369
Herencia
¿O Presente Griego?
Se suele calificar de “presente griego” a cualquier objeto
que, bajo la apariencia de una herencia o regalo valioso, acaba por depararnos perjuicios
muy grandes. Decidí
tomar una parte de mi escrito 149, titulado "La Diosa Blanca", de
noviembre de 2004 y, en mayo de 2011, reforzarlo-renovarlo para reactivar una inquietud personal
que los más tal parece prefieren ignorar. Lo del título se entenderá al finalizar la lectura de las siguientes cuartillas.
El
escrito consta de cuatros partes, las dos primeras para mostrar una realidad
que es mundial no sobre la base de estadísticas que marean por su cuantía y el
inicio de la adicción cada vez a menor edad, pero sí sobre la base de lo que
la Ciencia ha encontrado, tercera la destinada a señalar una leyenda
profética o un mito boliviano de la época de la Conquista española considerada
una herencia y la cuarta para indicar que la herencia, cual presente griego se
trataba de una trampa para quienes creyeron en el instrumento de la venganza
que la sería en un futuro quizá lejano, instrumento que estaba a ellos también
destinado en ese futuro que es actual presente...
-I-
Cocaína y Cerebro
Los trastornos cerebrales de la cocaína van más allá del sistema de la dopamina
(NC&T) Tal como destaca el neurocientífico Panayotis Thanos, quien
encabezó la investigación, esa conclusión es obvia, por el hecho de que
en los experimentos esta droga tuvo efectos significativos sobre el
metabolismo cerebral incluso en ratones que carecen del gen para los
transportadores de dopamina.
El descubrimiento puede allanar el camino para desarrollar nuevos
métodos destinados al tratamiento de la adicción.
Los científicos utilizaron tomografía por emisión de positrones, o PET,
para medir el metabolismo cerebral de ratones deficientes en el
trasportador de dopamina, y en hermanos suyos normales. En esta
técnica, los científicos administraron glucosa (el principal
combustible del cerebro) marcada radiactivamente, y usaron el escáner
PET para rastrear su concentración en diversas regiones del cerebro.
Examinaron a los ratones antes y después de la administración de
cocaína, y compararon los resultados con los obtenidos en ratones
tratados con solución salina en lugar de la droga.
Después de la administración de cocaína, el metabolismo cerebral
experimentó una reducción en ambos grupos de ratones, aunque más
significativamente en los normales.
La reducción se observó
en muchas regiones del cerebro, probablemente porque la cocaína bloqueó
a los transportadores de dopamina. Sin embargo, también se observó una
reducción del metabolismo en la región del tálamo en ratones con
deficiencia del transportador. Este efecto posiblemente se debe al
efecto de la cocaína sobre otros sistemas de neurotransmisores, como el
de la serotonina, o el de la norepinefrina.
En resumen, los trastornos que sobre la actividad cerebral causa la
cocaína se deben, en su mayor parte, a su acción sobre la dopamina,
pero también, aunque en menor grado, por su efecto sobre la
norepinefrina o la serotonina.
Este hallazgo permitirá
profundizar más en el conocimiento del mecanismo de
adicción a la cocaína.
http://www.solociencia.com/medicina/08040302.htm
En el
abuso de cocaína durante el embarazo las consecuencias
más importantes para la descendencia son: el retardo
de crecimiento intrauterino, bajo peso de nacimiento, alteraciones
neurológicas, aumento de la morbilidad y mortalidad infantil,
especialmente la perinatal. Además, existen complicaciones
obstétricas
en las embarazadas adictas a la cocaína, en especial:
desprendimiento
prematuro de placenta, rotura prematura ovular, partos prematuros y
enfermedades de transmisión sexual. Estos riesgos fetales
aumentan más
aún si se asocia la cocaína a otras drogas como
marihuana, alcohol,
benzodiazepinas, anfetaminas, etc. Entre las drogas legales de uso
más
frecuente está el alcohol, que asociado con cocaína
durante la
gestación, origina el síndrome de cocaína y
alcohol fetal en el que se
potencian los rasgos clínicos de ambos síndromes
especialmente los
craneofaciales y también algunas malformaciones mayores:
cardiacas,
renales, cerebrales.
Octubre 2000
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000001000003&lng=es&nrm=is&tlng=es
El último número de la publicación de la Asociación
Médica Norteamericana aportó más datos científicos para temerle a la
cocaína. Después de un estudio con 24 ex adictos realizado por un
hospital y una universidad de Boston se comprobó que la mayoría de los
que recibieron una dosis de la droga -suministrada para la
investigación- sufrieron un estrechamiento de las arterias que irrigan
la sangre al cerebro. El daño cerebral que provoca la reducción en los
vasos sanguíneos se vincula con otro tipo de problemas graves como son
la incapacidad de razonar y la pérdida de la memoria. La investigación
estuvo a cargo de un grupo de científicos del Hospital McLean y de la
Escuela Médica de Harvard, de Boston. Y según sus estudios, el uso
prolongado de la cocaína trae mayores riesgos de parálisis
cerebral. Además, la investigación dirigida por el doctor Marc Kaufman,
del Hospital McLean, señala que cuanto mayor ha sido el uso de la
cocaína en el pasado, son mayores las posibilidades de que la droga
pueda constreñir las arterias cerebrales. Con el trabajo, quedó
demostrado también que a una mayor frecuencia de consumo le corresponde
una mayor constricción arterial. El Instituto Nacional (norteamericano)
para el Abuso de Drogas, financió la investigación científica y destacó
sus efectos más devastadores: Demuestra los cambios que el uso de la
cocaína puede causar en el cerebro humano. La práctica para estudiar lo
que pasa dentro del cerebro cuando se consume cocaína, se practicó con
resonancias magnéticas, que se llaman angiografías y utilizan técnicas
de imagen satelital. Para la investigación, se dividió en dos grupos a
las 24 personas, que tenían entre 24 y 34 años y fueron elegidas entre
los que ya habían consumido esa droga un promedio de ocho veces en su
vida. Mientras un grupo recibió bajas dosis de cocaína, el otro fue
testeado con un placebo (una sustancia inocua).Cinco de las ocho
personas que recibieron la droga fueron víctimas de una reducción de
los vasos sanguíneos. Y esa nueva fotografía del cerebro -que se captó
gracias a la técnica lograda con un escáner- tardó apenas un promedio
de 20 minutos en advertirse. En cambio, solo una de las personas que
recibió placebo presentó anomalías cerebrales. En el resto, la imagen
de las arterias no cambió después del estudio realizado. Según los
autores del trabajo, ese resultado basta para asegurar que la cocaína
provoca un estrechamiento en los vasos sanguíneos. Los trastornos en el
pensamiento y en la memoria son la gran novedad en las publicaciones
médicas de Estados Unidos.
4 de febrero de 1998
http://www.clarin.com/diario/1998/02/04/e-03705d.htm
La «cocaína» en sus diferentes formas de presentación, vale la ironía,
es una de las más peligrosas «sustancias-psico-neuro-bio-toxicas»,
ilegales a la que tienen cada vez más mayor acceso las poblaciones de
una gran parte del mundo, con agravante de que cada vez son más jóvenes
quienes consumen.
La patología del lóbulo frontal del cerebro, es la clave para
comprender la gravedad del consumo de cocaína, este es el que nos
posibilita ser quienes somos, define nuestra personalidad, controla
nuestros impulsos, ambiciones, es la sede de nuestra esencia como
humanos y la más humana del cerebro, y tiene a su cargo «las funciones
ejecutivas de este. Es el órgano de la civilización»
Los daños en el lóbulo frontal producen una lesión en nuestro juicio y
en la moral. El lóbulo frontal es el que nos permite llegar a tener
madurez y responsabilidad social, pero si está dañado, estas funciones
se resienten pudiendo llegar a desarrollar conductas criminales.
Resulta dramáticamente ilustrativo lo que estamos viendo en nuestro
país, una población de usuarios de cocaína joven y un número creciente
de niños a los que nuestra sociedad permite que entren en esta
adicción, convirtiéndose así en una práctica filicida.
Culminando esta socio- tragedia con la epidemia que significa el «paco»
y generalmente es fumado con tabaco o marihuana, por una población
infanto juvenil predominantemente carenciada desde el punto de vista
socio económico.
3 de diciembre de 2007
http://www.bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=10113
La cocaína en el embarazo afecta el cerebro del bebé, la exposición
prenatal a la droga perturba la capacidad de distinguir sonidos. La exposición a la cocaína antes del nacimiento puede afectar los
procesos cerebrales relacionados con los sonidos, de acuerdo a
investigadores canadienses. Sin embargo, los especialistas admitieron
que las implicancias a largo plazo de sus descubrimientos no son
claras, y necesitarán de mayores estudios.
Susan Potter, de la Universidad McGill, y varios colegas en Montreal
compararon 25 bebés cuyas madres usaron cocaína durante el embarazo,
con otros tantos cuyas madres no abusaron de esa droga.
El equipo estudió la habituación en los bebes; por ejemplo, cuando
los bebés escuchan un sonido específico, como una palabra, vuelven sus
cabezas hacia la fuente del estímulo. A medida que se acostumbran a esa
palabra, dejan de girar sus cabezas, y de hecho, tienden a volverse
hacia el lado opuesto. Cuando se introduce una nueva palabra, la
mayoría de los bebes nuevamente volverán sus cabezas, demostrando que
pueden notar la diferencia entre los dos sonidos.
