acceso continuo que ellos tienen a la información y el conocimiento. La tecnología, el internet, el Cable TV y el mundo globalizado les da un poder a los jóvenes de hoy día que no existía antes. Hoy día, un niño de 15 años sabe muchas más cosas de lo que sabía un 'baby-boomer' a los 30 años. La generación "Y" está en posición de retar, no por indisciplina, sino porque se ha criado con un conocimiento que le da poder.
El hemisferio izquierdo del cerebro, el más desarrollado por parte de los "baby-boomers" y la generación "X", es el que se concentra más en la lógica. Es por esto que antes la educación iba dirigida al hemisferio izquierdo. Leer resultaba estimulante. Pero hoy día, la educación sigue estimulando el lado izquierdo, cuando la generación "Y" esta adiestrada con el hemisferio derecho. Ahí viene el choque. Hay que aprender a negociar con ellos.
Este desarrollo del hemisferio derecho es producto de nuevos estímulos que no existían antes. La educación compite hoy día con los X-Box, los Nintendo, el Internet, el VH1 y el MTV, todos ellos instrumentos que van dirigidos al hemisferio derecho del cerebro. Antes el único estímulo era la lectura, pero hoy la realidad es distinta. Los maestros tenemos que entender que para llegar a los jóvenes de la generación "Y" es necesario utilizar estrategias que vayan dirigidas a estimular el hemisferio derecho. No es que la lectura haya dejado de ser importante. La diferencia es que ahora, para que utilicen el lado izquierdo del cerebro, primero hay que haber estimulado el derecho.
http://www.collegeboard.com/ptorico/academia/diciembre03/conociendo.html

*

Karina Pérez: “La generación Y es muy impaciente, aprenderá a los golpes”
Esta head hunter (caza talentos) afirma que los jóvenes profesionales de hoy quieren ser jefes al tiro, pero agrega que así como suben rápido, también caen a la misma velocidad. Asegura que esta generación no va a cambiar por lo que son las empresas las que se deben adaptar a ellos.
Tienen entre 22 y 32 años, han vivido casi toda su vida en democracia y en un país que ha ampliado sus horizontes de desarrollo. Quizás por eso, no conocen de privaciones y además de ser hiper tecnológicos, son impacientes e individualistas.
Un reciente estudio hecho por la multinacional head hunter Robert Half Chile develó, de paso, que quienes conforman la generación X -la generación anterior y que cubre a quienes van entre los 33 y 45 años- tiene problemas para relacionarse con ellos; de hecho, un 80% no quiere trabajar con estos jóvenes de poca experiencia.
Las cifras confirmaron también tendencias ya conocidas: sólo un 4% de la generación Y valora trabajar en equipo, probablemente estarán a lo más 2 o 3 años en la misma pega y más del 55% de ellos afirma que para mantenerse en ese trabajo espera un ascenso.
La ingeniera comercial Karina Pérez, directora de operaciones de Robert Half Chile, asegura que como todas las generaciones tienen cosas positivas y negativas. Que si bien son impacientes y quieren todo rápido, también son más abiertos y valoran mucho más una buena calidad de vida, es decir, un equilibrio entre la vida profesional y personal.
“La generación Y se crió con todas las comodidades, tienen todo hecho, nunca les ha faltado nada porque la familia se sacrificó para generarles un buen pasar y por eso, son impacientes en quemar etapas”, explica.
-Es una generación marcada por el consumo.
“Tienen padres que les dieron muchos más premios, que les dieron más libertades a sus hijos y nos se les pidió un gran esfuerzo para ganarse las cosas.
“Si bien son individualistas, creen en la comunidad que generan las redes sociales y por lo tanto, ven más allá de las fronteras que tienen sus padres”.
-¿Eso los hace más tolerantes, menos discriminadores?
“No sé si menos discriminadores, eso depende de la educación que hayan recibido, pero tienen una visión diferente de ver las cosas, más abierta.
“Son muy llevados de sus ideas, quieren que las cosas pasen luego y tienen poca paciencia para quemar etapas; los profesionales Y quieren ser jefes más rápido y no quieren hacer muchos sacrificios para lograr esa meta. Quieren todo, el combo completo: familia, casa, regia carrera, y todo trabajando lo justo para tener tiempo para sus intereses”.
-¿Son poco realistas?
“Son de un realismo distinto. Los observamos desde una generación diferente y puede que los estemos juzgando mal. Hay que entender el contexto en el que se criaron y aprender a manejarlos, porque es un hecho que no los vamos a poder cambiar.
“Nosotros sabíamos que para alcanzar algo teníamos que sacrificarnos; ellos lo exigen y lo exigen porque no lo van a transar, sino simplemente se van”.
-¿Esto debe conflictuarles bastante su ingreso al mundo laboral, la generación X es reticente a trabajar con ellos?
“No tienen problemas de entrada porque se necesitan a estos profesionales y hay que aceptarlos como vienen; el tema es que no se quedan si no les gustan las condiciones.
“La generación X espera alguien parecido a ellos, un joven que se queme las pestañas y eso no pasa, por lo tanto, ya que no los vamos a cambiar, son los ambientes laborales los que se tienen que adaptar”.
-¿Es complejo trabajar con alguien que tú sabes que se va a ir?
“Es la realidad, y no se puede trabajar con el terror de que ese joven se va a ir. Hay que generar un ambiente, algo para que esa persona se quede. Que se queden tres años es lo que se espera, lo que está mal es que se vayan a los 3, a los 6 meses”.
-Ese algo pasa por hacerlos jefes y subirles el sueldo en un 20%.
“Claro, quieren ser bien pagados y tener un buen equilibrio entre lo profesional y lo personal. Ellos tienen que aprender que no pueden lograr todo en la empresa, pero para ellos lo fundamental es tener un buen desarrollo profesional; buscan desafíos nuevos y no quieren seguir haciendo lo mismo en la pega por otro año”.
-Sólo un 4% quiere trabajar en equipo y el 37% quiere mandar el equipo, ¿lo quieren todo?
“Son agrandados. Es verdad que las empresas propenden a hacer equipos y ellos quieren brillar, ser estrellas, pero también es cierto que hay de todo. Algunos aprender a trabajar en equipos y otros son más individualistas. Lo que sí creo es que ellos buscan ser jefes; un año están dispuestos a ser parte del pool, pero al siguiente quieren ser jefes y si uno no les da la oportunidad, el del lado se la va a dar.
“Esta economía hoy tiene pleno empleo y por lo tanto, hay oportunidades para todos. Si ellos ven que en la empresa en que están no les dan lo que necesitan, miran el mercado. Nosotros tenemos candidatos que se han cambiado 2 o 3 veces de pega en un año y han más que duplicado su sueldo y están de súper jefes”.
-¿Cuál es el costo de eso?
“Así como suben rápido, la caída también lo es. No tienen la madurez necesaria para asumir tantas responsabilidades en el corto plazo; por eso, hablamos de quemar etapas no porque haya que sacrificarse demasiado, sino porque hay un sentido de las cosas. Hay que tener cierto nivel de experiencia para afrontar ciertas responsabilidades.
“Son exigentes con ellos, pero no le dan tiempo al tiempo; hay habilidades que no se aprenden de la noche a la mañana, se aprenden en el trabajo”.
-Han tenido pocas frustraciones en su vida, ¿cómo enfrentan el fracaso?
“Lo pasan mal; se dan cuenta tarde que no debieron llegar tan rápido. Es una generación que aprenderá con los golpes, probablemente sus errores serán más grandes y se van a dar el costalazo. Ser tan ambiciosos cobra la cuenta al final”.
-¿Qué consejo se les puede dar?
“Les recomendamos mucho que piensen bien lo que quieren hacer porque son cortoplacistas. También mostrarles que todo cambio tiene un riesgo y hay que tener razones de peso para moverse. Hay que hacerles entender que no todo es tan perfecto y cuesta un poco aterrizarlos porque son muy llevados de sus ideas”.
-¿Son más eficientes?
“Como en todo, hay de todo. Hay muchos que van a ser expeditos, pero otros no van a llegar a la meta. Tienen las herramientas para el desafío de su edad, el problema es que ellos están pidiendo estar más allá.
“Hay jóvenes que están ganando mucho dinero para lo que realmente están aportando, y deben tener en cuenta que en épocas de vacas flacas pueden ser los primeros que vayan a sacar”.
http://www.chiledesarrollosustentable.cl/noticias/karina-perez-%E2%80%9Cla-generacion-y-es-muy-impaciente-aprendera-a-los-golpes%E2%80%9D/