Sin embargo, esto no ocurrió entre los bebés expuestos a la cocaína.
La mayoría jamás “se acostumbró a las nuevas palabras”, e incluso entre
aquellos que sí se habituaron, no respondieron normalmente al nuevo
sonido o al sonido original cuando se volvió a introducir. Al escribir
en la versión on-line de la publicación Pediatrics, los autores
advierten que -de persistir en el tiempo- estos efectos podrían tener
serias implicancias sobre el desarrollo del lenguaje. “La exposición
prenatal a la cocaína puede producir deficiencias sutiles que
repercuten, por ejemplo, sobre el éxito académico”, concluyeron.
10 de octubre de 2008
http://www.braha.org/es/drogas-psicoactivas/244
El consumo de cocaína y heroína es la primera causa de infartos
cerebrales en menores de 25 años, según el director de neurología del
hospital Sant Pau de Barcelona, Rafael Blesa, quien hoy presentó
NEO'07, la Bienal Multidisciplinar de Neurociencia. Un estudio
realizado por la Universidad del Sur de Florida y el Hospital General
Tampa demostró incluso que uno de cada cinco adultos jóvenes que
sufrieron la ruptura de un vaso sanguíneo en su cerebro, abusó de las drogas. En especial de la cocaína.
16 de agosto de 2009
http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=1289198
Muchos estudios se han realizado para entender la forma en que la
cocaína produce los efectos placenteros y la razón por la que crea la
adicción. Un mecanismo es a través de su efecto sobre las estructuras
profundas del cerebro. Los científicos han descubierto que cuando se
estimulan ciertas regiones del cerebro se produce una sensación de
placer. Uno de los sistemas neurales que parece ser más afectado por la
cocaína se origina en una región muy profunda del cerebro llamada el
área ventral del tegmento (piso superior del tronco del encéfalo) (AVT). Las células nerviosas que se originan
en la AVT se extienden a la región del cerebro conocida como "nucleus
accumbens", una de las áreas claves del cerebro relacionada con el
placer. Por ejemplo, en estudios con animales, todo lo que produce
placer, como el agua, la comida, el sexo, y muchas drogas adictivas,
aumenta la actividad en el "nucleus accumbens".
Los
investigadores han descubierto que cuando se está realizando un acto de
placer, las neuronas en el AVT aumentan la cantidad de secreción de la
dopamina en el "nucleus accumbens". En el proceso normal de
comunicación, una neurona segrega dopamina dentro de la sinapsis
(pequeña abertura entre dos neuronas), donde se liga con proteínas
específicas (llamadas receptores de dopamina) en la neurona adyacente y
por lo tanto envía una señal a esa neurona. Las drogas de abuso pueden
interferir con este proceso normal de comunicación. Por ejemplo, los
científicos han descubierto que la cocaína bloquea la eliminación de la
dopamina de la sinapsis lo que causa una acumulación de la misma. Esta
acumulación de dopamina causa una estimulación continua de las neuronas
receptoras, lo que probablemente produce la euforia que reportan los
usuarios de la cocaína.
El abuso continuo de la cocaína a menudo
crea la tolerancia. Esto significa que el cerebro va a necesitar una
dosis cada vez mayor y más frecuente para obtener el mismo placer que
cuando comenzó el uso de la droga. De acuerdo con estudios recientes,
durante períodos de abstinencia del uso de la cocaína, el recuerdo de
la euforia asociado con su uso o solamente referencias a la droga,
puede causar el deseo incontrolable de usarla y la reincidencia en el
uso de la misma aún después de largos períodos de abstinencia.
http://html.rincondelvago.com/cocaina_2.html
Los consumidores de cocaína tienen la corteza cerebral menos gruesa.
Comparando las imágenes tomadas por resonancia magnética de cerebros de
adictos y no adictos, los investigadores han detectado que la
disminución es especialmente pronunciada en las regiones de la corteza
-la parte más externa, también llamada córtex- que participan en los
procesos cognitivos y de motivación.
Los test psicológicos a los que se sometieron adictos y no adictos
mostraron que los primeros tenían una menor capacidad de motivación y
de prestar atención, y que esos cambios en la conducta se
correlacionaban con el grosor de las regiones del córtex importantes
para realizar esas funciones.
Sólo en el caso de una región concreta del córtex que interviene en la
motivación (el córtex cingulado), los investigadores encontraron que la
reducción en el espesor se encontraba asociado a los años de consumo de
cocaína, pero no de alcohol o nicotina.
http://www.salud.com/secciones/salud_general.asp?contenido=293556
EFECTOS DE LAS DROGAS EN EL CEREBRO
Una mentira común alrededor de las drogas: no se producen daños cerebrales a no ser que se consuma en grandes cantidades. Pero los resultados muestran que se
produce daño cerebral permanente
desde el primer momento, desde que la droga empieza a hacer efecto la
primera vez. Y no sólo eso, muestran también con detalle cómo se
producen.
Otro mito destruido, gracias al MRI (imagen por resonancia magnética nuclear)
La cocaína reduce nuestros genes cerebrales
también, además de dañar el cerebro, tal como muestran los MRI
(imagen resonancia magnética).
A través de la experimentación con ratones, investigadores
estadounidenses han demostrado cómo la cocaína afecta a parte de
nuestro sistema cerebral responsable de “encender” y “apagar” genes en
el núcleo accumbens (un grupo de neuronas del encéfalo con un papel
importante en un papel importante en los circuitos de recompensa, en la
risa, el placer, la adicción y el miedo.
Tenemos la
TC = tomografía computarizada, la
MRI = imagen por resonancia magnética, la
fMRI = imagen de resonancia magnética funcional que revela el flujo sanguíneo del cerebro, el
PET
= tomografía por emisión de positrones que produce imágenes
tridimensionales. El MRI permite ver imágenes del interiores del
cuerpo. No usa rayos X sino ondas magnéticas y de radio, que son de
10.000 a 30.000 veces más potentes que el campo magnético
terrestre. Por ello
se producen cambios en la posición de los núcleos de los átomos del cuerpo, lo que origina ondas de radio. El aparato capta estas señales y un ordenador las transforma en imágenes.
Es difícil escapar de las garras de las drogas, pero no imposible.
Gracias a mejores tratamientos, las cifras de ex-toxicómanos aumentan.
Dos tercios de los adictos a la heroína y al crack
(forma fumada de la cocaína) que se someten a terapia abandonan el
consumo o lo reducen significativamente, según un estudio sobre la
eficacia de los programas de deshabituación en Inglaterra. Con la
adicción a la heroína,
administrar metadona
Para la cocaína no existe ningún fármaco específico aún, las
tácticas se basan más en controlar síntomas, recurriendo a fármacos y a
la psicología. Las estrategias motivacionales y de prevención de la
recaída han evolucionado mucho y el pacto terapéutico con el paciente
es la mejor herramienta.
La Pasta Base de Cocaína o paco se
instaló cómodamente. Es, dicen “la droga de los
pobres” pero debería llamarse la “droga de los
tontos”, pues directamente
lima, y no es metáfora, el cerebro,
al punto que lesiona el lóbulo frontal, donde se ubican los 18
milímetros de células cerebrales que nos separan de nuestro pariente
más cercano, el chimpancé (“el lóbulo de la civilización”).
Los
neurotransmisores son las sustancias químicas
que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona
hasta la siguiente a través de las sinapsis. También se encuentran en
la terminal axónica de las neuronas motoras, donde estimulan las fibras
musculares para contraerlas. Ellos y sus parientes cercanos son
producidos en algunas glándulas como las glándulas pituitaria y adrenal.
La
acetilcolina fue el primer neurotransmisor en
ser descubierto. Tiene muchas funciones: es la responsable de mucha de
la estimulación de los músculos, incluyendo los músculos del sistema
gastro-intestinal. El famoso veneno
botulina funciona bloqueando la acetilcolina, causando parálisis en el músculo.
La norepinefrina está fuertemente asociada con la
puesta en “alerta máxima” de nuestro sistema
nervioso. Es prevalente en el sistema nervioso simpático, e
incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea.
Nuestras glándulas adrenales la liberan en el torrente
sanguíneo, junto con su pariente la epinefrina. Es
también importante para la formación de memorias.
La serotonina está íntimamente relacionada con la
emoción y el estado de ánimo. Poca serotonina lleva a la depresión,
problemas con el control de la ira, el desorden obsesivo-compulsivo , y
el suicidio. Mucha lleva a un incremento del apetito por los
carbohidratos (comidas rica en almidón) y problemas con el sueño, lo
cual también esta asociado con la depresión y otros problemas
emocionales. También juega un papel en la percepción. Los
alucinógenos como el LSD funcionan adhiriéndose a los receptores de serotonina en las vías perceptivas.
La endorfina es el nombre corto de “morfina
endógena” (presente en la heroína). Es
estructuralmente muy similar a los opioides (opio, morfina,
heroína, etc.) y tiene funciones similares: está implicada en la
reducción del dolor y en el placer, y las drogas opiaceas
funcionan adhiriéndose a los receptores de endorfinas. Es
también el neurotransmisor que ayuda a los osos y otros animales
a hibernar. Considera esto: La heroína enlentece la tasa
cardiaca, la respiración, y el metabolismo en general.
LA DOPAMINA Y EL AMOR
La antropología Helen Fisher, autora de conocidos libros como el Contrato sexual utilizaron la técnica de la
resonancia magnética funcional
para medir la actividad en las distintas partes del cerebro mientras
los voluntarios observaban imágenes. Los examinadores tomaron a
17 hombres y mujeres jóvenes que estaban en distintas fases de
sus relaciones románticas. Los científicos descubrieron,
no sólo la combinación que nos enamora sino diferencias
notables y curiosas entre ambos sexos. De acuerdo con los resultados,
la dopamina es el químico del amor. Los científicos
descubrieron que cuando las
personas veían la imagen de la persona que amaban, dos
áreas mostraban
altos niveles de actividad además de un elevado contenido de
dopamina: el caudate del núcleo derecho y el área ventral de dopamina.
Encontraron además una diferencia entre las regiones que se activan en el cerebro femenino y el masculino.
Las mujeres
suelen usar las regiones del cerebro que tienen que ver con la
estimulación de la recompensa, la atención y la
emoción.
El hombre enamorado se centra en las
áreas visuales y no en las emotivas, una región visual
que está relacionada con la excitación sexual. La
atracción, precursora mamífera del amor romántico,
explica
Fisher, evolucionó para permitir que los individuos busquen a la
pareja
predilecta o preferida sin gastar energía y tiempo en el
cortejo. Lo
mismo ocurrió con el gusto por el sexo.
http://eduardo2300.wordpress.com/2009/03/24/efectos-de-las-drogas-en-el-cerebro/

RESUMEN
El abuso de cocaína puede
inducir un deterioro neuro-psiquiátrico de tipo hipofrontalidad,
que puede manifestarse clínicamente por desinhibición
conductual, inestabilidad emocional, impulsividad, depresión,
anhedonia, paranoidismo y deterioro cognitivo. Mediante las diversas
técnicas de neuroimagen estructural se
han detectado atrofia y otras alteraciones cerebrales. La resonancia
magnética espectroscópica ha encontrado indicios de
lesión neuronal y proliferación glial, de predominio en
el lóbulo frontal.
Las técnicas de neuroimagen
funcional han detectado déficits en la perfusión
cerebral, que pueden persistir durante meses, después de la
desintoxicación, y que se han asociado a la presencia de
disfunción cognitiva y otros déficits
neuropsicológicos. Además se ha encontrado una
reducción de la densidad de
receptores dopaminérgicos D2 en el córtex cerebral y una
disminución del enlace al transportador de dopamina, en el
tálamo y ganglios basales, que podrían estar relacionados
con un estado de hipodopaminergia cerebral, debido al consumo
crónico de cocaína.
Los citados síntomas
cognitivos, afectivos y las alteraciones conductuales que presentan los
pacientes dependientes de cocaína, que se encuentran en programa
de recuperación, pueden estar relacionados con alteraciones
cerebrales orgánicas, inducidas por la propia droga, y pueden
aumentar el riesgo de
recaída precoz.
CONCLUSIONES
Los abusadores crónicos de
cocaína presentan déficits neurológicos, sobretodo
del tipo hipofrontalidad y disfunciones en los ganglios basales, que
cursan con una disminución del metabolismo del córtex
frontal y suelen ir acompañados de deterioro cognitivo,
déficits neuropsicológicos, impulsividad,
desinhibición conductual,
déficit de introspección, de atención y trastornos
motores persistentes; los cuales han sido detectados también en
pacientes dependientes de otros psicoestimulantes.
Además, el consumo
crónico de cocaína conduce a un estado de
hipodopaminergia, asociada a bajos niveles de serotonina cerebral, que
pueden estar en relación
con los estados de anhedonia y desmotivación que, junto con el
deterioro neuropsiquiátrico que acompaña al abuso de
cocaína, aumentan la vulnerabilidad para las recaídas,
incluso tras un prolongado período de abstención de
cocaína.
Las técnicas de neuroimagen
permiten detectar alteraciones estructurales, del tipo atrofia del
córtex frontal y ganglios basales, así como
también funcionafuncionales, del tipo déficits en la
perfusión cerebral en áreas frontales, periventriculares
y témporo-parietales. La vasoconstricción de la
circulación cerebral y coronaria, combinada con un aumento de la
agregación plquetaria, inducidas por cocaína, pueden
contribuir a los episodios isquémicos e infartos cerebrales, que
comprometen el metabolismo energético cerebral, que puede
sumarse, en ocasiones, a hemorragia subaracnoidea o intracerebral. Los
déficits en la perfusión sanguínea cerebral pueden
persistir durante 3 a 6 meses, después de la
desintoxicación de cocaína.
La exposición a la
cocaína durante el desarrollo fetal puede conducir a sutiles
pero significativos déficits neuropsicológicos, durante
la infancia, que dificulten la capacidad de concentración y la adaptación al medio escolar.
Estudios efectuados con PET y SPECT
han detectado una disminución de la tasa metabólica
en regiones frontales y subcorticales (London y cols., 1990; Volkow
y cols., 1992; 1996); una regulación descendente de los
receptores dopaminérgicos post-sinápticos, que se
recupera con la abstinencia (Volkow y cols.,
1990); una disminución de la liberación de dopamina
en el estriado asociada al aumento de liberación de dopamina en
el tálamo (Volkow y cols., 1997) una
hipoperfusión cerebral generalizada (Volkow y cols., 1998;
Holman y cols., 1993; Weber y cols., 1993), sobretodo en el
córtex frontal (Volkow y cols., 1992) menos alteraciones en
la perfusión cerebral del lóbulo frontal en las mujeres
que en los hombres dependientes de cocaína (Chang y cols., 1999).
También se han detectado
indicadores de lesión neuronal y proliferación glial
(mediante resonancia mangnética espectroscópica),
indicadores de alteraciones persistentes
que pueden estar en relación con los déficits cognitivos
y de aprendizaje que van a dificultar que el paciente dependiente de
cocaína pueda beneficiarse
de una psicoterapia convencional. Todo ello puede conducir a un
replanteamiento de las intervenciones terapéuticas empleadas
hasta ahora, con la finalidad de mejorar su eficacia.
Un nuevo estudio realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard y publicado
en el "JAMA" ha revelado
que la cocaína provoca una constricción progresiva de los
vasos sanguíneos del cerebro, algo que, a la larga, puede perjudicar
seriamente al adicto.
PABLO JAUREGUI
Para muchas personas, el placer de una rayita de coca es una tentación
irresistible. Sin embargo, la dura realidad es que, a la larga, su consumo
puede resultar nefasto para el organismo debido, sobre
todo, a los efectos vasculares que provoca la droga. Un nuevo estudio acaba
de revelar que la cocaína causa una constricción progresiva
de los vasos sanguíneos en el cerebro, algo que con el tiempo puede
resultar extremadamente peligroso.
Ya hace algunos años que se cree que la cocaína puede
causar daños directos en el sistema nervioso central. Los adictos
que abusan de esta droga sufren con más frecuencia que la población
general trastornos neurológicos y derrames cerebrales.
Sin embargo, hasta ahora no se había demostrado ningún
vínculo directo entre el consumo de cocaína y la circulación
sanguínea en el cerebro.
El doctor Marc J. Kaufman y sus colegas de la Facultad de Medicina de
Harvard decidieron utilizar las nuevas técnicas de resonancia magnética
para ver qué ocurría con las arterias cerebrales si se consume
cocaína.
El estudio se realizó con 24 voluntarios, todos ellos varones
y con una edad media de 29 años. La mitad de los participantes recibió
por vía intravenosa una dosis pequeña de cocaína y
la otra mitad sólo un placebo.
A continuación, los investigadores analizaron sus cerebros con
las imágenes captadas por el escáner de resonancia magnética.
Este procedimiento demostró que la cocaína causa una constricción
muy significativa de los vasos sanguíneos del cerebro.
Trece de los 17 sujetos que recibieron una dosis de cocaína experimentaron
este efecto, mientras que el placebo sólo lo provocó en uno
de los siete casos. Además, la constricción de los vasos
sanguíneos se producía de una forma especialmente notable
en los varones que decían haber tomado cocaína con mucha
frecuencia en el pasado.
Por lo tanto, los investigadores consideran que este efecto de la cocaína
se incrementa de una forma gradual: cuanta más droga se consume,
más se estrechan los vasos sanguíneos.
"Estamos convencidos de que existe una relación directa
entre el consumo de cocaína y la constricción de los vasos
sanguíneos en el cerebro", aseguran los científicos
cuyo estudio ha sido publicado en el último Journal of the American
Medical Association (JAMA).
En el estudio, las dosis administradas
fueron discretas (entre 0,2 y
0,4 miligramos), y en los voluntarios no existían
otros factores de riesgo (como, por ejemplo, el abuso de otras
drogas, hipertensión
o un historial de enfermedad cerebrovascular).
Los datos de esta investigación certifican el riesgo vascular
que tiene el uso de la cocaína. Así, hace tiempo que se ha
demostrado que la droga provoca vasoconstricción coronaria, a veces
muy severa. De hecho, la mayoría de los síndromes coronarios
agudos que se ven en las personas jóvenes está relacionada
con el consumo de cocaína.
http://www.elmundo.es/salud/279/05N0137.html
Cocaína en el cerebro
En el proceso normal de comunicación, la
dopamina es segregada por una neurona a la sinapsis,
donde se combina con los receptores de la dopamina
en las neuronas adyacentes. Normalmente la dopamina
se recicla a las neuronas transmisoras por una
proteína especializada llamada el transportador
de la dopamina. La cocaína se adhiere al
transportador de la dopamina y bloquea el proceso
normal de reciclaje, resultando en una acumulación
de la dopamina en la sinapsis lo que contribuye
a los efectos placenteros de la cocaína.