*

No uso para nada las redes sociales quizá por naturaleza y respeto a la privacidad. Mi Portal "Mundo Mejor" data del año 1998, fue creado para alojar y mostrar a los más posible, sin cobrar por ello, alguno de los escritos que desde el año 1981 había redactado, junto con los nuevos que fueron surgiendo. Entre los años 1992-93 gracias a rendijas cuánticas habilitadas en el hemisferio cerebral derecho pudo mi mente dar forma a tres libros dedicados a la computación con consejos prácticos y simplificación de lo complejo informático de aquella época con Sistema Operativo DOS, Windows 3 y antivirus que requerían ser artista para usar, en general sin Internet, los virus llegaban por diskettes, ahora llegan por Internet y se cuenta con cómodos antivirus poderosos sistemas operativos acordes con los modernos hadwares y softwares. Escribí esos títulos informáticos pensando en facilitar la computación básica para el mono usuario. Desde el año 1998 me considero un CIBERESCRITOR de la antigua Generación "Tradicionalista", lo hago sobre la base de la Mente y los Tiempos actuales. Entendí que había una simbiosis mente, cerebro, computador, siendo la mente la que rige el cerebro que actúa cual computador biológico de la mente que lo programa. A su vez el computador físico, si es usado con moderación y no cual vicio, ayuda al desarrollo cerebral derecho con habilitación de rendijas cuánticas para una mejor comunicación mente-cerebro. 

Soy crítico de las redes sociales en cuanto lo que ellas esconden para beneficio del control mundial del Nuevo Orden que guía a las "nuevas generaciones "Y" y "Z", encandilados por la modernidad, junto con el hombre-masa acatador de ajenas ideas, seguidor de falsos líderes olvidando que en lo interno de sí mismos esta su líder y el personal discernir que los haría entender la realidad existencial y su razón de ser que no es fruto de la casualidad sino propio de una causalidad por su propia alma programada para ser quien se es en un curso más de los evolutivos cursos en esta materialidad ilusoria mental, en donde cada uno puede ser mejor o peor según la media diaria de pensar que se tenga dentro del libre albedrío. Y ello sin importar a la Generación que se pertenezca...

Interesa conocer estas Generación "Y" y "Z" para lograr comprender lo que los lleva a ser como son. No confundirlos con los nacidos como "Niños de Luz" que abarcan las 5 últimas generaciones y tienen una específica y especial Misión que cumplir en el Cambio de Era. La Generación"Y" y "Z" son por y para lo tecnológico informático que es diferente a la Misión de los de LUZ. Todos ahora podemos desarrollar el hemisferio cerebral derecho y dudo que quienes usan la moderna música idiotizando siendo Gen"Y" o Gen"Z" tengan un mejor desarrollo cerebral del hemisferio derecho...

*   *   *
La Generación "Z"



La “Generación Z” –tal como se conoce a los nacidos a partir de 1995 al 2010– creció rodeada de computadores, teléfonos celulares, videojuegos, reproductores digitales de música y video, cámaras digitales fotográficas y de filmación. Y con Internet y toda la conectividad digital incorporadas tan naturalmente, que han llegado a poseer una estructura mental radicalmente distinta. Son "útero digital", por genoma digitalizados. Se trata de jóvenes hiper-conectados, para quienes no sólo ya no existen fronteras geográficas o límites de tiempo, sino tampoco una distinción entre una realidad on y off-line.

Se denomina Generación Z a la generación internacional nacida entre 1995 y el 2005.  Son jóvenes aplicados a las nuevas tecnologías y motivados por un aire de los años 1980. Se mueven por diversos estilos, siendo el rap, el pop, el heavy metal y el pop punk, los más seguidos. Es una generación consumista y pesimista, desconfía del gobierno e impulsiva. Generalmente son los hijos de la generación más joven de los Baby Boomers y de la Generación X. Los padres de esta generación en líneas generales nacieron entre 1960 y 1980.
Se los considera tecnológicamente muy conectados, habiendo tenido uso desde muy pequeños con tecnologías como DVD, Internet, mensajes instantáneos o SMS, comunicación por teléfono celular, reproductores de MP3, y el famoso YouTube, como consecuencia se denomina a los integrantes de esta generación como "nativos digitales".
Debido a que es una generación que surgió recientemente y es todavía muy joven, se considera que la misma se encuentra en formación.