Cuando la cocaína se usa de corrido, o
sea, repetidamente y en dosis cada vez más
grandes, puede conducir a un estado de irritabilidad,
inquietud y paranoia. Esto puede causar un episodio
total de sicosis paranoide en que el individuo
pierde el sentido de la realidad y sufre una serie
cambios:
Adicción
Irritabilidad y cambios de temperamento
Intranquilidad
Paranoia
Alucinaciones auditivas
La cocaína en el cerebro
La cocaína (coca) tiene un efecto energético tanto en el cuerpo como en la mente.
Una emisión intensificada del neurotransmisor dopamina forma las bases de los efectos producidos por la cocaína.
La dopamina ayuda a transmitir información entre neuronas o las células
nerviosas. La dopamina es liberada en el centro de refuerzo del cerebro.
Éste es el sistema que asocia
los sentimientos de placer con ciertos tipos de comportamiento como
comer, beber y practicar sexo.
Esto hace que quieras repetir estos comportamientos.
La cocaína puede estimular también el centro de refuerzo del cerebro y despertar sensaciones placenteras.
Condiciones normales
Para entender los efectos de la cocaína debemos conocer como actúa la dopamina en condiciones normales.
La Dopamina en condiciones normales es almacenada en vesículas en el extremo del axón.
Cuando una señal eléctrica llega a este sitio, las vesículas se
fucionan con la pared de la neurona y esto libera la dopamina en el
espacio (sinapsis) entre dos neuronas.
La dopamina se mueve entonces a través de la sinapsis hacia la neurona contigua.
Las dendritas de esta neurona contienen receptores a los cuales la dopamina se puede adherir.
Esta acción de adhesión transmte el mensaje más allá.
Una vez el mensaje es transmitido, la dopamina se separa de su
receptor y regresa a su neurona original. Allí es absorvida del espacio
sináptico por proteínas de reabsorción especiales, las cuales la guían
hacia la terminal de su axón, donde la dopamina es reciclada.
-II-
Cocaína y organismo humano
El
consumo de cocaína se ha incrementado notablemente.
La popularidad que ha alcanzado la sustancia entre
los adolescentes se puede atribuir a diversos factores
como el consumo entre los personajes importantes de
la sociedad (por ejemplo, atletas, presentadores,
empresarios y profesionales), creándose así
la idea de que "se trata de una droga relativamente
inofensiva de la clase alta".
En los últimos años,
el consumo de cocaína se ha incrementado
notablemente. La popularidad que ha alcanzado
la sustancia entre los adolescentes se puede atribuir
a diversos factores como el consumo entre los
personajes importantes de la sociedad (por ejemplo,
atletas, presentadores, empresarios y profesionales),
creándose así la idea de que 'se
trata de una droga relativamente inofensiva de
la clase alta que le da status al individuo'.
Otros factores son la gran cantidad de expendios
del producto que la hace más accesible
y la aparición de 'pasta base', droga que
los estudiantes adolescentes adquieren fácilmente
para fumar a bajo costo.
Su consumo se hace por medio de
inhalación ('aspirado') o por vía
intravenosa diluida en agua. Cuando se mezcla
con heroína para uso intravenoso en una
sola inyección se la conoce como 'speedball'.
Existe una nueva versión conocida como
'crack' o base libre obtenida a través
de una simple conversión química
de la cocaína, atractiva para los consumidores,
porque produce una euforia instantánea
e intensa.
Otros efectos de esta droga son: acción
anestésica local, potente estimulante del
SNC, sentimientos de mayor autoconfianza y vigor,
acompañados de una disminución de
las inhibiciones.
Probablemente el aumento del consumo
y de la dependencia de la cocaína está
relacionado con el estímulo gratificante
de muy corta duración que llevan al consumidor
a buscar con regularidad aquella sensación
de bienestar. El consumo crónico de cocaína
conduce tanto a la tolerancia como a la dependencia,
creando adicción física y psicológica.
Los consumidores habituales pueden experimentar
algunos cambios en el estado de ánimo,
depresión, problemas de sueño, pérdida
de la memoria, aislamiento social y pérdida
del interés por el estudio, el trabajo,
la familia y los amigos.
Trastornos relacionados con cocaína
Criterios para el diagnóstico de Intoxicación
por cocaína
A. Consumo reciente de cocaína.
B. Cambios psicológicos o comportamentales
desadaptativos clínicamente significativos
(p. ej., euforia o afectividad embotada; aumento
de la sociabilidad; hipervigilancia; sensibilidad
interpersonal; ansiedad; tensión o cólera;
comportamientos estereotipados; deterioro de la
capacidad de juicio, o deterioro de la actividad
laboral o social) que se presentan durante, o
poco tiempo después, del consumo de cocaína.
C. Dos o más de los siguientes signos,
que aparecen durante o poco tiempo después
del consumo de cocaína:
1. taquicardia o bradicardia
2. dilatación pupilar
3. aumento o disminución de la tensión
arterial
4. sudoración o escalofríos
5. náuseas o vómitos
6. pérdida de peso demostrable
7. agitación o retraso psicomotores
8. debilidad muscular, depresión respiratoria,
dolor en el pecho o arritmias cardíacas
9. confusión, crisis comiciales, discinesias,
distonías o coma
D. Los síntomas no se deben
a enfermedad médica si se explican mejor
por la presencia de otro trastorno mental.
Trastornos inducidos por cocaína
• Intoxicación por cocaína
• Alteraciones perceptivas
• Abstinencia de cocaína
• Delirium
• Trastorno psicótico: con ideas
delirantes, con alucinaciones
• Trastorno del estado de ánimo
• Trastorno de ansiedad
• Trastorno del sueño
• Trastorno sexual
Criterios para el diagnóstico de Abstinencia
de cocaína
A. Interrupción (o disminución)
del consumo prolongado de abundantes cantidades
de cocaína.
B. Estado de ánimo disfórico y dos
(o más) de los siguientes cambios fisiológicos
que aparecen pocas horas o días después
del Criterio A:
1. fatiga
2. sueños vividos y desagradables
3. insomnio o hipersomnia
4. aumento del apetito
5. retraso o agitación psicomotores
C. Los síntomas del Criterio
B causan un malestar clínicamente significativo
o un deterioro de la actividad laboral, social
o de otras áreas importantes de la actividad
del sujeto.
D. Los síntomas no son debidos a enfermedad
médica ni se explican mejor por la presencia
de otro trastorno mental.
¿Cuáles son los
efectos de la cocaína a largo plazo?
La cocaína es una droga extremadamente
adictiva. Una vez que un individuo prueba la cocaína
le es muy difícil predecir o controlar
a que extremo continuará usándola.
Se cree que los efectos adictivos y estimulantes
de la cocaína son principalmente el resultado
de su habilidad para impedir la reabsorción
de la dopamina por las células nerviosas.
El cerebro emite la dopamina como un sistema de
gratificación, y la misma es directa o
indirectamente relacionada a las propiedades de
adicción de todas las principales drogas
de abuso.
Se puede desarrollar una tolerancia
considerable al "high" de la droga y
muchos adictos reportan que, aunque traten, no
obtienen el mismo placer como cuando la usaron
por primera vez. Algunos de los que la usan a
menudo aumentan la dosis para intensificar y prolongar
la euforia. Aunque puede ocurrir una tolerancia
al "high," también los que la
usan pueden desarrollar más sensibilidad
("sensitización") a los efectos
anestésicos y convulsivos, sin tener que
haber aumentado la dosis. Este aumento en la sensibilidad
puede explicar por qué algunas muertes
ocurren después del uso de dosis de cocaína
relativamente pequeñas.
¿Cuáles son las complicaciones médicas
que resultan del abuso de la cocaína?
Aumento de energía
Disminución de apetito
Agudeza mental
Aumento en las palpitaciones del corazón
y la tensión arterial
Contracción de los vasos sanguíneos
Aumento de la temperatura
Dilatación de las pupilas
Hay una cantidad enorme de complicaciones médicas
asociadas con el uso de la cocaína. Entre
las más frecuentes se encuentran las cardiovasculares,
tales como irregularidades en el ritmo del corazón
y ataques cardíacos; los problemas respiratorios
que causan dolores del pecho y fallos respiratorios;
los efectos neurológicos que producen las
embolias, convulsiones y dolores de cabeza; las
complicaciones gastrointestinales que causan dolores
abdominales y náuseas.
Varios tipos de ataques cardíacos
han sido asociados al uso de la cocaína.
Se sabe que esta droga ocasiona ritmos caóticos
al corazón (fibrilación ventricular);
acelera los latidos del corazón y la respiración;
aumenta la tensión arterial y la temperatura
del cuerpo. Los síntomas físicos
pueden incluir visión nublada, dolor en
el pecho, fiebre, espasmos musculares, convulsiones
y coma.
Las reacciones adversas al uso
de la cocaína fluctúan dependiendo
de como se administra. Por ejemplo, cuando se
inhala regularmente puede causar una pérdida
del sentido del olfato, crear hemorragias nasales,
problemas al tragar, ronquera y una irritación
general del tabique nasal lo que puede producir
una condición crónica de irritación
y secreción de la nariz.
Cuando se ingiere la cocaína puede causar
gangrena en los intestinos porque reduce el flujo
de la sangre. Además, las personas que
se la inyectan, tienen marcas de pinchazos, usualmente
en los antebrazos.
Los que la usan en las venas también pueden
experimentar reacciones alérgicas, ya sea
a la droga o a algunos de los componentes que
le agregan a la cocaína en la calle y algunas
veces estas reacciones pueden provocar la muerte.
La cocaína tiende a reducir el consumo
de alimentos, por lo tanto, el uso habitual causa
la pérdida de apetito, de peso y la malnutrición.
Las investigaciones han demostrado
que existe una interacción potencialmente
peligrosa entre la cocaína y el alcohol.
Cuando se usan conjuntamente, el organismo los
convierte en etileno de cocaína.
El efecto del etileno de cocaína en el
cerebro es más largo y más toxico
que cuando se usa la droga por sí sola.
Aunque se necesitan más estudios, se debe
tomar en consideración que de las muertes
ocasionadas por las drogas, las más comunes
son las ocasionadas por la combinación
de la cocaína con el alcohol.
Efectos y consecuencias del consumo de cocaína
5 Septiembre 2009
Efectos
de la cocaína
La cocaína altera estas condiciones normales de dos modos:
1. Las
moléculas de la cocaína se adhieren a las proteínas de reabsorción que
normalmente retira la dopamina del espacio sináptico y esto bloquea el acceso a
la dopamina. La dopamina queda flotando a la deriva en el espacio y choca con los
receptores.
2. La cocaína induce a las vesículas de los neurotransmisores a liberar
dopamina extra. La liberación de dopamina continua, con lo que cantidades
crecientes de ella se acumulan en el espacio sináptico.
Consecuencias del consumo de cocaína
Efectos deseados
La dopamina estimula el centro de refuerzo del cerebro y por esto te sientes eufórico y seguro de ti mismo.
Adicción
La estimulación del centro de refuerzo puede llevar a la dependencia
y quieres experimentar esa sensación eufórica una y otra vez.
Se cree también que el repetido uso de la cocaína reduce sensibilidad del cuerpo a la dopamina.
Los receptores de la dopamina son destruidos gradualmente con el uso de la cocaína.
Necesitas tomar más y más cocaína para conseguir el mismo efecto.
Depresión
Las consecuencias exactas del uso de cocaína a largo plazo aún no son muy claras.
La depresión suele manifestarse en personas que llevan largo tiempo
consumiendo cocaína y dejan de tomarla. Sus neuronas se han vuelto
insensibles a la dopamina y ya no pueden responder a las cantidades
normales de ésta.
Paranoia: La dopamina puede también sobreestimular el centro cerebral del miedo, induciendo a la paranoia.
El centro del miedo es un mecanismo de supervivencia que nos avisa del peligro.
La sobreestimulación puede desencadenar excesiva ansiedad. Una simple
sombra o tono alto de voz puede percibirse como una amenaza terrible.
Conclusión
La cocaína es una droga
altamente adictiva. Sus efectos estimulantes y adictivos resultan de la
alteración del sistema de retribución del cerebro. La tolerancia a la cocaína
aumenta con el tiempo.
Los consumidores de cocaína necesitan entonces más drogas para conseguir los
mismos efectos.
El uso de la cocaína aumenta también el riesgo de efectos secundarios. Te
vuelves mas propenso a irritarte, agitado e incluso paranoico.
Características de un Consumidor
Estas son las más comunes
CON RESPECTO A SU FAMILIA
Alteraciones en las relaciones familiares
Deterioro afectivo
Sumamente manipuladores
Incremento de las mentiras
No asume responsabilidades o tareas en casa
CON RELACIÓN A LOS ESTUDIOS
Bajo rendimiento académico
No establece metas profesionales y/o técnicas
Poco interés en tareas asignadas
Se puede presentar actitudes violentas con sus compañeros
Poco tolerante a las críticas y frustraciones
EN EL TRABAJO
Irresponsable en las tareas encomendada
Cambia conductas habituales
Son frecuentes los pretextos y a veces hasta absurdos
Mal manejo de su salario
Proceder misterioso
Prefiere las reuniones con sus amigos(as) a su familia
Y CON LOS AMIGOS (AS)
Los cambia, prefiere a aquellos con quienes compartir algún tipo de consumo
No se compromete emocionalmente con nadie
Presiona a los amigos para que hagan su voluntad
http://www.cedro.org.pe
http://www.drogasglobal.org.pe
Luego de este paseo Ciber Informático, en donde los argumentos son
irrefutables, da que pensar por ser la drogadicción una lacra en el
ámbito mundial, cuya cifra supera nuestra imaginación, hecho favorecido por
ser en general una realidad oculta o tratada de manera cosmética
ya que está enquistada en todos los niveles sociales de nuestras
sociedades. Paso entonces a mostrar la supuesta GÉNESIS de esta
calamidad, calamidad propia de Fin de Tiempo, de Era o como se lo
quiera llamar, pero una gran Calamidad...
-III-
¿Una Herencia?
La Leyenda de la Coca
Y
cuando el blanco quiera hacer lo mismo y se atreva a utilizar como
vosotros esas hojas,
le sucederá todo lo contrario. Su jugo, que
para vosotros
será la fuerza y la vida,
para vuestros amos será vicio
repugnante y
degenerador: mientras que para vosotros los indios,
será un
alimento casi
espiritual, a ellos les causará la idiotez y la locura.
De: La Leyenda de la Coca
Cuando los pobres indios acampan en sus noches
frías de viaje, por el
altiplano o la montaña, allí junto a sus cargas y cerca
de sus asnos, se acurrucan sobre el duro suelo, forman un estrecho
círculo, y el más
anciano o cariñoso saca su chuspa o su tary de coca y
desanudándolo lo deja en
el centro, como la mejor ofrenda a disposición de sus
compañeros. Entonces,
éstos, silenciosamente, toman pequeños puñados de
la verde hoja y comienzan la
concienzuda masticación. Horas y más horas hacen el
aculli, extrayendo con
cierta guía el amargo jugo.
Cuando ya todos han
comenzado la masticación, parece que el espíritu
de esos parias se despertara bajo el silencio de la noche. Surgen las
confidencias sobre las impresiones, esperanzas y amarguras que durante
todo el
día callaron mansamente bajo la hostil mirada de sus amos, los
blancos.
Cierta vez que yo
viajaba por el altiplano, me vi obligado a pasar la
noche a la intemperie, junto a uno de esos grupos de indios viajeros.
Aterido
de frío, el crudo viento que soplaba por la desierta pampa, no
pude conciliar
el sueño. Fue entonces que en medio del insomnio oí
referir esta leyenda.
Escuchad:
Era por el tiempo en
que habían llegado a estas tierras los
conquistadores blancos.
Las jornadas
siguientes a la hecatombe de Cajamarca fueron crueles y
sangrientas. Las ciudades fueron destruidas, los cultivos abandonados,
los
templos profanados e incendiados, los tesoros sagrados y reales arrebatados. Y, por todas partes, en
los llanos y en las montañas, los
desdichados
indios fugitivos,
quedaron sin hogar, llorando la muerte de sus
padres, de sus hijos o de sus hermanos.
La raza, señora
y dueña de tan feraces tierras, yacía en la miseria,
en el dolor. El inhumano conquistador, cubierto de hierro y lanzando
rayos
mortales de sus armas de fuego y cabalgando sobre briosos corceles,
perseguía
por las sendas y las apachetas a sus espantadas víctimas.
Los indios indefensos,
sin amparo alguno, en vano invocaban a sus
dioses,
en vano lamentaban su
desdicha. Nadie, ni en el cielo ni en la tierra,
tenía compasión de ellos.
II
KJANA-CHUYMA, EL YATIRI
Un viejo adivino
llamado Kjana-Chuyma, que estaba, por orden del inca, al servicio del templo de la
isla del Sol, había logrado huir antes de
la llegada de los blancos, a las inmediaciones del lago,
llevándose los tesoros
sagrados del gran templo. Resuelto a impedir a todo trance que tales
riquezas
llegaran al poder de los ambiciosos conquistadores. Había
conseguido, después
de vencer muchas dificultades y peligros, en varios viajes, poner a
salvo, por
lo menos momentáneamente, el tesoro, en un lugar oculto de la
orilla oriental
del lago Titicaca.
Desde aquel sitio no
cesaba de escudriñar diariamente todos los
caminos y la superficie del lago, para ver si se aproximaban las gentes
de
Pizarro.
Un día los vio
llegar. Traían precisamente la dirección hacia donde
él
estaba. Rápidamente resolvió lo que debía hacer.
Sin perder un instante, arrojó
todas las riquezas en el sitio más profundo de las aguas. Pero cuando llegaron
junto a él los españoles, que ya tenían
conocimiento
de que Kjana-Chuyma se
había traído consigo los tesoros del templo de
la isla, con intención de sustraerlo al alcance de ellos, lo
capturaron, para
arrancarle, si fuera preciso por la fuerza, el ansiado secreto.
Kjana-Chuyma se
negó desde el principio a decir una palabra de lo
que los blancos le preguntaban. Sufrió con entereza heroica, los
terribles
tormentos a los que lo sometieron. Azotes, heridas, quemaduras, todo.
Todo
soportó el viejo adivino sin revelar nada de cuanto había
hecho con el tesoro.
Al fin, los verdugos,
cansados de atormentarle inútilmente, lo
abandonaron
en estado agónico, para ir por su cuenta a escudriñar por
todas partes.