Características generales
Según ciertas investigaciones, esta generación puede ser un conjunto activo de los consumidores que sin mas preámbulo dedican su tiempo a gastar los recursos de su alrededor. Haber nacido en la época de auge del mercado de consumo se traduce a un acceso directo a casi todas las diferentes tecnologías. Tienen acceso a casi todo, como instrumentos de comunicación, Internet, mensajes instantáneos o SMS, comunicación por teléfono celular, reproductores de MP3, y el famoso YouTube y además de tener una adicción a Facebook y todos los aparatos actuales. Son los niños del mundo moderno y también se llaman la generación digital y generación NET.
Ya que son líderes mucho más estructurados que otras generaciones anteriores, pueden ser adultos responsables y con alto valor social. Esta generación ha adoptado la tecnología a primera instancia lo que ha generado una dependencia en gran medida de ella. Son más inclinados al mundo virtual y son menos propensos a tomar medidas extremas como el terrorismo. Si la generación Z es moldeada adecuadamente, pueden lograr mucho más que sus generaciones anteriores utilizando los medios digitales. Sin embargo, por otra parte se habla de una escasez de habilidades interpersonales así como también de la no valoración a la importancia de los valores de la familia. Son muy individualistas en su carácter y creen en su propia persona. Además no creen vivir de acuerdo a las normas sociales. Su sociedad existe en Internet donde se abre su mente y expresan sus propias opiniones.
La Generación Z tiende a ser mal oyente debido a que tienen menos en cuenta lo que otros tienen que decir y que no se presta atención a los demás. Esto puede ir en su contra a la hora de consolidar sus propias familias. La educación y el trabajo desempeña un papel poco importante en sus vidas ya que no ven la educación como un medio de supervivencia. El hecho de haber nacido después del auge digital de los años 1980 y 1990 hace que se adapten de manera extraordinaria a futuras tecnologías como ninguna otra generación.

Cualidades
La Generación Z son las personas que nacieron después de 1995 y para entonces la tecnología era gobernante del mundo por lo que la mayoría esta acostumbrada a las interacciones sociales mediante medios virtuales y están menos acostumbrados a las interacciones sociales reales, las cuales en la práctica representan un desafío para muchos. A la generación Z también se le llama la generación silenciosa, iGen y generación net.
Son muy impacientes dado que ellos desean resultados inmediatos. Internet siempre estuvo ahí para ellos y eso simplemente lo dan por hecho. Sus medios de comunicación utilizados principalmente son redes sociales y se relacionan a través de comunidades en línea como Orkut, Google+, Flickr, Twiter, Tuenti y Facebook.
En lo personal, ellos no creen en el cumplimiento de sus amigos y relaciones en desarrollo, no obstante son capaces de hacer grandes comunidades y enormes colaboraciones por medio de Internet sin conocer a nadie personalmente. No se desarrollan de manera correcta en materia de hablar en público dado que sus modos de comunicación son principalmente a distancia y la privacidad es un tema controvertido para ellos.
Verdaderamente es una generación post-modernista, en la que han crecido en un mundo con una igualdad sexual relativa, tanto en casa como en el trabajo. Sus vidas se basan en completas actividades estructuradas, debido a esto un grupo de investigadores sociales piensan que los miembros de la Generación Z tendrán una fuerte conciencia sobre la ética laboral y social, así como también más individualista y asocial que las anteriores generaciones.
Es la tercera y última de las generaciones después de la Generación Y (1982-1995), y no es representada por ningún sistema político.

Brecha Generacional GenY - GenZ
Según investigaciones esta generación esta menos orientada que la generación Y, no obstante, tienen fuertes opiniones y sugerencias. Psicólogos están notando un drástico cambio de comportamiento de la generación Y a generación Z. Para la generación Y, el énfasis siempre ha sido profesional y de estudios, mientras que la generación Z le da menos importancia a la carrera profesional y los estudios formales, sean cuales fueran. En su vida personal puede haber falta de comunicación, y debido a ésta falta de comunicación no pueden ser muy eficaces para la educación de las generaciones futuras por sí mismos. También, y debido a ello, en el momento en que la Generación Z empiece a trabajar puede llegar a haber gran escasez de profesionales especializados como médicos y científicos.

Ellos nacieron con Internet en la casa y no conciben la vida sin estar conectados. Hijos únicos en su mayoría, es la generación que alcanzará mayores niveles de educación y también la que tendrá menos personas en el mismo rango etario. Fueron niños sobreprotegidos, que crecieron en la abundancia, con muchas actividades programadas (la mayoría por sus propios padres), pero pocos juegos en la calle. La casa siempre fue más segura para ellos. De pocos amigos y muchos conocidos, las habilidades sociales y la empatía no son lo suyo.

Quizás por la misma globalización, es la generación más homogénea a nivel mundial, pero más cualquier otro grupo valora la diversidad: conocer gente con diferentes culturas, apreciar a hombres y mujeres por igual y aceptar todo tipo de familias.

Dos características principales:
Entorno: criados en un entorno cambiante y en constante transformación. Innumerables avances tecnológicos, nuevos medios de comunicación, multiplicación de productos, y formas de consumo, acceso ilimitado a información y contenidos, entre otras cosas.
Habilidades: En este contexto, han generado una gran capacidad de adaptación a los constantes desafíos y exigencias que se les plantea, convirtiéndose en verdaderos "multi-taskers" o multi tareas.

Pueden sufrir problemas vinculados en diversos planos. “No es que la tecnología sea total responsable de ello, pero sí contribuye mucho”.

¿Cuáles son estos problemas? Los Zeta son individualistas, intolerantes a la frustración, dependientes de sus aparatos y no se comunican bien en persona. Los padres deben prevenir mediante la búsqueda del equilibrio en sus hijos. “Son cinco dimensiones que deben trabajarse: física, cognitiva, social, afectiva y espiritual”. La idea es que los chicos logren un desarrollo satisfactorio en todos los ámbitos mencionados, de modo que la tecnología sea un aliado y no una traba para el crecimiento personal. 

Muchos son individualistas, intolerantes a la frustración, dependientes de sus aparatos y no se comunican bien en persona. Lo ideal es la tecnología sea un aliado y no una traba para el crecimiento personal.

Internet los ha vuelto rehenes de lo breve y la instantaneidad. La capacidad de atención y el pensamiento lógico racional dan lugar a un modo de atención discontinua y un pensamiento superficial, que va de un tema a otro, en forma rápida y superficial, como se hace zapping o se navega de un link a otro.

Les tocará vivir las consecuencias del actual modelo de producción y consumo que está llevando a un colapso social y ambiental. Lejos de tener una mirada escéptica o desentendida, los chicos Z no sólo se muestran involucrados, sino que esbozan algunas soluciones para estos dos grandes problemas. La generación Z está siendo criada por Internet y el celular. En la mayoría de los hogares de la generación Z, ambos padres trabajan, y en muchos casos, son hogares monoparentales donde la madre es jefa de hogar y trabaja todo el día. Muchos de ellos han sido criados por sus abuelos, empleadas, o pasan buena parte del tiempo extraescolar solos. La TV e Internet son una gran compañía, y también el teléfono celular, que si bien les da "cierta independencia", también los mantiene dependientes de sus padres hasta más allá de la adolescencia.

A diferencia de los mayores, los niños no manifiestan ninguna dificultad en aprender a dominar cualquier dispositivo, sin importar la complejidad que éste tenga. YouTube, internet, Google, SMS, smartphones, chat, Whattsapp, aplicaciones, juegos en línea, GPS y mucho más, son parte de la cotidianeidad de esta generación que comenzará a incorporarse al mercado laboral a partir de 2020.
Expuestos a continuos estímulos tecnológicos, parecen haber nacido con el don genético de dominar fácilmente cualquier lenguaje digital. Por esta razón, no es raro ver que chicos de 7 u 8 años manejan con comodidad desde celulares hasta tablets, GPS o sistemas de manejo inteligente de una casa. Para ellos la tecnología es un accesorio habitual sin el cual no podrían funcionar; si no, basta ver la desesperación en la que incurren niños y adolescentes cuando se corta la luz.

Precisamente, la mayoría de las relaciones sociales de los Zetas se dan a través del mundo digital, sin tener un contacto cara a cara. Por esa razón, muchos estudios aseguran que esta generación tiene escaso desarrollo de habilidades sociales, prefiriendo la interacción virtual a la real. Pueden comunicarse simultáneamente con cientos de usuarios, a través de múltiples canales digitales, pero no logran desarrollar competencias comunicacionales como la expresión verbal, la escucha activa o la asertividad; habilidades básicas para entablar vínculos sociales duraderos.

Otra característica de esta generación es su impaciencia. Acostumbrados a la inmediatez de la tecnología, cualquier espera los pone nerviosos. Por ejemplo, prefieren buscar información a través de Google, en vez de utilizar los libros como las generaciones anteriores (especialmente los Baby Boomers y sus predecesores). Asimismo, eligen las imágenes más que las palabras, ya que tienen la capacidad de entender mejor los gráficos antes que leer los textos que los explican.

Por otra parte, a pesar de estar acostumbrados a comunicarse y vivir "en red", son de naturaleza desconfiada y priorizan, ante todo, el bien propio. Las instituciones públicas, los discursos políticos y el gobierno, no son depositarios de confianza para los Zetas.