Esa noche, el
desdichado Kjana-Chuyma, entre la fiebre de su dolorosa
agonía, soñó que el Sol, dios resplandeciente,
aparecía por detrás de la
montaña próxima, y le decía:
-Hijo mío. Tu
abnegación en el sagrado deber que te has impuesto
voluntariamente, de resguardar mis objetos sagrados, merece una
recompensa.
Pídeme lo que desees, que estoy dispuesto a concedértelo.
-¡Oh!, Dios
amado- respondió el viejo- Qué otra cosa puedo yo pedirte
en esta hora de duelo y de derrota, sinò la redención de
mi raza y el
aniquilamiento de nuestros infames invasores?
-Hijo desdichado- Le
contestó el Sol-, Lo que tu me pides, es ya
imposible.
Mi poder ya nada puede
contra esos intrusos; su dios es más poderoso
que yo. Me ha quitado mi dominio y por eso, también yo como
vosotros, debo huir
a refugiarme en el misterio del templo. Pues bien, antes de irme para
siempre,
quiero concederte algo que esté aún dentro de mis
facultades.
-Dios mío,-
repuso el viejo con pena- si tan poco poder ya tienes,
debo pensar con sumo cuidado en lo que debo pedirte. Concédeme
la vida hasta
que pueda decidir lo que he de rogarte.
-Te la concedo, pero
no más que el tiempo en que transcurra una Luna.
Dijo el Sol, y desapareció entre las nubes rojas.
III
EL SECRETO CONSUELO DE DIOSES
PARA LA TRISTE RAZA
VENCIDA
La raza estaba
irremediablemente vencida.
Los blancos,
orgullosos y déspotas, no se dignaban considerar a los
indios como a seres humanos. Los habitantes del inmenso imperio del
Sol, sin
rey y sin caudillos, no tuvieron más que soportar calladamente
la esclavitud
para muchos siglos, o huir a regiones donde aún no hubiera
llegado el
poder de los intrusos.
Uno de esos grupos,
embarcándose en pequeñas balsas de totora,
atravesó
el lago y fue a
refugiarse en la orilla oriental, donde
Kjana-Chuyma estaba luchando con la muerte.
Los indios, sabedores
de cuanto le había ocurrido al noble anciano,
acudieron solícitos a prodigarle sus cuidados.
Kjana-Chuyma era uno
de los yatiris más queridos en todo el
imperio, por
eso los indios rodearon su lecho de agonía llenos de
tristeza, lamentando su próxima muerte.
El anciano, al ver en
torno de si ese grupo de compatriotas
desdichados, sentía más honda pesadumbre, e imaginaba los
tiempos de dolor y
amargura que el futuro guardaba a esos desventurados.
Fue entonces que se
acordó de la promesa del gran astro.
Resolvió
pedirle una gracia, un bien durable, para dejarlo de herencia
a los suyos; algo que
no fuera ni oro ni riqueza, para que el blanco
ambicioso
no pudiera arrebatarles; en fin, un consuelo secreto y eficaz
para los incontables días de miseria y padecimientos.
Al llegar la noche,
lleno de ansiedad en medio de la fiebre que le
consumía, imploró al Sol para que acudiera a oír
su última petición.
A los pocos momentos, un
impulso misterioso lo levantó y lo hizo salir
de la choza.
Kjana-Chuyma,
dejándose llevar por la secreta fuerza que lo dirigía,
subió por la pendiente, arriba hasta la cumbre del cerro. En la
cima notó que
le rodeaba una gran claridad que hacía contraste con la noche
fría y silenciosa.
De pronto, una
voz le dijo:
-Hijo mío. He
oído tu plegaria. ¿Quieres dejar a tus tristes hermanos
un lenitivo para sus dolores y un
reconfortante, para las terribles
fatigas
que les guarde en su
desamparo?
-Si, si. Quiero que
tengan algo con qué resistir la esclavitud
angustiosa que les aguarda. ¿Me concederás?
¿Es la única gracia que te pido para
ellos, antes de morir.
-Bien, -
respondió con dulce tristeza la voz-, Mira en torno tuyo.
¿Ves esas
pequeñas
plantitas de hojas verdes y ovaladas? Las he hecho brotar
para ti y para tus hermanos.
Ellas
realizarán el milagro de adormecer penas y sostener fatigas.
Serán el talismán inapreciable para los días
amargos. Di a tus hermanos que,
sin herir los tallos,
arranquen las hojas y, después de secarlas, las
mastiquen. El jugo de esas plantas será el mejor
narcótico para la inmensa pena
de sus almas.
Después de
recibir varias otras instrucciones, el viejo lleno de
consuelo, volvió a su choza cuando la aurora comenzaba a
iluminar la tierra y a
platear las tranquilas aguas del lago.
Kjana-Chuyma,
sintiendo que le quedaban
pocos instantes de vida, reunió a sus compatriotas y les dijo:
-Hijos míos.
Voy a morir, pero antes quiero anunciaros lo que el Sol,
nuestro dios, ha querido en su bondad concederos por intermedio
mío:
Subid al cerro
próximo. Encontrareis unas plantitas de hojas ovaladas. Cuidadlas, cultivadlas
con esmero. Con ellas tendréis alimento y
consuelo.
En las duras fatigas
que os impongan el despotismo de vuestros amos,
mascad esas hojas y tendréis nuevas fuerzas para el trabajo.
En los desamparados e
interminables viajes a que obligue el blanco,
mascad esas hojas y el camino se os hará breve y pasajero.
En el fondo de las
minas donde os entierre la inhumana ambición de los
que vienen a robar el
tesoro de nuestras montañas, cuando os halléis
bajo la amenaza de las rocas, prontas a desplomarse sobre vosotros, el
jugo de esas
hojas os ayudará a soportar esa vida de oscuridad y de terror.
En los momentos en que
vuestro espíritu melancólico quiera fingir un
poco
de alegría,
esas hojas adormecerán vuestra pena y os darán la
ilusión
de creeros felices.
Cuando queráis
escudriñar algo de vuestro destino, un puñado de esas
hojas lanzado al viento os dará el secreto que anheláis
conocer. Y
cuando el blanco quiera hacer lo mismo y se atreva a utilizar como
vosotros esas hojas, le sucederá todo lo contrario. Su jugo, que
para vosotros
será la fuerza y la vida, para vuestros amos será vicio
repugnante y
degenerador: mientras que para vosotros los indios, será un
alimento casi
espiritual, a ellos les causará la idiotez y la locura.
Hijos míos, no
olvidéis cuanto os digo. Cultivad esa planta. Es la
preciosa herencia que os dejo. Cuidad que no se extinga y conservadla y
propagadla entre los vuestros con veneración y amor.
Tales cosas les dijo
el viejo Kjana-Chuyma, dobló su cabeza sobre el
pecho
y quedó sin
vida.
Los desdichados indios
gimieron inconsolables por la muerte de su
venerable yatiri. Durante tres días y sus noches lloraron al
difunto sin separarse
del lecho. Al fin, fue necesario pensar en darle sepultura. Para ello,
eligieron la cima del próximo cerro. En silenciosa comitiva
fueron los indios
hacia la cumbre, conduciendo el cadáver de su yatiri. Fue
enterrado dentro de un cerco de las
plantas verdes y misteriosas. Recién en ese
momento se acordaron de cuanto les había dicho al morir
Kjana-Chuyma y cogiendo cada cual un puñado de las hojitas
ovaladas se pusieron a
masticarlas.
Entonces se
realizó la maravilla. A medida que tragaban el amargo
jugo, notaron que su pena inmensa se adormecía lentamente…
Comentario
Se trata de una
leyenda enigmática, misteriosa y profética; un mito boliviano que nos
muestra una actual realidad dramática y generalizada en todos los ámbitos con
cientos de millones de víctimas por la coca y la cocaína y no tan sólo
blancos precisamente... Leyenda que lleva a la ciencia moderna a encontrar una
pavorosa realidad en cuanto a la relación consumo de coca, cocaína y daño
cerebral irreversible... Leyenda que se equivocó con querer queriendo en
relación a quienes se les indicó el consumo de la hoja de coca para sobrevivir
mejor...
Viendo lo desencadenado, en
Meditación me digo: Sonríe Iván, Sonríe. Aunque sufras debes salir a escena
y a otros ayudar a Sonreír: La función continúa...
-IV-
La Herencia que era un Presente Griego
El periodista Humberto Fajardo Sainz, un Patriota de Bolivia, en 1981 señaló:
Si se
hiciera un estudio experimental de los efectos nocivos ocasionados por
la coca en el organismo psicofísico de nuestra población
nativa,
seguramente, se llegaría a conclusiones ciertamente reveladoras. La substancia
extraída
de la coca, al masticarla actúa directamente sobre los centros
nervioso
del individuo, adormeciendo sus poderes mentales... En el caso de
nuestro país el uso de la coca ha ocasionado en la
población indígena un subdesarrollo mental cuyas
consecuencias sufre la nación en sus más diversas
manifestaciones; es evidente que perdura en nuestra población
nativa un saldo de droga, lesivo a la actividad mental, que debe ser
eliminado...