Este tipo de características personales los hace funcionar mediante estímulos de gratificación instantánea. Es decir, realizan una tarea siempre y cuando obtengan algún beneficio de ella. Es un diálogo difícil para adultos que en su mayoría fueron educados en base a los discursos dominantes. Hoy los jóvenes, a diferencia de las juventudes de otras épocas, no luchan por sus derechos sino que los tienen tan internalizados que solamente los exigen. La tecnología es, para la mayoría, parte central de su vida y casi una extensión de su propio cuerpo. Son jóvenes hiperconectados, para quienes no solo ya no existen fronteras geográficas o límites de tiempo, sino tampoco una distinción entre una realidad on y off-line. Su mundo está completamente atravesado por el hábitat digital en el que se mueven.

Es una generación que ha crecido en un entorno cambiante y en constante transformación: innumerables avances tecnológicos, nuevos medios de comunicación, multiplicación de productos, y formas de consumo, acceso ilimitado a información y contenidos, entre otras muchísimas cosas. En este contexto, han generado una gran capacidad de adaptación a los constantes desafíos y exigencias que se les plantea, convirtiéndose en verdaderos multi-taskers, gente que puede desarrollar varias tareas.

El acceso a una cantidad ilimitada de información los transforma en hiperinformados y estimulados. Desde su infancia crecieron con acceso a contenidos más sofisticados y complejos, por lo que han forjado una actitud más crítica frente al mundo adulto, ante el cual se muestran escépticos, descreídos y desafiantes, escepticismo que se ve reflejado en su forma de consumir.
Podríamos decir que la “Generación Z” es una generación de consumidores más “inteligentes” o al menos más difíciles de convencer. Estar expuestos a diversas fuentes de información les da herramientas para criticar y cuestionar, a lo que se suma la posibilidad de dialogar con otros consumidores. Las recomendaciones se han vuelto fundamentales a la hora de tomar decisiones y las distintas plataformas digitales y redes sociales, funcionan como amplificador. 

Si de por sí los recursos de información en la red ya eran vastos, desde el lanzamiento de Google en 1997 y de Wikipedia en el 2001, los niños de la Generación Z no tuvieron que volverse a preocupar por salir a buscar un libro o investigar en una biblioteca para hacer su tarea.

Pros y contras
1. La era digital, en la que los niños de la Generación Z nadan como pez en el agua, tiene sus ventajas y desventajas.
2. Estos niños y jóvenes pueden tener acceso a cualquier parte del mundo, cualquier información o dato, prácticamente cualquier cosa tan solo con hacer clic en el mouse.
3. La tendencia es clara, pasan más tiempo frente a la computadora o una pantalla de televisión de que pasan realizando alguna actividad física, y este patrón va en aumento.
4. Conocimiento académico, agilidad de pensamiento y desarrollo mental, son beneficios que todavía están obteniendo, pero no se puede decir lo mismo del físico.
5. La Generación Z es en la que más peligro está de tener sobrepeso en la población general, además de sufrir de complicaciones como la obesidad, la diabetes y padecimientos cardiacos consecuentes, un nuevo enfoque en el sistema de salud será necesario para mantener a nuestros futuros líderes sanos.