Valoro y felicito a Humberto Fajardo, un solitario contra la corriente y
premonitor en su valiente planteamiento. Tal parece la Ciencia ya lo avala:
Detección de metabolitos de cocaína en
consumidores en mate de coca
Dr. Alfonso Zavaleta
Dr. Ramiro Castro de la Mata
Area de Investigaciones CEDRO
La ingestión de la
infusión de hoja de
coca que es denominada mate de coca en la región andina peruana
constituye una costumbre tradicional de dicha región andina,
atribuyéndosele usos medicinales o terapéuticos. Desde
hace algunos años, la Empresa Nacional de la Coca (ENACO) ha
venido comercializando la hoja de coca picada en bolsas filtrantes, las
que son de libre comercialización y puede encontrársele
en supermercados y otros sitios de expendio al por menor. La
administración oral de la infusión de la hoja de coca ha
sido preconizada en diferentes medios médicos,
científicos y comerciales. Sin embargo, fuertes controversias se
han desatado en torno a su uso en al ámbito deportivo, donde su
utilización está prohibida por el Comité
Olímpico y la IAAF, así como en los medios militar y
recientemente laboral.
Algunos estudios del National Institute on Drug Abuse (NIDA,USA)
mostraron en los últimos años empleando técnicas
de cromatografía gaseosa y detección de masas,
metodología no disponible actualmente en el país, que los
sujetos humanos que ingieren la infusión de mate de coca
eliminan benzoilecgonina, el principal metabolito de la cocaína
en la orina, durante 2 o 3 días.
CEDRO ha conducido un
estudio piloto en 8 humanos
voluntarios adultos sanos (3 varones y 5 mujeres, 21 a 40 años,
edad promedio 27 años). Para el estudio se prepararon tomas
individuales de infusión de mate de coca (DelisseÒ,
ENACOP, Perú), una bolsa en 150 mL de agua caliente durante 1
minuto. Los voluntarios ingirieron la infusión en una toma
única. La infusión fue ingerida inmediatamente
después de su preparación, y muestras de orina fueron
colectadas a las 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas. Para la detección
de la benzoilecgonina, principal metabolito urinario de la
cocaína, se utilizó un ensayo cualitativo comercial
inmunoquímico de un solo paso (SureStepÒ COC). El ensayo
consiste en la aplicación de orina sobre un papel impregnado de
anticuerpos anti-benzoilecgonina marcados con un colorante especial y
fijados a la superficie del papel. La interacción entre la
benzoilecgonina y el anticuerpo produce un cambio de color en el
anticuerpo marcado, lo que permite su visualización en 3 a 8
minutos. El valor de corte de la prueba es 300 ng/mL.
El análisis de la
infusión de mate de
coca recientemente preparada arrojó resultados positivos en la
prueba con el Kit SureStep COCÒ en la orina de todos los sujetos
voluntarios que ingirieron la infusión del mate de coca. Se
detectó la presencia de benzoilecgonina entre las 3 y las 24
horas y la orina se negativizó a las 48 horas en todos los
sujetos.
La orina de los sujetos control que no ingirieron infusión de
mate de coca tuvieron resultados negativos para benzoilecgonina durante
las 72 horas que duró el ensayo.
Los resultados obtenidos con
el kit de
diagnóstico empleado en este estudio confirman la presencia de
metabolitos urinarios de cocaína en la orina de todos los
sujetos que ingirieron la infusión de una bolsa filtrante de
mate de coca comercial entre a la 3 y 24 horas posteriores a la ingesta
de la infusión, y ratifican los resultados obtenidos por NIDA
previamente, usando método de diagnóstico rápido,
con el que no es posible discriminar entre sujetos que han ingerido la
infusión del mate de coca, de aquellos consumidores de
cocaína en sus formas ilegales (pasta básica ó
clorhidrato de cocaína).
Puesto que se vienen
implementando campañas de
detección de uso de drogas ilegales como la cocaína en el
ámbito laboral y en otros ámbitos, utilizando diferentes
métodos que permiten detectar benzoilecgonina, es necesario
alertar a los consumidores de mate de coca, sobre la posibilidad de la
detección de este metabolito en su orina dentro de las primeras
24 a 48 horas del consumo de una sola dosis, con las eventuales
implicancias de estos hallazgos.
En el área deportiva,
los dirigentes deportivos,
médicos y entrenadores, así como los deportistas conocen
y deben dar a conocer la prohibición vigente de utilizar
cualquier sustancia que contenga cocaína, incluido el mate de
coca, cuya detección resulta fácil en la actualidad en
los laboratorios de control del doping.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Elsohly M A, Stanford DF, y HN ElSohly. Coca tea and urianalysis
for cocaine metabolite. J. Anal Toxicol 10:256, 1986.
Jackson GF, Saady JJ and Poklis A. Urinary excretion of
benzoilecgonine following ingestion of health inca tea.
Forensic Science International 49: 57-64, 1990.
Siegel RK, Elsohly MA, Plowman T, Rury PM, Reese TJ.
Cocaine in herbal tea (Letter to the editor). JAMA 255: 40
1986.
http://www.cedro.org.pe/ebooks/Psicoactiva19p3_6.pdf
Para
la Agencia Mundial de Antidopaje (AMA), el consumo del mate de coca está
prohibido entre los deportistas, debido a que contiene metabolitos de cocaína
que dan positivo en el control de dopaje, según la declaración de María José
Pesce, directora de la oficina regional para Latinoamérica de la institución.
“El consumo del mate de coca es prohibido, en
realidad la cocaína”, subrayó Pesce.
¿Coca es cocaína?, se le consultó a la
especialista de origen uruguayo, quien agregó que “claro, si se encuentra
cualquier resto o metabolito de una sustancia prohibida como la cocaína, es
doping”, agregó Pesce, quien participa del seminario de educación antidopaje
para la comunidad deportiva boliviana, que comenzó ayer.
La respuesta de la experta uruguaya puso punto
final a la excusa que tuvieron los jugadores del fútbol boliviano, que en los
últimos años mencionaron haber tomado mate de coca, y que por ello dieron
positivo en el respectivo análisis de orina al que fueron sometidos.
“No interesa si los deportistas consumen una, diez
o 100 bolsitas de mate de coca, la regla es que si se encuentra en la orina una
sustancia prohibida, y entre ellas está la cocaína, se empieza un proceso de
investigación para ver si es dopaje. Lo mejor es consultar un médico antes de
la ingesta del mate de coca. No importa el motivo, sino la sustancia que se
encuentra en el cuerpo del deportista”, aclaró.
http://porlapazcontralasdrogas.blogspot.com/2011/02/deportistas-prohibidos-de-mate-de-coca.html
La
legislación laboral de la Comunidad Económica Europea;
concordante con la Norteamericana para los funcionarios
federales, establece un máximo de 300 nanogramos de
metabolitos de
cocaína
(benzoilecgonina) por mililitro en la orina. Cantidades mayores suponen
que el
individuo no se encuentra con la sanidad mental mínima para realizar
actividades laborales. En la FIFA este límite es cero pues la cocaína
vuelve a
los jugadores “violentos y agresivos”.
Estudios
realizados en consumidores de coca/cocaína, (Centro Latinoamericano de
investigación Científica La Paz-Bolivia. Dr. Franklin Alcaraz, edición 2005,
vo. 17, Pág. 66) mostró los siguientes resultados en promedio:
a- Consumidores de
mate de coca en hoja tenían 334.8 ng/ml de benzoilecgonina en orina.
b- 365,2
ng/ml los que consumían mate de coca en bolisitas.
c- 391,1 ng/ml los consumidores
de cocaína y
d- 395,4 los que acullicaban (mascaban hoja de coca).
Es decir, estos cuatro grupos exceden
el límite máximo tolerable de los 300 ng/ml.
Garcilaso de la Vega decía: "De cuanta fuerza y utilidad sea la coca se
colige que los indios que la mascan se muestran más fuertes y
dispuestos para el trabajo; y muchas veces, contentos con ella,
trabajan todo el día sin comer...
El Concilio Eclesiástico de Lima, en 1551,
prohibió el uso de la coca como obstáculo a la difusión del
cristianismo. "Es una planta enviada por el demonio para destruir a los
nativos", concluyó. Luego, el Concilio de 1567 la definió como "el
talismán del diablo". Pero la fuerza de las necesidades laborales hizo
que los otros poderes no hicieran caso del todo a aquellas
recomendaciones, especialmente en las minas de plata.
El lado oscuro del acullico: El doctor Franklin Alcaraz, director
ejecutivo del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin
BOLIVIA), afirma que no existe un uso de la hoja de coca que no sea
dañino para el organismo, "dos de sus principales alcaloides, la
benzoilecgonina y el metilester de la ecgonina, han demostrado ser
hepatotóxicos (que hacen daño al hígado) en pruebas realizadas en
animales. Otro tema es el efecto anorexígeno de la hoja de coca; es
decir, el suprimir el hambre, que en Bolivia se toma como una cualidad
de esta planta, es dañino porque impide una nutrición adecuada",
explica.
De acuerdo con sus informes, "el consumo de la hoja de coca
no muestra beneficios que no puedan ser reemplazados por otras
sustancias y alimentos", además de que la tierra donde la coca se
cultiva sufre, dejándola "prácticamente inservible para otros
cultivos". Según Alcaraz, ni siquiera la harina de la hoja de coca
tiene beneficios, ya que "la hoja molida de coca, tiene cocaína". El
científico apoya sus aseveraciones en estudios realizados en Perú y
Bolivia, que han encontrado cocaína (benzoilecgonina) en la orina de
acullicadores en cantidades similares a las encontradas en la orina de
drogodependientes de cocaína, "lo mismo podemos decir de aquellos
bebedores de mate de coca".
Coca, ¿la Droga Legal?