¿Cuáles son las Principales Características de esta Generación?
La Generación Z Chile
martes, 27 de julio de 2010
La Generacion Z en los colegios
Incluso, muchas veces son ellos quienes llevan las inquietudes siempre relacionadas con el acontecer nacional o internacional, al aula de clases. Como sucedió con la erupción del volcán Chaitén o el que se le quitara la categoría de planeta a Plutón. Cuando nacieron, ya existían el internet, los celulares y la televisión por cable era masiva. Por eso, al igual que sus antecesores, la generación Y, los Z o los hijos del bicentenarios se manejan como ninguno otro en cuestiones tecnológicas. Pero éstas también los han cambiado a ellos. “Manejan mucha más información y tienen ganas de aprender”, dice Karina Muñoz, profesora de matemática del Colegio Internacional Alba. Así, a los profesores ya no les cuesta motivarlos a participar. “Son protagonistas de su aprendizaje, si tú antes preguntabas y dos levantaban la mano, hoy son 30 los que lo hacen”, dicen los profesores del colegio Huelén.
Todo un desafío que a los profesores les ha significado tener que actualizarse aún más rápidamente y transformar su papel del único que aporta el conocimiento, a uno de mediador de éste. “Hoy, el profesor es un mediador de los conocimientos que traen los niños desde la casa, ellos tienen mucha información, pero no saben para que sirve o no la saben analizar. Desde ahí debe comenzar el aprendizaje”, dice Ximena Chacón, coordinadora de tercero a sexto básico del colegio Nazaret.
Así también las materias que enseñan los profesores deben siempre estar ligadas al contexto, un proceso al que la reforma curricular se adelantó y que las nuevas generaciones de profesores reciben claramente durante su etapa formativa. No así los profesores de más edad.“Antes tú pasabas las sumas en abstracto, hoy tienes primero que enseñarles para qué es importante sumar y ahí recién se interesan; antes recién en sexto básico se sabía para qué se usaban las adiciones”, dice Ema Guerrero , profesora de matemáticas del Internacional Alba.
Multifuncionales
¿Le sorprende ver a su hijo haciendo tareas mientras ve televisión? ¿No entiende cómo puede navegar por internet, chatear y jugar en línea, todo a la vez?
La actual generación Z es multifuncional: capaces de hacer varias tareas al mismo tiempo, como resultado de una fuerte estimulación visual y auditiva. Como consecuencia, tampoco son capaces de mantener la concentración largo tiempo, necesitan ir cambiando rápidamente las actividades. Un fenómeno que ya llegó a la sala de clases. Las clases de lápiz y papel, con el profesor enfrente del curso y los alumnos tomando apuntes van en franca extinción. “No entienden para que sirve el lápiz, les aburre escribir en un cuaderno, dicen ‘Tía, si las sumas las puedo hacer en el computador”, dice Miriam Gaete de Internacional Alba.
Así, en las clases se trabaja con otra modalidad, por ejemplo, los libros y rápidamente hay que pasar a otra, como trabajos en grupos. “Los contenidos se pasan rápido y se realizan muchas más actividades que antes. Si no, los niños se aburren y sacan los celulares” dice Pamela Alfaro, profesora del Saint Rose School.
http://disonancias-zapata.blogspot.com/2010/07/la-generacion-z-en-los-colegios-incluso.html



*

La generación Alfa llega ahora como la guinda de la torta

Hay una nueva generación mucho más joven, que romperá todos los paradigmas conocidos: La Generación Alfa, que son los nacidos a partir del 2010, son los “absolutamente digitales”. Los realmente del siglo XXI. Generación Alfa serán, en gran medida, los hijos de la Generación Y, los mas viejos de la Generación Z los nietos de los jóvenes nacidos en la postguerra (Generación Baby Boomers) y los hermanos más jóvenes de la Generación Z.




Se los describe hipotéticamente así en la WEB:

 http://www.generaciondegigantes.com/generacioacuten-alpha.html

*   *   *

Finale

Amigas, Amigos:

A finales del siglo XX la juventud seguirá siendo el propter hoc -debido al hecho- de la mayoría de las aproximaciones al tema. Una juventud que, a resultas de la mayor parte de los diagnósticos, estaría marcada por las incertidumbres y paradojas de los tiempos postmodernos y por la falta de un sistema de valores sólido por el que guiarse. Como dice un reciente estudio sobre los valores de los adolescentes españoles, “con miedo a la soledad, el aburrimiento y el silencio. Invierten en valores como el pacifismo, la tolerancia y la ecología, despreocupando valores más importantes como la responsabilidad y el compromiso” (Elzo, 2008). Pero a la vez, la revolución de las tecnologías y su impacto cultural en niños y jóvenes habría provocado, a juicio de quienes más alegremente manejan el concepto, la existencia de una generación con más conocimientos y experiencia que sus padres; son los nativos digitales, que socializados con las nuevas tecnologías tendrán más capacidad que sus predecesores para adaptarse a los cambios que la net-sociedad exige (Boschma & Groen, 2006), lo que ha alimentado uno de los discursos más vulgares, estereotipados, y falsos, en torno a la juventud: el de “la generación mejor preparada de la Historia” Frase que podemos encontrar fácilmente, en Internet, en labios de personas que, sin formación alguna, ostentan sin embargo cargos políticos de gran responsabilidad.
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/mcg1.pdf

Sin embargo la era de Internet en el Ciberespacio cambió el clásico concepto de las estables generaciones del antes de Internet a las en acelerado cambio durante Internet.

Por años he atendido niños, además de adultos. Fui notando un cambio en los niños. A pacientes profesores les preguntaba si ellos notaban ese cambio. Era real, en especial por la condición laboral de ambos padres, la disolución de hogares, muchos niños estaban faltos de cariño. Ahora llegan algunos a las 8 de la mañana al Jardín Infantil y son retirados a las 21 horas. Buscan cariño en quienes los tienen a cargo... 

Ninguna adicción es buena, la temprana adicción a lo computacional con Internet y sus redes sociales, teniendo además al lado el teléfono celular, no es bueno. Es bueno que dominen aun siendo niños la moderna tecnología, pero no pasar a ser siervos de ella... Ignoran los jóvenes el peligro de las redes sociales en las que se infiltran adultos que se hacen pasar por jóvenes y los estimulan a mostrar su intimidad pudiendo ser potenciales víctimas de pervertidos. Otro peligro es que sean motivados hacia los falsos beneficios de la droga y terminen como juveniles tribus de drogadictos con daño cerebral irreversible, lo que les impide la adecuada manifestación de lo positivo mental. Mirad las cifras de estos flagelos y se entenderá el problema que se ve facilitado por el mal uso de las redes sociales desde temprana edad. Tenemos que ser el conductor responsable del sistema computacional que se utiliza y no su esclavo. Evitar ser hipnotizado e idiotizado por las redes sociales banales y farandulizadas
de todo orden, al igual que para nada beneficia navegar por tanto sitio basura. Esto es válido para todas las generaciones.

Los analistas señalan que la juventud nace en una era de incertidumbre y paradojas, con temor a la soledad, el desamor, aburrimiento alejados de la responsabilidad y el compromiso e inmersos en la revolución tecnológica que ahora todo lo rige.


A mirada objetiva se tienen negativos índice juveniles cada vez a menor edad que, en especial a la Generación "Z" los afecta: Aumenta el número de niñas escolares embarazadas cuando las posibilidades de prevención del embarazo están a la mano y son variadas; aumenta el índice de agresividad infantil reflejado en el "bullying" cuyo momento crítico se encuentra entre 4° y 6° básico escolar por ser el inicio de las luchas de poder, con empujones, amenazas, golpes, apodos hirientes, siendo la cifra de un 25% con daño escolar y emocional para el niño afectado. Se dice que es "bullying" cuando el abusador tiene más poder físico y jerárquico que el abusado. que el niño víctima sea de manera frecuente intimidado y no pueda escapar de esa situación. Los ataques se filman en el celular y son subidos a la red social al igual que escenas porno entre niños escolares en donde la niña queda marcada como objeto de uso y abuso sexual. Además ya en Jardines Infantiles actúan pedófilos de ambos sexos abusando de niñitos...

Aumentan los índices de delincuencia juvenil; los de alcoholismo y drogadicción cada vez a menor edad... No es un panorama favorable para la juventud en particular y la sociedad en general, sociedad inmersa en crisis económica, el fantasma de la guerra y un Cambio Climático que está superando la capacidad de asombro y entendimiento entre los científicos dedicados al tema.

En general, sin considerar a fundamentalistas, lumpen y delincuentes de temprana edad, los jóvenes que alteran el mal llamado orden establecido: ¿Son responsables? Considero que no. Son rebeldes con causa que sin método intentan cambiar lo equivocado que han heredado. Se trata de un problema social serio; un problema psicológico serio; un problema educacional y laboral serio; un problema de futuro muy serio. Problema que la sociedad no es ni será capaz de resolver. Sólo el tiempo lo dirá, ignorando la extensión del tiempo restante en un Fin de Tiempo Cambio de Era.

Si podemos liberarnos de la servidumbre al nuevo orden mundial y pasar a pensar por uno mismo de manera LIBRE viendo la realidad actual, entonces y en Libertad intentar en medio de la crisis el Pensar Mejor, al así hacerlo ayudaremos como parte del 10% pensante positivo a neutralizar al 90% pensante con alto contenido diario de pensar basura. Ese 10%, sin saberlo, puede evitar el caos por la positiva acción mental subconsciente. El subconsciente se desplaza más allá del tiempo y del espacio aunándose con los de vibración afín. Todo es mente y un 10% en positiva acción mental salvará a la humanidad en serio peligro, sin importar las generaciones todos podemos esforzarnos por pensar día a día un poco mejor. El género humano nos lo agradecerá, el planeta nos lo agradecerá, "Ellos" nos lo agradecerán por haber dado la nota humana para el Cambio hacia una realidad superior de vibración y eso es válido para todas las generaciones...



Dr. Iván Seperiza Pasquali
Mayo de 2013
isp2002@vtr.net
http://www.isp2002.co.cl/