14 de Abril, 2008
En Bolivia tenemos que comenzar a hablar fuerte y claro sobre la hoja de coca.
Es necesario revisar la posición nacional, alejado de
ideologías utópicas que reivindican un idílico
pasado precolombino.
La hoja de coca debe ser vista con la conciencia del hombre del Tercer Milenio. Tiene
que ser vista como lo que realmente es, con sus defectos y virtudes.
¡No hay nada sagrado en ella! Tenemos que ver la coca como la ve todo
el mundo; como una droga. Por desgracia para nosotros, con el uso legalizado por la tradición de los pueblos andinos.
Recientemente “La
Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Junta
Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), exhortó al
Gobierno de Bolivia a adoptar medidas para prohibir la utilización de
coca en mate y el hábito conocido como acullicar”(La Razón 05. 03. 08). Es sencillamente así como ve el mundo nuestra “Bendita” hoja. ¿Serán que son todos ellos los equivocados, o nosotros lo estaremos?
Las tradiciones de los pueblos tienen que ser revisada a la luz de la creciente conciencia universal. Nada es estático en el universo, las costumbres tampoco. Las costumbres nefastas tienen que ser cambiadas.
Esto fue los que sucedió con los sacrificios humanos, el canibalismo,
la poligamia, el consumo de opio en la China y la discriminación de la
mujer. Lógicamente estas afirmaciones harán que los fundamentalistas de
“la hoja sagrada” se rasguen las vestiduras. Pero es necesario rendirse
a la evidencia.
Bolivia nunca progresará con un pueblo embrutecido por los alcaloides de esta hoja.
Capítulo
aparte merecen el tratamiento de los que en el país y fuera de el
consumen la pasta base o la cocaína. Estos son los verdaderos esclavos
de la nueva era. Hombres, mujeres y niños encadenados a una sustancia
que destruye su cuerpo, su mente y su espíritu, con las graves secuelas
que esto causa a la familia y a la sociedad.
Otras trágicas consecuencias asociadas a la cadena coca-cocaína es la creación de mafias trasnacionales,
el nacimiento de los "Varones de la Coca"; que en lugar de sembrar
alimento siembran droga, la aparición de partidos políticos
indigenistas que se financian por esta vía y narcoguerrillas que viven
de ella, prostituyendo la moral de pueblos y regiones enteras.
Nuestro
máximo prócer contemporáneo Cruceño, el Dr. Melchor Pinto, decía un
folleto editado por el Rotary Club de Santa Cruz en 1975, titulado “A
grandes males, grandes remedios”: “Ningún problema que pueda tener
o presentarse en nuestra patria es de tanta gravedad como el que
señalamos, con el consumo masivo e incontrolado de estupefacientes y
alucinógenos”. (...) Pedía en su sugerencia número 1, la "destrucción
total de los sembradíos de plantas de coca y marihuana que se
encuentran en el territorio nacional”.
La
coca tiene que ser vista con la óptica del presente, desmitificándola,
rescatando de ella sus buenos usos medicinales y descartando sus malas
practicas culturales y políticas.
http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/14857
Del análisis de lo
expuesto concluyo que la hoja a mascar "acullico", el te en bolsitas o el mate de coca fue una
trampa destinada a adormecer a un pueblo valioso para quedar sumiso y...
Como dice la profética leyenda:
¿Ves esas pequeñas plantitas
de hojas verdes y ovaladas? Las he hecho brotar para ti y para tus hermanos. Ellas
realizarán el milagro de adormecer penas y sostener fatigas. Serán el
talismán inapreciable para los días amargos. Di a tus hermanos que, sin
herir los tallos, arranquen las hojas y, después de secarlas, las mastiquen. El
jugo de esas plantas será el mejor narcótico para la inmensa pena de sus almas.
Y cuando el blanco quiera
hacer lo mismo y se atreva a utilizar como vosotros esas hojas, le sucederá
todo lo contrario. Su jugo, que para vosotros será la fuerza y la vida, para
vuestros amos será vicio repugnante y degenerador: mientras que para vosotros
los indios, será un alimento casi espiritual, a ellos les causará la idiotez y
la locura.
Así sucedió.
La Ciencia
demostró una realidad. Vivir a diario masticando hoja de
coca, tomando la infusión de su mate o usando las bolsitas de té de coca, significa la diaria
eliminación de metabolitos como lo es la benzoilecgonina, el
principal metabolito de la cocaína
en la orina. Es decir, todos los días, en bajas dosis, el
principio activo de la cocaína que es adictivo y se va
acumulando y dañando el cerebro con el paso de los años,
da lugar a, y lo reitero a la sana advertencia a su pueblo del Dr. Humberto Fajardo Sainz al señalar:
La substancia
extraída
de la coca, al masticarla actúa directamente sobre los centros
nervioso
del individuo, adormeciendo sus poderes mentales... En el caso de
nuestro país el uso de la coca ha ocasionado en la
población indígena un subdesarrollo mental cuyas
consecuencias sufre la nación en sus más diversas
manifestaciones; es evidente que perdura en nuestra población
nativa un saldo de droga, lesivo a la actividad mental, que debe ser
eliminado...
Más una
vez he señalado la humana injusticia de la brecha entre los pocos con mucho y
los muchos con poco, siendo la brecha cada vez mayor porque los pocos con mucho
que cada vez tienen más se nutren de los muchos con poco que cada vez tienen
menos... Para nada me interesa atacar a humildes cocaleros. ¿Y sus políticos qué?
Pero SÍ, como autor del CIBER PORTAL MUNDO MEJOR, debo decir una Verdad, Verdad
que está siendo avalada por sólidos fundamentos a pesar del poder que hay
detrás para acallarla. Por lo tanto, aunque duela a los cocaleros y autoridades
que los avalan para explotarlos, pensando en un igualitario Mundo Mejor,
fraternalmente les digo que esta es una certeza que se intenta a como de lugar
ocultar o tergiversar, realidad que lleva esos pueblos a ser explotados por el
Capital, capital regido por aquellos que, al nacer la Leyenda de la Coca eran
invasores. Invasores diferentes son hoy, en parte, fueron dañados por la
cocaína, pero que tienen a su vez a esos pueblos originarios no liberados, por
el contrario, están bajo la servidumbre de la coca y dóciles siervos del
Capital, Capital no aborigen precisamente, Capital que encuentra en ellos mano
de obra barata, explotable y que necesitan poca comida. Esto a su vez es
válido para aquellos que creen, quizá inducidos por interesados
"estudios" que señalan que pequeñas dosis de cocaína los ayuda en
su mejor rendimiento profesional sin causar daño. Grave error; hay
gradual daño en el miocardio, en el cerebro... Por todo ello afirmo que fue
un "Presente Griego" el que nuestra humanidad recibió con
La Herencia mostrada por "La Leyenda de la Coca", presente que,
en el ámbito mundial es parte de un conjunto que tiene por la
drogadicción a más de 2.000 millones de personas dañados cerebralmente.
Sabemos que la mente se manifiesta según el cerebro que se tenga, el daño
cerebral en estos casos es variable e irreversible y los tiene con
diferentes grados de idiotización según la gravedad de la adicción. Pasan
a ser dóciles seguidores del pensar de otros que los explotan...
Lo que
ese sabio indio ignoró es que la herencia dejada para beneficio de su pueblo y
que al ibérico blanco invasor en el futuro perjudicaría por el vicio, dañó a todas las etnias del
planeta sin distinción. Su pueblo no se liberó, convencido de las bondades de la coca que de
la servidumbre lo sacaría, ignora aún que no era una herencia la que recibió, se trataba de una
bomba de tiempo que al mundo haría sufrir, al pueblo indígena lo adormecería
con subdesarrollo mental y más explotado sería por los nuevos invasores; tal
cual ahora lo es con los señores del Capital que son dueños del lugar. Fue un detonante más para
que, en estos tiempos que ahora vivimos, así sucediera. Lo abismante es
saber que, en general, la drogadicción se está iniciado cada vez a menor edad
entre escolares de todas partes, como también lo es entre los que fueron en antaño autóctonos
invadidos... ¿Hay poder humano que pueda esto detener? Que cada uno
por sí mismo decida en cuanto a las ya manifestadas señales de los tiempos que,
al 2011, estamos viviendo con aumento en frecuencia, intensidad y magnitud cual dolor de parto planetario. Parto que tendrá un NACIMIENTO de LUZ para todos por igual...
Hay un
especial 1% en acción, pienso en cómo estimular al 9% restante de ese 10% de privilegiados
humanos no tocado cereblamente aun por variados bloqueantes mentales que están de moda, para
motivarlos a pedir la Fuerza y puedan Pensar Mejor, cada día un poco Mejor. Al
hacerlo, cada subconsciente mental individual, más allá del tiempo y del
espacio se va a potenciar con otros subconscientes sensibilizados hacia el Buen
Pensar, creando una favorable Resonancia Mórfica Planetaria que a la LUZ
facilitará para que, por las mentes de los seres humanos, llegue a la Tierra y,
ayude a disolver las tinieblas en la que nos encontramos...
Al esta última cuartilla escribir me hace en silencio con FE y ESPERANZA exclamar:
Ven Señor, ven pronto...
Que Tú presencia sea entre nosotros
e Ilumine nuestro Santuario Interior
Dr.
Iván Seperiza Pasquali
Quilpué, Chile
Mayo de 2011
http://www.isp2002.co.cl/
isp2002@vtr.net